Percepción de los usuarios sobre la continuidad asistencial entre niveles de atención en la red de servicios de salud municipal de la ciudad de Rosario
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v24.n1.23601Palabras clave:
Atención al Paciente, Continuidad de la Atención al Paciente, Servicios de Salud, Enfermedad CrónicaResumen
Objetivo: Analizar la percepción de usuarios con patologías crónicas sobre continuidad de gestión clínica y de información entre niveles en dos subredes de la Red de Salud Municipal de Rosario.
Métodos: Estudio cualitativo descriptivo. El área de estudio está constituida por las subredes Noroeste y Sur. Se definió una muestra teórica en cada subred, seleccionando pacientes crónicos que hubieran utilizado en los últimos seis meses el 1° y 2° nivel asistencial.
Resultados: Se registra una buena percepción de continuidad de gestión clínica en colaboración/comunicación entre profesionales y seguimiento adecuado. Los mayores problemas se vinculan en la accesibilidad entre niveles. La continuidad de información es valorada positivamente, percibiéndose que los profesionales conocen y usan mecanismos de transferencia de información.
Conclusión: existe percepción de continuidad asistencial. Las dificultades vinculadas a la accesibilidad entre niveles se convierten en el mayor nudo problemático, afectando negativamente la continuidad de gestión clínica de modo general.
Descargas
Referencias
1. Vázquez-Navarrete ML, Vargas-Lorenzo I, Unger JP, et al. Redes integradas de atención de la salud en América Latina: hacia un marco conceptual para el análisis. Revista Panamericana de Salud Pública. 2009; 26: 360-7.
2. Terraza-Nuñez R, Vargas-Lorenzo I, Vázquez-Navarrete ML. La coordinación entre niveles asistenciales: una sistematización de sus instrumentos y medidas. Gaceta Sanitaria, 2006; 20(6): 485-95
3. Vargas-Lorenzo I, García-Subirats I, Mogollón-Pérez A, et al. Percepciones del paciente sobre la continuidad de la atención médica y los factores asociados. Estudio transversal en municipios del centro de Colombia y el noreste de Brasil, Política y planificación de la salud. Volumen 32, Número 4, 2017; páginas 549-562.
4. Reid R, Haggerty J, McKendry R. Defusing the confusion: concepts and measures of continuity of healthcare. Ottawa: Canadian Health Services Research Foundation; 2002.
5. Aller MB, Vargas-Lorenzo I, Sánchez-Pérez I, et al. La continuidad asistencial entre niveles percibida por usuarios del sistema de salud en Cataluña. Rev. Esp. Salud Pública 2010; 84:371-387.
6. Vázquez-Navarrete ML, et al. Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos. Bogotá: Universidad del Rosario, 2018.
7. Waibel S, et al. The performance of integrated health care networks in continuity of care: a quailitative multiple case study of COPD patients. Int J Integr Care 2015; Jul–Sep; URN:NBN:NL:UI:10-1-114834.
8. Waibel S, et al. Continuity of clinical management and information across care levels: perceptions of users of different healthcare areas in the Catalan national health system. BMC Health Services Research 2016; 16:466 DOI 10.1186/s12913-016-1696-8.
9. Waibel S, et al. What do we know about patients; perceptions of continuity of care. A metasynthesis of qualitative studies. International Journal for Quality in Health Care 2012; 24 (1):39-48.
10. Baker R, Freeman G, Boulton M, et al. Continuity of care: patients´ and carer´s views and choices in their use of primary care services. London: National Coordinating Center for NHS Service Delivery and Organisation R&D; 2001.
11. Starfield B, Shi LY. Manual for the primary care assessement tools. Baltimore: Johns Hopkins University; 2002.
12. Cisneros Luján A, González Rojas V, Cinta Loaiza D, Riande Juárez G. Percepción sobre continuidad asistencial de usuarios con enfermedades crónicas en dos redes de servicios de salud. Revista del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana UniverSalud. 2017;Vol 13 N°25: 7-24.
13. García-Subirats I, Aller MB, Vargas-Lorenzo I, Vázquez-Navarrete ML. Adaptación y validación de la escala CCAENA para evaluar la continuidad asistencial entre niveles de atención en Colombia y Brasil. Gaceta Sanitaria, 2015; 29:88-96.
14. Chávez Chávez J, et al. La continuidad asistencial en las redes de servicios de salud. Estudio de caso de usuarias con cáncer de mama y diabetes mellitus tipo 2. En: Vázquez-Navarrete ML, et al, editores. Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos, 2018; (7) 147-181.
15. Ferreira da Silva MR et al. A continuidade asistencial nas redes de serviços de saúde. Estudo de caso de usuárias com câncer de mama e diabetes mellitus do tipo 2. En: Vázquez-Navarrete ML, et al, editores. Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos, 2018; (12) 259-293.
16. Comes Y, Solitario R, Garbus P, et al. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investigaciones Facultad Psicología UBA. Buenos Aires, 2006; Vol 15. 201-209.
17. Ariovich, A.; Jimenez, C. Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2014.
18. Jiménez C. Innovaciones en la gestión local en salud: una aproximación desde el caso de la Municipalidad de Rosario en el período 1995-2000. Salud Colectiva. Buenos Aires, 2009; 5(2):211-224.
19. Mansilla C. Accesibilidad a las Interconsultas en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario de los pacientes adultos atendidos en el Primer Nivel de Atención. Buenos Aires: Becas de Investigación Ramón Carrillo- Arturo Oñativia; 2010. Anuario Comisión Nacional Salud Investiga. Ministerio de Salud.
20. Stolkiner A, et al. Alcances y potencialidades de la Atención Primaria de la Salud en Argentina. Ciência&Saúde Coletiva, 2011; 16(6):2807-2816.
21. Maceira D. Argentina: claves para coordinar un sistema de salud segmentado. Buenos Aires: CIPPEC; 2010. Documentos para políticas públicas. Recomendación Nº81.
22. Gobierno de Santa Fe. Santa Fe: Gobierno de Santa Fe, 2018 [Acceso 05 de febrero de 2018]. Red de salud integral y universal. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/114560
23. Municipalidad de Rosario. Secretaria de Salud Pública: Rosario, 2018 [Acceso 05 de febrero de 2018]. Centros de Salud y Hospitales municipales. Disponible en: https://www.rosario.gov.ar/web/servicios/salud/hospitales/
24. Báscolo E, Yavich, N. Gobernanza del desarrollo de la APS en Rosario, Argentina. Rev. Salud pública, 2010; 12 (1): 89-104.
25. Vázquez-Navarrete ML, Vargas-Lorenzo I, Unger JP, et al. Evaluating the effectiveness of care integration strategies in different healthcare systems in Latin America: the Equity LA II quasi experimental study protocol. BMJ Open 2015;5:e007037.doi:10.1136/bmjopen-2014-007037.
26. Haggerty J. Ordering the chaos for patients with multimorbidity. BMJ 2012;345:e5915.
27. Campbell SM, Roland MO, Buetow SA. Defining quality of care. Soc Sci Med. 2000;51(11):1611 25.
28. Institute of Medicine. Defining primary care: an interim report. Washington, DC: National Academy Press; 1994.
29. Pujol E, Gené J, Sans M, et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios. Gaceta Sanitaria, 2006;20(3):209-19.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).