Aprender a dialogar. La sociabilidad político-cultural en el entorno partidario de Cambiemos a partir del documental El diálogo (2014-2017)

Autores

  • Analía Goldentul

Palavras-chave:

Cambiemos, Centroderecha, Rituales políticos, Cultura política

Resumo

El lanzamiento del documental El Diálogo, en 2014, constituyó una instancia clave para la formación de la coalición de Cambiemos en el plano cultural. En él, la integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y madre de un desaparecido, Graciela Fernández Meijide, intercambia puntos de vista sobre los años setenta en Argentina con el filósofo y ex integrante de la organización armada Montoneros, Héctor Leis. A partir del documental, se desarrollaron “mesas de diálogo” entre personas que eran presentadas como opuestas y que, pese a ello -o en virtud de ello- podían conversar: desde funcionarios y gestores culturales, hasta intelectuales, académicos, familiares de desaparecidos y descendientes de militares condenados por su actuación en dictadura. En estos paneles y conversatorios los distintos participantes apuntaron a poner en práctica un valor que se enunciaba en los discursos públicos de la campaña electoral de Cambiemos para las elecciones presidenciales de 2015: dialogar. Mediante el análisis de fuentes secundarias y de una serie de entrevistas en profundidad a algunos de los actores que participaron de estos espacios, este artículo pretende analizar el diálogo como categoría política y como valor con efectos cohesivos dentro del entorno partidario de PRO-Cambiemos.

Referências

Aboy Carlés, Gerardo (2001): Las dos fronteras de la democracia argentina. La redefinición de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, Homo Sapiens, Buenos Aires.

Ampuria, Fernando (2006): “Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 113, pp. 49-72.

Ansaldi, Waldo (2017): “Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas”, Theomai, N°35, pp. 22-51.

Arenes, Carolina y Pikielny, Astrid (2016): Hijos de los setenta. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina, Sudamericana, Buenos Aires.

Avendaño Pavez, Octavio (2013): “Las reformas políticas en el gobierno de Sebastián Piñera: Chile, 2010-2013”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, N°218, Vol. 58, pp. 167-191.

Badaró, Máximo (2009): Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino, Prometeo, Buenos Aires.

Besoky, Juan Luis (2016): La derecha peronista: Prácticas políticas y representaciones (1943-1976), Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

Besoky, Juan Luis (2018): “Cultura política e identidad en el peronismo de derecha”, Historiæ, N°2, Vol. 9, pp. 93-111.

Bohoslavsky, Ernesto y Morresi, Sergio (2016): “El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, N°32, pp. 1-11.

Bonnin, Juan Eduardo (2015): “Los discursos sobre la reconciliación. Variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia” en Claudia Feld y Franco, Marina (comp.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 225-268.

Bourdieu, Pierre (1989): “La ilusión biográfica”, Historia y Fuente Oral, Nº 2, pp. 27-33.

De Haro, Fernando (2006): “Administrar el yo, literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 113, pp. 49-72.

Douglas, Mary (1973): Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de tabú y contaminación, Siglo XXI, Buenos Aires.

Elias, Norbert (1989): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Elias, Norbert y Scotson, John (2016): Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Feld, Claudia (2016): “Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina”, Cuadernos del IDES, N.º 32, pp. 4-21.

Frederic, Sabina (2017): “Derechos Humanos para Todos. Retos a la vernacularización en las causas de los presos políticos de la democracia y las víctimas del terrorismo guerrillero en Argentina”, ponencia presentada en X Seminario Internacional de Políticas de Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

Giordano, Verónica (2014): “¿Qué hay de nuevo en las ?”, Revista Nueva Sociedad, N° 254, pp. 46-56.

Giordano, Verónica y Rodríguez Montenegro, Paola (2019): “Luchas memoriales y estrategias de poder de las derechas en América Latina hoy”, Universitas, Nº 31, pp. 19-36.

Goffman, Erving (1963): Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.

Goldentul, Analía y Saferstein, Ezequiel (2020): “El diálogo como filosofía y praxis: la circulación de ideas alternativas sobre el pasado reciente y su recepción en la agrupación Puentes para la Legalidad”, Sociohistórica, Nº5, pp. s/n.

