Audiencias y medios: una relación polémica y oscilante

Autores

  • Daniel Cabrera Universidad de Buenos Aires
  • Macarena González Kelly Universidad de Buenos Aires

Palavras-chave:

agenda setting, opinión pública, medios, política, ciudad autónoma de buenos aires

Resumo

Durante los últimos años se ha intensificado en Argentina la discusión acerca del rol social y político de los medios de comunicación masivos, así como la influencia que estos poseen sobre la opinión pública y las decisiones políticas de la población.  

La prescripción inicial de la propuesta teórica de la agenda setting implica que los medios trasladan al público la jerarquización de sus preocupaciones fundamentales, en tanto este los hace suyos mediante la simple exposición mediática, quedando así conformada la agenda del público. Los medios ejercen mayor poder de establecimiento de agenda cuanto más alto es el consumo de noticias por parte del público. 

El presente artículo busca aplicar y problematizar los postulados de la teoría de la agenda setting sobre la influencia en el público porteño y en algunas de sus características principales -la relativa desconfianza que estos depositan en aquellos y el parcial interés ciudadano por la cuestión política-, basándose en los resultados obtenidos por el estudio que desde hace diez años desarrolla el grupo de investigación @Agendas -perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires- en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Biografia do Autor

  • Daniel Cabrera, Universidad de Buenos Aires

    Licenciado en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), Magister en Análisis de la Opinión Pública (Universidad Nacional de General San Martín), investigador y docente (UBA y FLACSO). Director Grupo de Investigación @Agendas

  • Macarena González Kelly, Universidad de Buenos Aires

    Estudiante de Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política, investigadora y coordinadora de organización del Grupo de investigación @Agendas

Referências

Aruguete, N. (2015): El poder de la agenda: política, medios y público, Biblos, Buenos Aires.

Cabrera, D. (2011): “El rol de los medios, las formas de la opinión pública y las estrategias comunicacionales en la campaña electoral de 2011”, en Lo que vendrá, Año 8, Nº 6, Carrera de Ciencia Política, UBA, Octubre, Buenos Aires.

Cabrera, D. (2016a): “Medios poderosos, ciudadanos inteligentes: agenda setting en la ciudad de Buenos Aires”, Revista Austral Comunicación, Volumen 5, Número 1, Facultad de Comunicación, Universidad Austral, Buenos Aires.

Cabrera, D. (2016b): Agenda Setting. Nuevos factores contingentes, XII Congreso Nacional y V Congreso Internacional sobre Democracia, UNR, setiembre, Rosario.

Cabrera, D.; Camardo, S. y Núñez, J. (2016): Pantalleros o Tradicionales. Perfil tipológico de consumidores de medios de comunicación, V Encuentro Latinoamericano de Metodología en Ciencias Sociales (ELMeCS), Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RedMet), Mendoza, 16 al 18 de noviembre.

Cabrera, D. (editor) (2021): La teoría de la agenda setting en jaque. Los porteños y los medios de comunicación, Prometeo, Buenos Aires.

Calvo, E (2015) Anatomía política de Twitter en Argentina. Capital Intelectual, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cámara Nacional Electoral (2023): “Afiliaciones a los partidos políticos”, Justicia Nacional Electoral, Poder Judicial de la Nación, (https://www.electoral.gob.ar/nuevo/paginas/datos/afiliacionesdatos.php).

Canel, M.; Llamas, J. y Rey, F. (1996): El primer nivel del efecto agenda-setting en la información local: los ‘problemas más importantes’ de la ciudad de Pamplona, en revista Comunicación y Sociedad, Volumen IX, Números 1 y 2, Universidad de Navarra.

Casermeiro, A. (2003): Los medios en las elecciones: la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires, EDUCA, Buenos Aires.

Casermeiro, A.; De la Torre, L. y Téramo, M. (2009): Buenos Aires elige presidente: un estudio en el marco de la teoría de la agenda setting, EDUCA, Buenos Aires.

Coleman, R. y McCombs, M. (2007): “The Young and Agenda-less? Exploring Age-related Differences in Agenda Setting on the Youngest Generation, Baby Boomers, and the Civic Generation”, Journalism and Mass Communication Quaterly, Volume 84 Nº3, 495-508.

Coleman, R; McCombs, M., Shaw, D y Weaver, D. (2009): Agenda Setting in K. Wahl-Jorgensen & T. Hanitzsch (Eds.), The Handbook of Journalism Studies, Routledge, New York, 147-160. https://doi.org/10.1108/09590550610675949)

Crettaz, J. (2015): “Qué se modifica de la legislación”, en diario La Nación, 31 de diciembre, Buenos Aires (https://www.lanacion.com.ar/politica/que-se-modifica-de-la-legislacion-nid1858628).

