Relato de Experiencia: La Xilografía como recurso para aprender sobre escorpionismo, en niños de escuelas primarias,en ciudad de Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Alberto J. Pons Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.
  • Adriana Miranda Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arte.
  • Laura Pedrerol Universidad Blas Pascal
  • Hugo L. Pizzi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.
  • Rogelio D. Pizzi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.
  • Mirtha G. Páez Rearte Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.
  • Axel Tomas Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n2.24895

Palabras clave:

experiencia educativa, escorpión, neurociencia, xilografía, ciencia en el arte

Resumen

Introducción: Los accidentes con escorpiones datan de tiempos inmemoriales, sin embargo, recién a principios del año 2000, comenzaron a ser registrados a causa de la nueva normativa impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación1 . El escorpionismo o alacranismo en la ciudad de Córdoba, tiene un impacto importante en la salud pública, generando cada año numerosos accidentes por picaduras2, 3, 4. Los escorpiones o alacranes de importancia médica en Argentina pertenecen al género Tityus y T. trivittatus es la especie más frecuente en Argentina;1 Tucumán y Córdoba son las provincias con mayor cantidad de casos notificados2 . Los accidentes por escorpiones para el período comprendido entre los años 2000 y 2011, fueron de 69.156 casos para el total del territorio nacional. La tasa de morbilidad cada 100.000 habitantes fue de 2,7 y la de letalidad fue de 0,05%, con 31 casos mortales1. Objetivos: El propósito fue informar a los alumnos y docentes de 2 escuelas periféricas de esta ciudad sobre la problemática del escorpionismo y proveer de las herramientas intelectuales para el reconocimiento de los arácnidos, el desarrollo de acciones preventivas y las conductas apropiadas una vez sucedido un accidente.Materiales y métodos: Se desarrolló la modalidad Taller 10 para la exposición e intercambio de contenidos entre tutores universitarios, docentes de las escuelas y alumnos;se afectaron a 354 alumnos. El programa de estudio abordó la temática sobre escorpionismo y herramientas de promoción de la salud, prácticas preventivas y de erradicación de los escorpiones. Apoyados en los recientes aportes de las neurociencias para favorecer el aprendizaje y concitar el interés, la atención y la emoción de los niños-elementos centrales para lograr aprendizajes duraderos-8 , se asocióuna técnica creativa, la xilografía para representar los escorpiones en grabados sobre madera. Evaluación: se pudo valorar un alto compromiso de los educadores afectados y gran disposición de los niños durante todo el proceso, siendo capaces de representar las características morfológicas de los escorpiones como corolario del recorrido educativo, dando grandes muestras de satisfacción por la ejecución del trabajo creativo, todo lo cual se aprecia en las expresiones corporales de la documentación fotográfica (Fotos 1,2,3,4). El momento final de esta experiencia tuvo lugar con exposición de las estampas xilográficas en el Pabellón Argentina y Brujas de la Facultad de Artes Visuales de la UNC. Conclusiones: La presente experiencia demuestra que otro modo de enseñanza es posible con la sinergia entre el arte y la ciencia; se dimensiona un nuevo rol de la Universidad en la gestión del conocimiento hacia la generación de conductastransformadoras de la realidad en prácticas sanitarias valiosas. Por otra parte, supone un enfoque en que cada participante del proceso educativo -profesores, maestros y alumnos-, se constituye en vehículo eficiente de transmisión de la información para el cuidado dela salud y agente con vocación de cambio y transformación de la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto J. Pons, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.

Prof. Dr. Cátedra de Parasitología y Micología Médica.

Adriana Miranda, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arte.

Prof. Mg.

Laura Pedrerol, Universidad Blas Pascal

Docente

Hugo L. Pizzi, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.

Prof. Dr. Cátedra de Parasitología y Micología Médica.

Rogelio D. Pizzi, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.

Prof. Dr. Cátedra de Parasitología y Micología Médica.

Mirtha G. Páez Rearte, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.

Prof. Dr. Cátedra de Parasitología y Micología Médica.

Axel Tomas, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Enfermedades Tropicales.

Prof. Dr. Cátedra de Parasitología y Micología Médica.

Citas

De Roodt R et al. Accidentes y muertes por animales venenosos en Argentina durante el período 2000-2011. Revista Científica INSPILIP. Guayaquil, Ecuador V. 2017; (1) Número 1: 1-10.

Ministerio de Salud de la Nación. Boletín Integrado de Vigilancia Nº 344 -SE 03, [Internet] 2017; 56. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/Boletin-Integrado-De-Vigilancia-N344-SE3.pdf

Pizzi H, Sánchez R, Huck G. Artrópodos, su impacto en la salud. Ed. Rotagraf S.A; 2005.

Pizzi H, Sanchez R, Huck G. Tomas A. Artrópodos. Calentamiento global-nuevos desafíos-control de plagas. Ed. Premat. 2016; 63-69.

Diario La Voz. Córdoba: murió un niño picado por un alacrán. [Internet], Actualizado 25/09/2018. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ cordoba-murio-un-nino-picado-por-un-alacran

Diario La Voz. Córdoba Acompañaba a su hija internada, y la picó un alacrán en el Hospital de Niños , [Internet] Actualizado 27/12/2018. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/acompanaba-su-hija-internada-y-pico-un-alacranen-hospital-de-ninos

Salomón O. Actualización en artrópodos de interés sanitario II. Ed. Ministerio de Salud de la Nación. 2010.

Mora, F. Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid. Alianza Editorial. 2013; 64-70; 72-79.

Ballarin F. Por qué recordamos lo que recordamos y olvidamos lo que olvidamos. Ed. Sudamericana; 2015.

Campanario JM; Moya A. ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas». Revista Enseñanza de las Ciencias.1999;17:179-92.

Edwards V. La relación de los sujetos con el conocimiento. Revista Colombiana de

Educación.1993;27:28-35.

Davidson R, Begley S. El perfil emocional de tu cerebro. Destino; 2012.

IvinsJr WM. Imagen impresa y conocimiento. Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barcelona; 1987.

McLuhan M. «La galaxia Gutenberg». Círculo de Lectores. Barcelona; 1998.

Moro JM. Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX). Ed.Creática;1998.

Moro JM. La ilustración como categoría. Ed. Trea S.L.2004:122-4.

Muñoz, MT.Implicancias de la metacognición en el proceso educativo. Revista Psicología Cientifica.com, 2006; 8(7). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/metacognicion-proceso-educativo.

Santillana Schön, D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones. Madrid. Paidós. 1992.

Sáez, Cristina. Educar con cerebro. Rev. Quo México [Internet]. 2014 [citado 9 de Octubre 2018] 74-79. Disponible en: https://cristinasaez.wordpress.com/2014/10/06/neuroeducacion-o-como-educar-con-cerebro/

Descargas

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

1.
Pons AJ, Miranda A, Pedrerol L, Pizzi HL, Pizzi RD, Páez Rearte MG, Tomas A. Relato de Experiencia: La Xilografía como recurso para aprender sobre escorpionismo, en niños de escuelas primarias,en ciudad de Córdoba, Argentina. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 5 de julio de 2019 [citado 18 de abril de 2024];23(2):78-85. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/24895

Número

Sección

Artículos Originales