Mi habitación, mi celda. Experiencias y lecturas propias desde el Feminismo en el Cono Sur en los 80
Keywords:
Genealogía, Feminismos del Sur, Terrorismo de EstadoAbstract
Construir genealogías propias para el feminismo del sur continúa siendo un desafío cuando “La historia” del feminismo, suele ser aquella autorizada del norte occidental. Comprender el feminismo en el sur requiere tomar en consideración fenómenos cruciales para la vida de un importante contingente de mujeres en la región como los de la violencia política y la pobreza, y que probablemente sean también los que han delimitado las condiciones de producción de pensamiento en los lugares tradicionalmente legitimados. Reconocer una trayectoria propia y los aportes del feminismo desde las experiencias concretas de las mujeres latinoamericanas continúa siendo una tarea pendiente. Este artículo tiene el propósito de pensar la relación del feminismo de los ochenta en el Cono Sur con la experiencia del terrorismo de Estado, especialmente aquella asociada a la violencia y la peripecia carcelaria de las mujeres. Se propone pensar cuánto los procesos de incorporación y reflexión de las ideas feministas estuvieron interpelados por la violencia de las dictaduras. Para ello se detiene en un relato particular de una experiencia carcelaria elaborado por una feminista e inscribe dicha intervención en un proceso más amplio de reflexión que fue característico del feminismo latinoamericano sobre la violencia institucional. Las fuentes que aquí se abordan son principalmente un relato elaborado por una ex-presa política y feminista uruguaya en los ochenta, titulado Mi habitación, mi celda, y otras intervenciones fragmentarias de figuras feministas y referencias latinoamericanas que fueron contemporáneas a este relato y se plasmaron en revistas, documentos e informes del feminismo de la región.
References
Abreu, María Luisa (2013): “Nosotras: feminismo latino-americano en Paris”, Estudos Feministas, Vol. 21, N° 2, pp. 553-572.
Aguilar, Paula (2015): “El “debate por el trabajo doméstico” lecturas situadas para una genealogía del cuidado como problema social”, III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
Belausteguigoitia, Marisa (2009): “Borderlands/La Frontera: el feminismo chicano de Gloria Anzaldúa desde las fronteras geoculturales, disciplinarias y pedagógicas”, Debate Feminista, N°40, pp.149-169.
Cardozo, Marina y Peruchena, Lourdes (2005): “Yo soy la misma libertad. La construcción de género y la memoria de las presas políticas uruguayas”, en: Sara, Beatriz Guardia (comp.), Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas, Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, Viena, Austria.
Celiberti, Lilián y Garrido, Lucy. (1990): Mi habitación, mi celda, Editorial Arca, Montevideo.
Ciriza, Alejandra (2012): “Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e Ilustración. Una mirada desde el sur”, Estudos Feministas, Florianópolis, Vol. 20, Nº 3, pp. 613-633.
Costa, Claudia y Álvarez, Sonia (2013): “A circulação das teorias feministas e os desafios da tradução”, Estudos Feministas, N° 21, Vol. 2, pp. 579-586.
Costa, Albertina (1988): “E viável o feminismo nos trópicos? Resíduos de insatisfação, São Paulo, 1970”, Cadernos de Pesquisa, Nº 66, pp. 63-69.
De Giorgi, Ana Laura (2018a): “Lo personal es político. Recepción y resignificación desde el feminismo uruguayo pos-dictadura”, en Lilian Celiberti (comp.), Notas para la memoria feminista. Uruguay 1983-1995, Cotidiano Mujer, Montevideo, pp. 161-192.
De Giorgi, Ana Laura (2018b): “Un pensamiento propio. Feminismo desde y para América Latina en la década de 1980”, Travesías, N° 2, Vol. 20, pp. 45-64.
De Giorgi, Ana Laura (2015): “La diferencia en los márgenes. El relato de las madres presas política en Uruguay”, TELAR V, Nº 13-14, pp. 96-103.
Espinosa, Yuderkys (2010): Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, En la Frontera, Buenos Aires, Argentina.
Felitti, Karina (2012): La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta, Edhasa, Buenos Aires.
Feliú, Verónica (2009): “¿Es el chile de la post-dictadura feminista?”, Estudos Feministas, N° 17, Vol. 3, pp. 701-715.
Femenías, María Luisa (2007): “Esbozo de un feminismo latino-americano”, Estudos Feministas, N°15, Vol. 1, pp. 11-25.
Ferreira, Gleidiane (2014): “Produzindo conhecimento sobre si mesmas: uma reflexão histórica sobre praticas feministas autônomas na Bolívia”, Revista História, Vol. 19, N° 3, pp. 127-150.
Forné, Ana (2010): “Literatura y testimonio en “Punto estrella””, en Eva Löfquist y Victoria
Hörnryd (editoras), Caminos de lectura. Antología de textos y aproximaciones analíticas al texto literario, Studentlitteratur, Lund, pp. 86−101.