Gavira, M. (2019): “Cambio de hábito”, en diario Clarín, 17 de mayo, Buenos Aires (https://www.clarin.com/sociedad/60-celulares-4g-auge-chat-desplazo-llamadas-sms_0_PPsJj4h1d.html).

Ghanem, S. (1997): El segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen, revista Comunicación y Sociedad, Volumen 10, Número 1, Universidad de Navarra.

Ibarra, A. (2019): “Internet, por un futuro inclusivo”, en diario Clarín, página 25, 22 de mayo, Buenos Aires (https://www.clarin.com/opinion/internet-futuro-inclusivo_0_32wX7XWgj.html).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019): “Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH”, Informes Técnicos Volumen 3, Número 86, Ciencia y Tecnología, Volumen 3, Número 1, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Ministerio de Hacienda, Presidencia de la Nación Argentina (https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_19CF6C49F37A.pdf).

Kim, Y., Kim, Y. y Zhou, S. (2017): “Theoretical and methodological trends of agenda-setting theory. A thematic analysis of the last four decades of research”, en Agenda Setting Journal, volume 1, Nº 1, 5-22.

Kitzberger, P. (2012): “’La madre de todas las batallas’: el kirchnerismo y los medios de comunicación”, en Malamud, A. y De Luca, M. (compiladores): La política en tiempo de los Kirchner, EUDEBA, Buenos Aires.

Kushin, M. (2010): Tweeting the Issues in the Age of Social Media? Intermedia Agenda Setting between The New York Times and Twitter, Doctoral dissertation, Washington State University, Washington.

Lasswell, H. (1927). Propaganda Tecniche in the World War. Londres: Knopf Press

Lazarsfeld, P. Berelson, B y Gaudet, H. (1944) The People’s Choice. How the voter makes up his mind in the presidential campaign. New York: Columbia University Press.

López Escobar, E.; Llamas, J. y Rey, F. (1996a): El primer nivel del efecto agenda-setting en la información local: los ‘problemas más importantes’ de la ciudad de Pamplona, en revista Comunicación y Sociedad, Volumen IX, Números 1 y 2, Universidad de Navarra.

López Escobar, E.; Llamas, J. y Rey, F. (1996b): La agenda entre los medios: primero y segundo nivel, en revista Comunicación y Sociedad, Volumen IX, Números 1 y 2, Universidad de Navarra.

López García, G. (2006): “Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting”, en Revista Doxa Comunicación, Nº 4, 37-58.

McCombs, M. (2005): “A look at agenda setting: Past, present and future”, in Journalism Studies, Volumen 6, nº4, 543-557.

McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento, Paidós, Barcelona.

McCombs, M. (2010): “Extending our theoretical maps: psychology of agenda-setting”, en Central European Journal of Communication, 2, University of Wroclaw.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972): “The Agenda-Setting Function of the Mass Media”, Public Opinion Quarterly, 36, 176–187.

Meraz, S. (2009): “Is There an Elite Hold? Traditional Media to Social Media Agenda Setting Influence in Blog Networks”, en Journal of Computer-Mediated Communication, Vol. 14 (3), 682-707.

Meraz, S. (2011): “Using Time Series Analysis to Measure Intermedia Agenda-Setting Influence”, en Traditional Media and Political Blog Networks. Journalism & Mass Communication Quarterly, Vol.88 (1), 176-194.

Reese, S.; Rutigliano, L., Hyun, K. y Jeong, J. (2007): “Mapping the blogosphere: Professional and citizen-based media in the global news arena”, en Journalism, Vol. 8 (3), 235-261.

Rubio García, R. (2014): “Twitter y la teoría de la Agenda-Setting: mensajes de la opinión pública” digital en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 20, Nº1, 249-264.

Sistema de Información Cultural de la Argentina (2017): Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación Argentina (https://www.sinca.gob.ar/Encuestas.aspx).

Thorndyke, J. (2012): The Role of Agenda Setting in Social Media: A Look at the Relationship Between Twitter and the Mass Media’s Agenda, Vasa, Carolina del Norte.

Van Dijck, J. (2016): La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales, Siglo Veintiuno, Buenos Aires.

Zuazo, N. (2019): Los Dueños de Internet, Debate, Buenos Aires.

Zunino, E. (2014): La cobertura mediática del ‘conflicto campo-gobierno’ de 2008 en la prensa gráfica argentina, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Publicado

2024-10-25

Edição

Seção

Artículos científicos

Como Citar

Audiencias y medios: una relación polémica y oscilante. (2024). Acentos. Entonaciones Al Interpretar El Mundo, 1, 7-30. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acentos/article/view/42223