Access to the city with a gender perspective in Banda del Río Salí, Tucumán, Argentina

Authors

Keywords:

City rights, informal settlements, inequality, daily life

Abstract

The objective of this study is to investigate inequalities in access to urban space by inhabitants in informal settlements located in the municipality of Banda del Río Salí, focusing primarily on the conditions of daily life for women. The theoretical framework is based on the Right to the City and incorporates a gender perspective, recognizing that cities are immersed in a capitalist system that prioritizes the development of productive activities over reproductive and everyday activities. It emphasizes that the configuration of urban space is not neutral, as some reproductive activities do not find adequate physical support in the city. The proposed quantitative and qualitative methodology allows for the characterization of the municipality and, particularly, the existing informal settlements in terms of their location, access to facilities and services, and the socio-spatial conditions of their population, among other factors. Census variables such as Unsatisfied Basic Needs, the Household Material Deprivation Index, and Female Household Headship are selected and spatialized using Geographic Information Systems (GIS). The results highlight inequalities in access to urban space and reveal gender disparities in city access, which worsen when residing in informal settlements.

References

Abraham Viera, J. (2021). Género y desigualdades territoriales. Notas desde la periferia noreste de Montevideo. Vivienda y Ciudad, 140-165.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad. EURE, XXIX(86), 37-49.

Caldeira, T. P. (2000). Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo. Editora 34.

Carpio-Pinedo, J., De Gregorio Hurtado, S., & Sánchez De Madariaga, I. (2019). Gender Mainstreaming in Urban Planning: The Potential of Geographic Information Systems and Open Data Sources. Planning Theory & Practice, 20(2), 221–240. extraido de https://doi.org/10.1080/14649357.2019.1598567

Carta del Derecho de las Mujeres a la Ciudad. (2004). Fórum Internacional de Mujeres. Barcelona.

CEPAL (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015. Pactos para la igualdad territorial. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Col·lectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista : por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial.

Cravino, M. C. (2009). Entre el arraigo y el desalojo: la Villa 31 de Retiro; derecho a la ciudad, capital inmobiliario y gestión urbana. Univ. Nacional de General Sarmiento.

Czytajlo, N. (2010). Tesis Doctoral en Ciencias Sociales (FFyL-UNT) “Espacio, género y pobreza: Discursos, prácticas y construcción de subjetividades en torno al proceso de implementación de políticas habitacionales. Barrios del sector noroeste de la periferia urbana de San M. San Miguel de Tucumán.

Czytajlo , N. (2015). Mapas sociales: Herramienta de política pública Indicadores Socio-habitacionales para el Aglomerado Metropolitano de Tucumán. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GeoSIG).

Czytajlo, N. (2017). Desigualdades socio-territoriales y de género en espacios metropolitanos. Revista Bitácora urbano-territorial (27), núm. 3, pp. 121-134

Czytajlo, N. (2018). Hábitat/ Género/ Inclusión: Reflexiones sobre la(s) desigualdad(es) y los desafíos de la agenda urbana. La Aljaba, 157 - 180.

Czytajlo, N. (2019). Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán. Revista Vivienda y Ciudad. (6), 28–50. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/27363

Czytajlo, N. (2020). Desafíos para ciudades equitativas. Desigualdades, género y cuidados en el territorio. En L. Soto, & et. al., Género y (des)igualdades: tensiones en debate (págs. 82-89). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

DAMI (2016). Lineamientos Estratégicos para la gestión territorial del Área Metropolitana de Tucumán. Informe Final. San Miguel de Tucumán: Préstamo BID Nº 2499/OC – AR – Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI). Recuperado Mayo de 2016, de http://www.dami.uec.gov.ar/wp-content/uploads/2017/03/informe-final-lem-tucuman.pdf

Di Virgilio, M., Otero, M. P., & Boniolo, P. (2011). Las huellas de la pobreza en la ciudad. En M. Di Virgilio, Pobreza urbana en América Latina y el Caribe (págs. 11-26). Ciudad de Buenos Aires: CLACSO.

Falú, A. (2000). Guía para la Formulación y ejecución de políticas municipales dirigidas a mujeres. Quito: Coordinación Urbana Caribe, El Postal, Casilla Unidas, Naciones Humanos, Asentamientos Mujer, Red Local, Gobierno Latina, Rica Mujer, I Red Ii, H I C Serie, Urbana I I I.

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, 1, 10-28. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538

Falú, A. (2016), “La omisión de género en el pensamiento de las ciudades”. En: Borja, J., Carrión, F. y Corti, M. (Eds.). Ciudades para cambiar la vida: Una respuesta a Hábitat III (pp. 159-169). Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades.

Falú, A. (2017). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. In Ciudades resistentes, ciudades posibles (pp. 159-169). Editorial UOC.

Falú, A. (2020). La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un analisis feminista de los temas criticos. Revista Astrolabio, 22-45.

Falú, A., & Colombo, E. L. . (2022). Infraestructuras del cuidado: Un instrumento de redistribución social en los territorios. Revista Vivienda Y Ciudad, (9), 191–217. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/3830

Fernández Scarano, A., Paladín, A., Strada, J., Ruiz, M., Miranda, R., Burke, V., & Castro, V. (2021). #8M: Entre la ampliación de brechas y nuevos derechos. Ciudad de Buenos Aires: Centro de Economía Política Argentina.