Gargallo, Francesa (2014): Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Ciudad de México.
González, Leila (1987): “Por un feminismo afrolatinoamericano”, Revista ISIS Internacional, Vol. IX, pp 133-142.
Greising, Carolina (2012): “La educación uruguaya, 1960-1984”, en Brando, Oscar y Nahum, Benjamín, Medio siglo de historia uruguaya, Banda Oriental, Montevideo.
Hiner, Hillary (2015): "Fue bonita la solidaridad entre mujeres: género, resistencia, y prisión política en Chile durante la dictadura", Revista Estudos Feministas, vol. 23, Nº 3, pp. 867-892.
Jaquette, Jane (1989): The Women’s Movement in Latina America: Feminism and the Transition to Democracy, Unwin Hyman, Boston.
Jelin, Elizabeth (2002): Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, Buenos Aires.
Johnson, Niki (2000): The right to have rights: gender politics, citizenship and the stateinUruguay, Thesis Political Science, Department of Political Studies, Queen Maryand Westfield College, University of London.
Kirkwood, Julieta (1984): Feministas y políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile.
Kirkwood, Julieta (1983): El feminismo como negación del autoritarismo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile.
Lagarde, Marcela (2005): Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas, Colección Posgrados, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Larguía, Isabel (1969): “Hacia una ciencia de la liberación de la mujer/Por un feminismo científico”, Cuadernos de Anagrama.
Lesgart, Cecilia (2003): Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80, Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
Lugones, María (2014): “Colonialidad y Género”, en Espinosa Yuderkys; Gómez, D. y Ochoa, Karina. (Editoras.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y Apuestas descoloniales en Abya Yala, Editorial Universidad del Cauca, Popayán, pp. 57-74.
Maffia, Diana (2004): “Socialismo y liberalismo en la teoría política contemporánea”, en
Boron Atilio (Comp.), Filosofía política contemporánea, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 173-177.
Mendoza, Breny (2010): “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el Feminismo latinoamericano”, en Espinosa Yuderkys (Coord.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, En la Frontera, BuenosAires, pp. 19-36.
Pieper, Jadwiga (2010): “Forging feminisms under dictatorship: women’s international ties and national feminist empowerment in Chile, 1973–1990”, Women’s History Review, Vol. 19, N° 4, pp. 613–630.
Pedro, Joana (2010): “Narrativas do feminismo em países do Cone Sul (1960-1989), em
Pedro, Joana y Wolff, Cristina, Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul, Editora Mulheres, pp. 115-137.
Pinto, Céli (2014): “O feminismo bem-comportado de Heleieth Saffioti (presencia domarxismo), Estudos Feministas, Vol. 22, pp. 321-333.
Richard, Nelly (1996): “Feminismo, Experiencia y Representación”, Revista Iberoamericana, Vol. LXII (176-177), pp. 733-744.
Richard, Nelly (2001): “Globalización/traducción/diseminación”, Seminar Intellectual agendas and the localities of knowledge, 2-5, Ciudad de México.
Ruiz Trejo, Marisa (2016): “Aproximaciones a los estudios críticos feministas de las ciencias sociales en México y Centroamérica”, Clepsydra, N°15, pp. 11-34.
Sapriza, Graciela (2003): “Dueñas de la calle”, Revista Encuentros, N° 9, pp.89-148.
Saffioti, H. (1969): A mulher na sociedade de classes: Mito e realidade, Quatro Artes Universitária, São Paulo,
Scott, Joan (2001): “Experiencia”, La Ventana, N°13, pp.42-73.
Sempol, Diego (2014): Transiciones democráticas, violencia policial y organizaciones homosexuales y lésbicas en Buenos Aires y Montevideo, Tesis Doctoral en Ciencias Sociales, Universidad General Sarmiento, Buenos Aires.
Sheibe Wolff, Cristina (2011): “Machismo e feminismo nas trajetórias de militantes da esquerda armada no Cone Sul dos anos 1970: um olhar do exilio”, en Pedro Joana, Isaia Artur, Mello Carmencita (Coord.), Relações de poder e subjetividades, Toda palabra Editora, Paraná.
Sternbach, Nancy; Navarro, Marysa; Chuchryk, Patricia y Álvarez, Sonia. (1994): “Feministas na América Latina: de Bogotá a San Bernardo”, Estudos Feministas, N° 2, pp. 255-295.
Trebisacce, Carolina (2013): “Un fantasma recorre la izquierda nacional. El feminismo de la segunda ola y la lucha política en Argentina en los años setenta”, Sociedad y Economía, N° 24, pp. 95-120.
Veiga, Ana María (2009): “Feminismos em rede? Uma história da circulação de discursos e informações entre São Paulo e Buenos Aires (1970 – 1985)”, Tesis de Maestría em História Cultural, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.