Wildenstein en Buenos Aires o el doble juego de identificaciones y silencios

Autores

  • Talía Bermejo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET) / Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura (IIAC) - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Palavras-chave:

Mercado de arte, Buenos Aires, Segunda guerra mundial, Wildenstein

Resumo

Valorar y preservar el patrimonio artístico proveniente de la destrucción y el saqueo como consecuencia de la Segunda Guerra en Europa es una idea que alentó numerosas subastas y ventas de obras de arte en las galerías comerciales de Buenos Aires durante los años cuarenta. No obstante, los discursos desplegados en catálogos y artículos de prensa que apelaban al papel del coleccionismo en ese dramático contexto contrastan con la ausencia de información respecto de la procedencia de las obras que, eventualmente, podían vincularse al expolio nazi. La misión de preservar la alta cultura y la sensación de heredar parte de la tradición europea no parecía dejar lugar a ningún tipo de cuestionamiento ético dentro de la alta burguesía porteña. En el marco de una plaza comercial que para mediados de siglo XX mostraba fuertes competidores con respecto a la importación de pinturas, se destacó en Buenos Aires la sucursal de la Galería Wildenstein que, entre 1939 y 1940, se instaló en la ciudad con los antecedentes de una actuación exitosa en París con sedes en Londres y Nueva York.  El propósito es explorar ciertos aspectos de la trayectoria de Wildenstein durante sus primeros años de actuación en la capital argentina focalizando en las estrategias de inserción en el espacio comercial como en aquellas políticas de exhibición utilizadas para cubrir la demanda de pintura europea al mismo tiempo que contribuía a incentivar esa doble apropiación material y simbólica favorecida por la dispersión del patrimonio. Se trata de analizar el rol de la galería en ese doble juego de identificaciones y ocultamientos que articuló un sector de la cartografía artística en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y que en parte persiste hasta el día de hoy.

Referências

AAVV (1995): Europa de posguerra. Arte después del diluvio 1945-1965. Fundación La Caixa, Barcelona.

ALFORD Kenneth D. (2012): Hermann Göring and the Nazi art collection: the looting of Europe’s art treasures and their dispersal after World War II. McFarland & Company, Jefferson.

BAUDRILLARD, Jean [1972] (1999): Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI, Madrid.

BAYER Thomas M. y John R. Page (2011): The development of the Art Market in England: Money as a muse, 1730-1900. Pickering & Chatto, Londres.

BERMEJO, Talía (2011): El arte argentino entre pasiones privadas y marchands d’art. Consumo y mercado artístico en Buenos Aires, 1920-1960. En M. I. Baldasarre y S. Dolinko (eds.). Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina, Vol. 1. Archivos del CAIA 4-Eduntref, Buenos Aires.

BERMEJO, Talía (2015): “Simón Scheimberg y Luis Seoane”, en GOYA. Revista de Arte, Madrid, nº 351, Fundación Lázaro Galdiano, pp. 128-151.

BISSO, Andrés (2005): Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Prometeo, Buenos Aires.

CATTARUZZA, Alejandro (dir. de tomo) (2001): Nueva historia argentina. Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943). Tomo VII. Sudamericana, Barcelona.

FELICIANO, Héctor (2004): El museo desaparecido: los nazis y la confiscación de obras de arte. Emecé, Buenos Aires.

FLECK, Robert (2014): El sistema del arte en el siglo XXI. Museos, artistas, coleccionistas, galerías. Mardulce, Buenos Aires.

GIUNTA, Andrea (2001): Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Paidós, Buenos Aires.

GRAW, Isabelle [2008] (2013): ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la modernidad. Mardulce, Buenos Aires.

HASKELL, Francis [2000] (2002): El museo efímero. Los maestros antiguos y el auge de las exposiciones artísticas, Barcelona.

LVOVICH, Daniel (2006): “El golpe de estado de 1943, Perón y el problema del antisemitismo”, en Marcela García Sebastiani (ed.),”Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo. Conflictos políticos e ideológicos en la Argentina (1930-1955). Iberoamericana/Vervuert Verlag, Madrid/ Frankfurt, pp. 107 – 132.

MORGENFELD, Leandro Ariel (2009): “La neutralidad argentina y el sistema interamericano: Panamá, La Habana y Río de Janeiro (1939-1942)”, Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Buenos Aires, Vol. 18, pp. 145 – 172.

MOULIN Raymonde [1967] (1989) : Le Marché de la peinture en France. Éditions de Minuit, París.

MOULIN Raymonde (2012): El mercado de arte. Mundialización y nuevas tecnologías. La marca editora, Buenos Aires.

NEIBURG, Federico (1998): Los intelectuales y la invención del peronismo. Estudios de antropología social y cultural. Alianza, Buenos Aires.

NICHOLAS, Lynn H. (2007): El saqueo de Europa. El destino de los tesoros artísticos europeos durante el Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial. Ariel, Barcelona.

SAARINEN, Aline Bernstein (1958): The Proud Possessors: The Lives, Times, and Tastes of Some Adventurous American Art Collectors. Random House, New York.

TOMKINS, C. (1989): Merchants and Masterpieces: The Story of the Metropolitan Museum of Art. Henry Holt & Co., New York.

TORRE, Juan Carlos (dir. de tomo) (2002): Nueva historia argentina. Los años peronistas (1943-1955). Tomo VIII. Sudamericana, Barcelona.

VELTHUIS Olav (2005): Talkin Prices. Symbolic Meanings of Prices on the Market for Contemporary Art. Princeton University Press, New Jersey.

WHITE Harrison y Cynthia White [1965] (1993): Canvases and Careers. Institutional change in the French Panting World. The University of Chicago Press, Chicago.

WILDENSTEIN Daniel, Yves Stavridès (2006): Marchands d´art. Plon, Paris.

Publicado

2017-12-01

Como Citar

Wildenstein en Buenos Aires o el doble juego de identificaciones y silencios. (2017). Revista Da Rede Intercátedras De História Contemporânea Da América Latina , 7, 39-53. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/18924