Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán.

Autores/as

  • Natalia Czytajlo

Palabras clave:

hábitat, agenda urbana, género

Resumen

El escrito que se presenta parte de una línea de investigación sobre políticas públicas de hábitat desde enfoques emergentes y se propone reflexionar sobre los aportes del género como categoría analítica y concepto político para operativizar el derecho a la ciudad.

Reúne, en esta oportunidad algunos elementos del trabajo presentado en el I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares sobre el eje Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano. Amplía el análisis de estudios anteriores sobre los aportes de la perspectiva de género en el abordaje de la cuestión habitacional en relación a la desigualdad y la vulnerabilidad, desde la articulación de dimensiones (material, simbólica y política). El análisis de la casuística en relación a los asentamientos informales del espacio metropolitano de Tucumán, se enmarca en el abordaje desde una perspectiva comparada con otros espacios de la región.  Reflexiona además sobre las respuestas en materia de política de hábitat y la construcción de territorialidad(es), ello en el marco de los desafíos disciplinares del derecho a la ciudad y nuevas problemáticas, avances y retrocesos ante la avanzada neoliberal en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Czytajlo

UNT – CONICET. Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de Tucumán. Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales- PICT 2027 - PIUNT B 618. E-mail: nczytajlo@herrera.unt.edu.ar – web: www.observatoriofau.org

Citas

Ascher, F. (2001) Los nuevos principios del Urbanismo. España. Alianza Editorial.

Bonacina, Czytajlo, Casares (et.al.) (2018) Indice de vulnerabilidad y bienestar social: Aportes para el análisis y políticas públicas de igualdad en espacios metropolitanos. CLACSO, Buenos Aires, noviembre 2018.

Casares, M.; Czytajlo, N.; Llomparte, P. (2019) Aportes del Observatorio Metropolitano a los ODS. Jornadas IDET, Tucumán, Setiembre 2019.

Catenazzi, A.; Reese, E. (2016) Argentina: a 20 años de Hábitat II, las asignaturas pendientes. En Cohen, M. (et.al.) Hábitat en deuda. Ed. Prometeo, Bs. As.

CEPAL (2017) Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Montero, L. García, J. Ed. Naciones Unidas, Santiago.

CEPAL (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/S1600946_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y

CEPAL (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015. Pactos para la igualdad territorial. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39223/S1500808_es.pdf?sequence=1

Champion Ott, N. (2018) Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el Programa de Mejoramiento de Barrios, ejecutado en el Departamento de Montevideo, Uruguay, entre 2001 y 2016. Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Género, Sociedad y Políticas. Directora de Tesis: Dra. Natalia Paola Czytajlo. Fecha: (21/12/18)

Cravino, M.C.; Duarte, J.I.; Del Río, J.P. 2008. Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el AMBA en los últimos 25 años. Buenos Aires: ULACAV.

Cuenya, B. (2016) La política urbana frente a la mercantilización y elitización de la ciudad: algunas reflexiones y referencias a la situación argentina. En Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad. Vol. 21, N.º 21.

Czytajlo, N. (2013). Espacio, género y pobreza. Discursos, prácticas y subjetividades. Políticas sociohabitacionales en Tucumán (2004-2008). Cuadernos de Investigación Urbanística, 6 (90): 1-87. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/2098/2174

Czytajlo, N. (2017a) Desigualdades socio-territoriales y de género en espacios metropolitanos. Revista Bitácora Urbano-Territorial; Bogotá; Año: 2017 vol. 27.

DAMI. Lineamientos Estratégicos para la gestión territorial del Área Metropolitana de Tucumán. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Transporte. Unidad Ejecutora Central. Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior DAMI (BID 2499 OC AR). Gobierno de la provincia de Tucumán. Ministerio de Economía. Unidad Ejecutora Provincial. Unidad Ejecutora del Proyecto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales.Disponible en: http://www.dami.uec.gov.ar/wp-content/uploads/2017/03/informe-final-lem-tucuman.pdf. Fecha de consulta 2018.

Falú, A. (2014) El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. En Revista Vivienda y Ciudad. Número 1. 2014.

Falú, A. La omisión de género en el pensamiento de las ciudades, en Borja, Jordi,

Falú, A; Segovia, O. (2007). Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Firkowski, O. Moura, R. (2015) Curitiba: transformações na ordem urbana. Letra Capital Editora LTDA.

Firkowski, O.; Casares, M.; Nunes da Silva, M.; Czytajlo, N.; Volochko, D. (2017) Estudios Urbanos Comparados: oportunidades y desafios de la investigación en América Latina. San Miguel de Tucumán: Universidad Federal de Paraná – Universidad Nacional de Tucumán. ISBN 950-895-146-X. Disponible en formato electrónico. http://observatoriodasmetropoles.net.br/wp/estudos-urbanos-comparados-para-america-latina/

Fortini, M. Czytajlo, N. (2016) Mapa de asentamientos informales en el aglomerado de Tucumán: herramientade política pública. Informe. Instituciones: Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales -OFUT - IPDU- Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNT (Resp. Casares, M.) Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (Resp. Correa, E.). Colaboradora: López, J.

Garnier, J. (2010) Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: ¿De qué derechos humanos hablamos? y con qué derecho? En Biblio 3W. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98. Vol. XVI, nº 909, 5 de febrero de 2011.

Muxí, Z. (2006) Ciudad próxima, urbanismo sin género. En Ingeniería y territorio, ISSN 1695-9647, Nº. 75, págs. 68-75.

Palero, J. (2016) El derecho a la ciudad, según Henri Lefebvre. Del libro al movimiento. En Revista Vivienda y Ciudad.

Polidoro, M.; Czytajlo, N.; Casares, M. Carências e vulnerabilidades em metrópoles periféricas: análise comparativa entre Curitiba, Brasil e San Miguel de Tucumán, Argentina. En Revista Confins (Franco- Brasilera).

Segura, R. El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series. desigualdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America. Disponible::https://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/desigualdades/workingpapers/65_WP_Segura_Online.pdf

Silva, M.; Czytajlo, N., Monayar, V. 2016. Favelas e Villas: resiliências e inovaçõesna (re)produção das metrópoles de Curitiba, Tucumán e Córdoba. En XVII ENANPUR, San Pablo, 2017.

Descargas

Publicado

2019-12-27

Cómo citar

Czytajlo, N. (2019). Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán. Vivienda Y Ciudad, (6), 28–50. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/27363

Número

Sección

General

Artículos más leídos del mismo autor/a