Secretaries’ secrets. The female labour market in private bureaucratic jobs (Buenos Aires and Santiago de Chile, 1910-1955)
Keywords:
Trabajo femenino, Empleadas administrativas, ProfesionesAbstract
This article aims to analyse the configuration of secretaries’ labour identities in Buenos Aires and Santiago de Chile between 1910-1955, two cities that went through similar processes of capitalist modernisation during the first half of the twentieth century. A noticeable phenomenon within those processes was the expansion of the labour market and, in particular, of the administrative jobs. Among the latter, secretaries increased their professionalization, which derived from both their access to the educational system and the progressive feminisation of administrative tasks. In this work, firstly, I will show the rise in the number of women occupied in the private bureaucratic sector. Secondly, I will address the feminisation of the secretarial profession. The analysis, which draws on Women’s History and Gender Studies, will proceed through a critical analysis of population censuses, training manuals for the commercial area and commercial press.
References
Adamovsky, Ezequiel (2009): Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003, Planeta, Buenos Aires.
Candina, Azun (2009): Por una vida digna y decorosa. Clase media y empleados públicos en el siglo XX chileno, Frasis, Santiago de Chile.
Correa, Sofía y otros (2001): Historia del siglo XX chileno, Editorial Sudamericana Chilena, Santiago de Chile.
Davies, Margery W. (1982): Woman´s place is at the typewriter. Office work and office workers 1870-1930, Temple University Press, Philadelphia.
De Ramón, Armando (2007): Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana, Catalonia, Santiago de Chile.
Hutchison, Elizabeth Quay (2005 [2001]): Labores propias de su sexo: género y trabajo en Chile urbano, 1900-1930, LOM Ediciones, Santiago.
Lavrin, Asunción (2005 [1995]): Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940, DIBAM, Santiago de Chile.
Lionetti, Lucía (2007): La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916), Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
Lobato, Mirta Zaida (2007): Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Edhasa, Buenos Aires.
López Pedreros, Abel Ricardo (2003): “Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N° 30, pp. 257-279.
Nari, Marcela (2005): Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940), Biblos, Buenos Aires.
Queirolo, Graciela (2016): ““Estudie por correo una profesión lucrativa”: capacitación profesional y jerarquías de género en la enseñanza por correspondencia (Buenos Aires, 1910-1950)”, Revista Mundos do Trabalho, N° 15, Vol. 8, pp. 129-148. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2016v8n15p129
Queirolo, Graciela (2018): Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950), Biblos, Buenos Aires.
Queirolo, Graciela (2019): “Mujeres y varones entran a las oficinas: trabajo, género y clase en el sector burocrático (Santiago de Chile 1920-1960)”, Historia 396, Vol. 9, N° 1, pp. 291-314.
Romero, José Luis (1986): Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo XXI, Buenos Aires.
Scott, Joan (2000): "La mujer trabajadora en el siglo XIX" en Georges Duby y Michelle Perrot (ed.), Historia de las mujeres. Tomo 4. El siglo XIX, Taurus, Madrid, pp. 427-461.
Serrano, Sol; Ponce de León, Macarena y Rengifo, Francisca (2012): Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo II. La educación nacional (1880-1930), Taurus, Santiago.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.