Translation problems in The Headstrong Historian, by Chimamanda Adichie
Abstract
As a part of the Research Project “Minority Writing, ethos and (self) translation” (2017–2020, AIT, IdIHCS-FaHCE-UNLP), directed by María Laura Spoturno, our aim is to present and analyze several translation problems that may arise during the translation of minority-writing texts and the different strategies that may be used to attempt to solve such problems. Our corpus to conduct the analysis includes the short story “The Headstrong Historian”, by Nigerian author Chimamanda Ngozi Adichie and the translation made by Aurora Echevarría Pérez, published in 2010.References
Adichie, C. (2009). The Headstrong Historian. En: The Thing Around Your Neck. Londres:
HarperCollins Publishers.
Adichie, C. (2010). La historiadora obstinada (Trad. A. Echevarría Pérez). En Algo alrededor de tu
cuello. Barcelona: Mondadori.
Ashcroft, B. (2009). Caliban’s Voice. The transformation of English in post-colonial literatures.
Abingdon, Estados Unidos: Routledge. 1.ª edición.
Baker, M. (1992). In Other Words: a Coursebook on translation. Londres: Routledge
Berman, A. La traducción como experiencia de lo/del extranjero (Trad. C. Ángel y M. Pulido). En
([1985] 2005). Colección Hermes, Traductología: Teoría y Práctica. Cuadernos Pedagógicos,
2.
Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Londres/Nueva York: Routledge.
Deleuze, G. y Guattari F. ([1975] 1998). Kafka. Por una literatura menor (Trad. J. Aguilar Mora) 1.ª
ed. 3.ª reimpresión. México: Era.
Eco, U. ([1979] 1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (Trad. R.
Pochtar). Barcelona: Lumen.
Magia. (s.f.). En Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=NskdMWE.
Medicine. (s.f.). En Merriam-Webster’s online dictionary. Recuperado de: https://www.merriamwebster.com/dictionary/medicine.
Molina Martínez, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español.
(Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de
http://www.tdx.cat/handle/10803/5263.
Molina Martínez, L. (2006). El otoño del pingüino: análisis descriptivo de la traducción de
culturemas. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume.
Newmark, P. (1995). A Textbook of Translation. Londres /Nueva York: Prentice Hall International.
Nida, E. Principles of correspondence. En: L. Venuti ([2000] 2006) (ed.). The Translation Studies
Reader. Nueva York, Estados Unidos y Londres, Reino Unido: Routledge. Capítulo 13, pp.153-
167. 2.ª edición, [1964] 2006.
Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity. Manchester, Reino Unido: St Jerome
Publishing.
Vinay, J.P. y Darbelnet, J. (1958). A methodology for translation. En L. Venuti ([2000] 2006) (ed.).
The Translation Studies Reader. Nueva York, Estados Unidos y Londres, Reino Unido:
Routledge. Capítulo 6, pp. 84-93. 2.ª edición, [1958] 2006.
Venuti, L. (1995). The Translator’s Invisibility. Londres/Nueva York: Routledge.
Zorrilla, A. (2004). Normativa lingüística española y corrección de textos. Buenos Aires: Fundación
Litterae.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores que deseen publicar en Nueva ReCIT aceptan los siguientes términos:
• Los autores conservarán sus derechos sobre el texto entregado y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Dicho derecho estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons, la cual permite que terceros compartan la obra siempre que
se mencione al autor y al lugar de la primera publicación.
• Los autores realizan una cesión de derechos no exclusivos, lo que implica que la publicación de los artículos en Nueva ReCIT no impide al autor publicar su texto, a posteriori, en otras revistas u órganos editoriales; asimismo, los autores autorizan que el trabajo sea depositado en repositorios institucionales, como el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba o el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.