El cambio teórico según Kuhn y las teorías del cambio conceptual en el aprendizaje de la ciencia

Una mirada crítica de sus relaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61377/ehc.30265

Palabras clave:

teorías del cambio conceptual, inconmensurabilidad local, aplicacionismo, reflexión cruzada

Resumen

El denominado “giro historicista” en la filosofía de la ciencia de los años 60 abrió la discusión epistemológica sobre el cambio teórico en la historia de la ciencia, introduciendo el problema de la discontinuidad entre las teorías y otorgando relevancia a los procesos sociales y cognitivos que contribuían a explicar la permanencia y el cambio en diferentes campos del conocimiento. Esta perspectiva resultó atractiva para muchos investigadores en la enseñanza de las ciencias y psicólogos interesados en los cambios conceptuales involucrados en los procesos de aprendizaje de las disciplinas científicas. A tal punto, que adoptaron algunas categorías relativas al cambio teórico propias de la nueva filosofía de la ciencia, y en particular de la perspectiva de Kuhn, para caracterizar procesos de cambio conceptual de los sujetos en el desarrollo y el aprendizaje. En este trabajo nos proponemos analizar algunos de los problemas que podrían resultar del uso de esas categorías, específicamente de la noción de inconmensurabilidad, si se consideran las diferencias del sujeto del cambio conceptual en la historia de la ciencia y en los procesos de aprendizaje de conceptos científicos y las condiciones específicas de sus transformaciones. Argumentaremos que la especificidad de los procesos de cambio conceptual en el aprendizaje plantea dificultades epistemológicas para que éste pueda ser explicado a partir de algunas categorías kunhianas relativas al cambio teórico en el desarrollo de una ciencia madura, tal como lo han intentado algunos investigadores. Entendemos que este proceso de asimilación categorial constituye una forma de aplicacionismo. Sin embargo, reconocemos el innegable valor heurístico de la reflexión cruzada entre disciplinas.

Biografía del autor/a

  • Alicia Mabel Zamudio, Universidad Nacional de Lanús/ Universidad de Buenos Aires

    Licenciada en Ciencias de la Educacion por la Universidad de Buenos Aires. Cursando actualmente el doctorado en Epistemologia e Historia de la Ciencia, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

    Docente investigadora regular,  Universidad Nacional de Lanús

    Docente de la Universidad de Buenos Aires. Programa UBA XXI

    Docente concursada Instituto Superior del Profesorado Joaquin V. González. CABA

Referencias

Achinstein, P. (1968). Concepts of Science: A Philosophical Analysis. Baltimore: John Hopkins University Press.

Arabatzis, T. & Kindi, V. (2013). The problem of conceptual change in the philosophy and history of science. En S. Vosniadou (Ed.), International Handbook of Research on Conceptual Change (pp. 343–359). Nueva York: Routledge.

Carey, S. (1985). Conceptual Change in Childhood. Cambridge: MIT Press.

Carey, S. (1988). Conceptual differences between children and adults. Mind and Language 3: 167–181.

Carey, S. (1991). Knowledge acquisition: Enrichment or conceptual change? En S. Carey & R. Gelman (Comps.), Epigenesis of Mind: Studies in Biology and Cognition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Carey, S. (1999). Sources of conceptual change. En E. Scholnick, K. Nelson, S. Gelman & P. Miller (Eds.), Conceptual Change. Piaget’s Legacy (pp. 293–326). Londres: Lawrence Erlbaum.

Carey, S. (2000). Science education as conceptual change. Journal of Applied Developmental Psychology 21(2): 13–19.

Carey, S. (2004). Bootstrapping and the origin of concepts. Daedalus, 133(1): 59–68.

Carnap, R., Hahn, H., & Neurath, O. (2002). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. (Trad. P. Lorenzano.) Redes 9(18): 105–149.

Castorina, J. (2006). El cambio conceptual en psicología: ¿Cómo explicar la novedad cognoscitiva? Psykhe 15(2): 125–136.

Castorina, J. & Zamudio, A. (2019). Supuestos ontológicos y epistemológicos en las investigaciones del cambio conceptual. Epistemología e Historia de la Ciencia 3(2): 50–69.

