https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/issue/feedEpistemología e Historia de la Ciencia2022-12-31T02:10:15+00:00Comité Editorialrevistaepistemologia@ffyh.unc.edu.arOpen Journal Systems<p><em><span style="font-weight: 400;">Epistemología e Historia de la Ciencia</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una revista digital de acceso abierto con periodicidad semestral (mayo y octubre) que publica, desde octubre de 2016, artículos originales, reseñas y traducciones de filosofía general de la ciencia y filosofías de las ciencias particulares, así como artículos de historia de la ciencia con orientación filosófica. Las áreas de interés son entendidas en un sentido amplio y teóricamente plural.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Epistemología e Historia de la Ciencia</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una publicación de la Universidad Nacional de Córdoba y nace a partir del trabajo llevado adelante en las Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Como ellas, se propone consolidar el debate de problemáticas epistemológicas en las comunidades filosóficas latinoamericanas.</span></p> <p><strong>ISSN:</strong><span style="font-weight: 400;"> 2525-1198 (versión en línea)</span></p> <p><strong>Año de Inicio:</strong><span style="font-weight: 400;"> 2016</span></p> <p><strong>Periodicidad:</strong><span style="font-weight: 400;"> semestral</span></p> <p><strong>Idioma:</strong><span style="font-weight: 400;"> español, portugués</span></p>https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/39983In memoriam2022-12-31T00:41:41+00:00Comité Editorialrevistaepistemologia@ffyh.unc.edu.ar2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comité Editorialhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/38222La aguja de Hans Christian Ørsted 2022-08-11T13:38:04+00:00Rodrigo Andrés Bautista Rincónrabautistar@gmail.com<p>El presente escrito da un panorama acerca de la electricidad y el magnetismo al terminar el siglo XVIII y al iniciar el siglo XIX, contexto en el cual, se tiene la invención de la pila de Alessandro Volta, y el desarrollo de la experiencia de la aguja de Hans Christian Ørsted, ambos hechos fundamentales en el encausamiento de las prácticas experimentales y en la constitución de los cuerpos teóricos de las ciencias. De esta manera, se presentan los dos textos escritos por el científico danés en el año de 1820 (uno traducido del latín al inglés), los cuales fueron publicados por la revista <em>Annals of Philosophy</em>. En ellos se detalla en primer lugar la experiencia que tuvo lugar y algunas de las ideas que estableció Ørsted para darle un sentido al fenómeno observado. Posteriormente, se establecen nuevos experimentos en el marco de lo que asumió como electromagnetismo.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rodrigo Andrés Bautista Rincón (Traductor)https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/38809Un extractor de jugo teórico2022-11-07T12:47:47+00:00Manuel Barrantesbarrantessma@gmail.com<p>Recientemente se han propuesto casos en los que, supuestamente, las matemáticas cumplirían un rol genuinamente explicativo en ciencia. Estos se han dividido entre aquellas situaciones en las que el rol explicativo lo cumplirían las operaciones matemáticas, y aquellas en las que lo cumplirían las entidades matemáticas. En este artículo analizo algunos de estos supuestos casos y sostengo que es infundado afirmar que las matemáticas puedan ser genuinamente explicativas. En mi discusión, enfatizo en rol representacional de las matemáticas, opuesto al rol supuestamente explicativo: el rol de las matemáticas, incluso en los casos que discuto, es representar hechos científicos y ayudar a realizar inferencias acerca de dichos hechos.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Manuel Barranteshttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/34428La equivalencia formal en el lenguaje de las neuronas lógicas de McCulloch y Pitts 2022-08-16T22:43:50+00:00Rocío Stefanazzi Kondolfrociosk3@gmail.com<p>En este artículo reflexionamos sobre el lugar de la equivalencia formal en el lenguaje propuesto por Warren McCulloch y Walter Pitts en su “A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity” [“Un cálculo lógico de las ideas inmanentes en el sistema nervioso”]. Estudiamos el modelo a partir de los aportes que este ha significado en la historia de la ciencia: como teoría computacional de la mente; y como formalismo que contribuyó al desarrollo de la teoría de los autómatas y el diseño lógico. Estudiamos este <em>paper</em> desde la teoría de modelos y desde la teoría de la explicación mecanicista en ciencias. A su vez, reflexionamos acerca del carácter de cálculo lógico del texto en cuestión. Consideramos la relación entre el modelo y su <em>target</em> y ofrecemos dos interpretaciones posibles: las neuronas lógicas son el modelo que representa a la mente-cerebro o se trata de un nuevo objeto conceptual que posibilita el desarrollo de los autómatas artificiales. Observamos cómo la noción de equivalencia formal juega un papel fundamental: como explicación científica de una teoría de la mente, como criterio de isomorfismo de un modelo de la mente, y como criterio de identidad de las neuronas lógicas o neuronas formales.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rocío Stefanazzi Kondolf