Guglielmucci, Ana (2011): El proceso social de consagración de la memoria sobre el terrorismo de Estado como política pública estatal de derechos humanos en Argentina. Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad de Buenos Aires.

Hinkelammert, Franz (1988): “Democracia y nueva derecha en América Latina”, Nueva Sociedad, N° 98, pp. 104-115.

Hochschild, Arlie (1975): The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities”, Sociological Inquiry, N°45, pp. 280-307.

Jelin, Elizabeth. (2017): La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social, Siglo XXI, Buenos Aires.

Lander, Edgardo (2020): Crisis civilizatoria: Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana, Bielefeld University Press, Alemania.

Lutz, Catherine (1986): “Emotion, thought and estrangement: emotions as a cultural category”, Cultural Anthropology, N° 3, Vol. 1, pp. 287-309.

Morresi, Sergio (2015): “Acá somos todos democráticos. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina”, en Gabriel Vommaro y Sergio Morresi (org.). “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina, Universidad General Sarmiento, Buenos Aires, pp. 162-202.

Mouffe, Chantal (2011): En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Nikolajczuk, Monica (2023): “Organizaciones empresariales agropecuarias y acción corporativa en Argentina y Paraguay durante el periodo neoliberal (1989-1999); Universidad Nacional de La Plata”, Sociohistórica, N°52, pp. 1-20.

Pita, María Victoria (2010): Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial, CELS, Buenos Aires.

Rodríguez, Gina Paola (2014): “Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha?”, Nueva Sociedad, N°254, pp. 84-99.

Saferstein, Ezequiel (2017): “La edición como intervención cultural, comercial y política: best-sellers políticos del director de Random House-Sudamericana en el kirchnerismo”, Millcayac, Revista Digital de Ciencias Sociales, Nº 7, Vol. 4, pp. 141-164.

Saferstein, Ezequiel y Goldentul, Analía (2019): “El ‘diálogo’ como discurso emergente: la conformación de una nueva comunidad de ideas en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2008-2018), Políticas de la Memoria, N° 19, pp. 15-30.

Saferstein, Ezequiel y Goldentul, Analía (2019): “La memoria y el diálogo acotado”, Revista Bordes, N°12, pp. 111-117.

Saferstein, Ezequiel (2021): ¿Cómo se fabrica un best seller político? La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública, Siglo XXI, Buenos Aires.

Salvi, Valentina (2012): De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina, Biblos, Buenos Aires.

Salvi, Valentina. (2023): “El dispositivo dialógico. Límites de lo decible en las disputas memoriales en Argentina”, Secuencia, N°117, pp. 1-29.

Sawicki, Fréderic (2011): “Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas”, Revista De Sociología, N°25, pp. 37-53.

Semán, Pablo (coord.) (2023): Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?, Siglo XXI, Buenos Aires.

Schuttenberg, Mauricio (2019): “Votamos a Macri. Un análisis político del discurso de los intelectuales que apoyan a Cambiemos”, Millcayac, N°10, Vol. 6, pp. 261-290.

Souroujon, Gastón (2018): “El final de las pasiones políticas. El esfuerzo del PRO por desactivar las emociones fuertes del escenario público”, Studia Politicae, Nº45, pp. 59-84.

Tarrow, Sydney (1988): “National Politics and Collective Action: Recent Theory and Research in Western Europe and the United States”, Annual Review of Sociology, Vol. 14, pp. 421-440.

Vommaro, Gabriel (2014): “Meterse en política»: la construcción de pro y la renovación de la centroderecha”, Nueva Sociedad, Nº 254, pp. s/n.

Vommaro, Pablo y Morresi, Sergio (2014): “Argentina. The Difficulties of the Partisan Right and the Case of Propuesta Republicana”, en Juan Luna y Cristóbal Rovira Kaltwasser (eds.), The Resilence of the Latin American Right, Baltimore, Johns Hopkins University Press, pp. 319-345.

Vommaro, Gabriel (2017): La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder, Siglo XXI, Buenos Aires.

Publicado

2024-06-02

Como Citar

Aprender a dialogar. La sociabilidad político-cultural en el entorno partidario de Cambiemos a partir del documental El diálogo (2014-2017). (2024). Revista Da Rede Intercátedras De História Contemporânea Da América Latina , 20, 43-65. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/45199