Fortini, M., & Czytajlo, N. (2015). Mapa de asentamientos informales en el aglomerado de Tucumán: herramienta de política pública. Jornadas Tucuman SIG 2015. San Miguel de Tucumán: Asociación de Profesionales en SIG.

González Alvo, I. (2022). Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial. Problemas y desafíos para la movilidad cotidiana en el Sistema Metropolitano de Tucumán en el siglo XXI [Tesis de doctorado no publicada]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

González Alvo, I., & Czytajlo, N. (2022). Movilidad y género en contextos de vulnerabilidad: el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán. Íconos(73), 35-56.

Harvey, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Jacobs, J. (1961). Jane jacobs. The Death and Life of Great American Cities, 21(1), 13-25.

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península. [1967].

Llomparte Frenzel, P. (2018). Los paisajes del sistema fluvial del río Salí. Caracterización en el territorio metropolitano de Tucumán. Bitácora Urbano-Territorial, 28, 65 - 70.

Maricato, E. (2013). Cidades e luta de classes no Brasil. En F. P. Abramo (Ed.), Classes? Que Classes? Ciclo de Debates sobre Classes Sociais (págs. 139-162). Sao Paulo, Brasil: Fundação Perseu Abramo.

Monayar, V. (2014). Informalidad urbana y acceso al suelo. Políticas habitacionales en el municipio de Córdoba 1990-2010. Universidad Nacional de Tucumán.

Montaner, J. M., & Muxí, Z. (2011). Arquitectura y política: ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili.

Muxí Martínez, Z. (2020). Aplicación de la perspectiva de género al urbanismo y la arquitectura: experiencias a escala regional y municipal en Cataluña. Ciudad y territorio, estudios territoriales, 52(203), 57-70.

Nunes da Silva, M., & Czytajlo, N. (2016). Produção das favelas e villas e estruturação das Metrópoles de Curitiba – Brasil e Tucumán – Argentina. En L. Castreghini de Freitas-Firkowski, et.al (Coord.), Estudos urbanos comparados : oportunidades e desafios da pesquisa na América Latina (págs. 189-214). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Nunes Da Silva, M., Czytajlo, N., & Monayar, V. (2017). Favelas e Villas : resiliências e inovações na (re)produção das metrópoles de Curitiba , Tucumán e Córdoba. XVII ENANPUR - Sessão temática 5: habitação e a produção do espaço urbano e regional.

Paolasso, P., & Osatinsky, A. (2007). Las transformaciones económicas y sociales de Tucumán en la década de 1960. Actas del VIII Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix-I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales.[En línea] http://www. econ. uba. ar/planfenix/index2. htm.

Pírez, P. (2001). Cuestión Metropolitana y gobernabilidad urbana en la Argentina. En A. Vázquez Barquero, & O. Madoery (Edits.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (págs. 257-286). Rosario: Homo Sapiens.

Pírez, P. (2018). Analizar la urbanización latinoamericana a partir de la heterogeneidad de modalidades de producción y consumo. Risco, Revista de Pesquisa Em Arquitetura e Urbanismo, 16(3), 45–62.

PNUMA. (2007). GEO San Miguel de Tucumán. Perspectivas del Medio Ambiente Urbano. San Miguel de Tucumán: UNT.

RENABAP. (2023). Manual para el relevamiento de viviendas familiares en barrios populares. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.

Rojas, E. (Ed.). (2009). Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Segura, M. (Marzo de 2021). Metrópolis: una lectura desde el urbanismo feminista. FEMINISMOS: Documentos de trabajo sobre problemáticas comunes al AMBA, 10-16.

Smith, N. (2001). Nuevo globalismo, nuevo urbanismo. Doc. Anàl. Geogr.(38), 15-32.

Valdivia, B. (Noviembre de 2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad. (11), 65-84.

Valdivia, B. A. G. (2021). La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista (Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)).

Valiña, C. (2019). INTERSECCIONALIDAD: DEFINICIÓN Y ORÍGENES. Obtenido de https://perifericas.es/blogs/blog/interseccionalidad-definicion-y-origenes

Falú, A. (2023). Curso 2. Nueva Agenda Urbana, desigualdades, derechos y perspectiva feminista. Diplomatura “Géneros, Ciudades y Territorios: Herramientas Para Una Agenda Pública.”

Pírez, P. T. (2018). Analizar la urbanización latinoamericana a partir de la heterogeneidad de modalidades de producción y consumo. Risco, Revista de Pesquisa Em Arquitetura e Urbanismo, 16(3), 45–62.

Wilde, A. (2017). Historia del Municipio de Banda de Río Salí. Imago Mundi.

Zanotti, A. (2014). La cuestión urbana en el pensamiento de Manuel Castells y David Harvey. Aportes a la discusión. Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto, 89-112.

Published

2023-12-28

Issue

Section

Articles

How to Cite

Access to the city with a gender perspective in Banda del Río Salí, Tucumán, Argentina. (2023). Vivienda Y Ciudad, 10, 156-180. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/41767