Di Sessa, A. (2013). A bird’s eye view of the “pieces” vs. “coherence” (from the “pieces” side of the fence). En S. Vosniadou (Ed.), International Handbook of Research on Conceptual Change (pp. 31–48). Nueva York: Routledge.

Di Sessa, A. (2017). Conceptual change in a microcosm: Comparative learning analysis of a learning event. Human Development 60(1): 1–53.

Gellatly, A. (1997). Why the young child has neither a theory of mind nor a theory of anything else. Human Development 40, 32–50.

Gómez, R. (1993). Kuhn y la racionalidad científica. Hacia un kantianismo post darwiniano. En O. Nudler & G. Klimovsky (Comps.), La Racionalidad en Debate (pp. 142–166). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Gómez Crespo, M.A. & Pozo, J.I. (2014). The consistency of theories on the nature of matter: A comparison between scientific theories and implicit theories. Infancia y aprendizaje 24(4): 441–459.

Gopnick, A. & Wellman, H.M. (2002). La teoría de la teoría. En L. Hirshfeld & S. Gelman (Comps.), Cartografía de la Mente. Madrid: Gedisa.

Halldén, O., Scheja, M., & Haglund, L. (2013). The contextuality of knowledge: An intentional approach to meaning and conceptual change. En S. Vosniadou (Ed.), International Handbook of Research on Conceptual Change (pp. 71–95). Nueva York: Routledge.

Kuhn, T. (1993). La Tensión Esencial. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (2001). El Camino desde la Estructura. Barcelona: Paidós Ibérica.

Kuhn, T. (2006). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laudan, L. (1977). Progress and its Problems. Chicago: Chicago University Press.

Lerner, D. (2001). Didáctica y psicología: una perspectiva epistemológica. En J. Castorina (Comp.), Desarrollos y Problemas en Psicología Genética (pp. 278–279). Buenos Aires: Eudeba.

Nersessian, N. (2013). Mental modeling in conceptual change. En S. Vosniadou (Ed.) International Handbook of Research on Conceptual Change (pp. 395–411). Londres: Routledge.

Nersessian, N. (1989). Conceptual change in science and in science education. Synthese 80: 163–183.

Piaget, J. & García, R. (2004). Psicogénesis e Historia de la Ciencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Posner, G.S., Strike, K.A., Hewson, P., & Gertzog, W. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education 66(2): 211–227.

Quine, W.O. (1960). World and Object. Cambridge: MIT Press.

Ryle, G. (1967). El Concepto de lo Mental. (Trad. E. Rabossi). Buenos Aires: Paidos.

Strike, K. & Posner, G. (1992). A revisionist theory of conceptual change. En R. Duschl & R.J. Hamilton (Comps.), Philosophy of Science, Cognitive Psychology and Educational Practices. Nueva York: State University of New York Press.

Thagard, P. (1992). Conceptual Revolutions. Princeton: Princeton University Press.

Vosniadou, S. (2013). Conceptual change in learning and instruction: The framework theory approach. En S. Vosniadou (Ed.), International Handbook of Research on Conceptual Change (pp. 11–30). Nueva York: Routledge.

Vosniadou, S. (2013). Conceptual change research: An introduction. En S. Vosniadou (Ed.) International Handbook of Research on Conceptual Change (pp. 1–9). Nueva York: Routledge.

Vosniadou, S., Skopeliti, I., & Ikospentaski, K. (2005). Reconsidering the role of artefacts in reasoning: Children’s understanding of the globe as a model of the Earth. Learning and Instruction 15: 333–351.

Wiser, M. & Carey, S. (1983). When heat and temperature were on. En D. Gentner & S.L. Stevens (Eds.), Mental Models. Hillsdale: Erlbaum.

Descargas

Publicado

10-11-2021

Cómo citar

El cambio teórico según Kuhn y las teorías del cambio conceptual en el aprendizaje de la ciencia: Una mirada crítica de sus relaciones. (2021). Epistemología E Historia De La Ciencia, 6(1), 139-157. https://doi.org/10.61377/ehc.30265