Caminito Expresso

Aportes al patrimonio cultural y natural urbano de Ushuaia (Tierra del Fuego, AeIAS)

Autores/as

Palabras clave:

Museo del Fin del Mundo, patrimonio cultural y natural, presidio, Sendero de los Presos, Tierra del Fuego

Resumen

En la presente comunicación se da a conocer el Taller de Arqueología “Caminito Expreso”, que forma parte del Programa Educativo “Explorando el Museo del Fin del Mundo”, Departamento de Extensión Museo del Fin del Mundo (Secretaría de Cultura, Gobierno de Tierra del Fuego AeIAS). Dicho taller, destinado a diversos públicos, entre ellos alumnos/as de nivel primario, secundario y grupos familiares, es una de las propuestas que se llevan a cabo fuera de las instalaciones de la institución, pero se vincula estrechamente con la muestra principal de la Sede Fundacional del Museo. El uso del sendero dentro de una actividad de Extensión da cuenta de otras de las formas en las que los museos pueden participar de la difusión de las historias locales, como así también en la puesta en valor, cuidado y preservación del Patrimonio Cultural y Natural local, de gran importancia para los/as habitantes de Ushuaia, y Tierra del Fuego.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nélida Pal, Museo Fin del Mundo/CONICET-Centro Austral de Investigaciones Científicas, Bernardo Houssay 200.

Museo del Fin del Mundo. Centro Austral de Investigaciones Científicas-CONICET. En el 2012 se graduó de Doctora en Arqueología, en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En el año 2015 ingresó a la Carrera de Investigador de CONICET, su plan de trabajo aborda el estudio de la circulación de conocimiento, cambios y continuidades en contextos de cazadores-recolectores del archipiélago fueguino a partir del análisis de las estrategias de producción y uso de la tecnología lítica. Durante su carrera ha publicado en revistas nacionales e internacionales con referato y ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales como expositora. Desde el comienzo de su formación desarrolla actividades de transferencia y difusión científica dirigida a diferentes niveles educativos y público en general, con el objetivo de aportar información sobre los Pueblos Originarios que (habitaron y/o habitan en el actual territorio argentino) y los métodos de trabajo y generación de conocimiento de las Ciencias Sociales. Desde el año 2008 pertenece al equipo de Talleristas de Arqueología del Museo el Fin del Mundo, en este marco ha realizado diversos cursos y talleres relacionados a la Museología y Museografía. En la actualidad dirige el proyecto Asetur Viaje al origen: En busca de los primeros pobladores de la Costa Atlántica Fueguina, que tiene por finalidad la puesta en valor del MFM a partir del montaje de una muestra abierta, didáctica, recreativa y multisensorial destinada a niñ@s y adolescentes de diferentes niveles educativos, ya sean residentes locales o turistas nacionales e internacionales.

María Belen Colasurdo, Museo Fin del Mundo/CONICET-Centro Austral de Investigaciones Científicas, Bernardo Houssay 200.

Doctora en Humanidades con mención en antropología (Universidad Nacional de Rosario- 2014) y Conservadora de Museos (Escuela Superior de Museología de Rosario- 2006). En la actualidad se desempeña como profesional responsable del Repositorio de Colecciones arqueológica y paleontológica del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) CONICET, en la ciudad de Ushuaia. Es docente de la Maestría de enseñanza de la Historia en la Universidad Nacional de 3 de Febrero. Y tallerista del Museo del Fin del Mundo. Realizó su tesis doctoral en la temática de arqueología histórica, analizando los cambios de los patrones de consumo de los pobladores de la ciudad de Rosario del siglo XVIII al XIX, a partir de los restos arqueológicos recuperados en varios sitios de la ciudad. Participo en numerosos congresos, asistió y dicto conferencias y cursos sobre esta temática, así como excavaciones arqueológicas en todo el país. Museológicamente realizó distintas muestras, cursos y pasantías en museos. Entre las más destacadas actividades formo parte del equipo que creó el Museo Arqueológico de Santo Tomé (MAST) un museo emplazado en el sitio arqueológico Rio Salado Coronda. También se desempeñó como coordinadora de la restauración y puesta en valor de una de las primeras Iglesias Anglicanas de Rosario, en el Barrio Inglés, edificio de 1860. Formo parte como especialista museóloga en el proyecto “Centeno como patrimonio”, en el cual se realizaron actividades (censo de objetos patrimoniales, creación del Museo Fundacional, circuito de lugares patrimoniales, talleres sobre patrimonio con los pobladores de Centeno) para poner en valor patrimonial a la ciudad de Centeno (Santa Fe). También publico una gran cantidad de artículos en revistas nacionales y extranjeras, sobre ambas temáticas.

Daniela Alunni, Museo Fin del Mundo/CONICET-Centro Austral de Investigaciones Científicas, Bernardo Houssay 200.

Museo del Fin del Mundo. Centro Austral de Investigaciones Científicas-CONICET. En el año 2012 se graduó como Profesora de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA) y en el año 2014 obtuvo la licenciatura en Antropología con orientación en arqueología (FFyL, UBA). En el 2018 se graduó de Doctora en Arqueología en la misma universidad gracias a una beca doctoral de CONICET. El tema de investigación se centró en la zooarqueología para estudiar aspectos relacionados con la movilidad y uso del espacio terrestre por parte de los cazadores-recolectores costeros que habitaron Tierra del Fuego. Posteriormente, en el año 2019, obtuvo una beca postdoctoral de CONICET, mediante la cual abordó investigaciones de carácter tafonómicos para comprender los procesos de formación de los sitios arqueológicos fueguinos. Sus trabajos de investigación han sido publicados en distintas revistas nacionales e internacionales y presentados en congresos, jornadas y talleres de arqueología y tafonomía. Además de la investigación, desde el año 2014 ejerce como docente de niveles terciarios y, desde el año 2019, se desempeña como educadora del Museo del Fin del Mundo realizando talleres de arqueología a la comunidad educativa y al público general. En este marco también ha realizado actividades de transferencia y difusión de la ciencia.

Citas

Conforti, M. E. (2010). Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización. Intersecciones en Antropología 11(1), 103-114.

Díaz Cabeza, M. C. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI.Universidad Blas Pascal. Serie Materiales de enseñanza 1(1), 1-25.

Endere, M. L. (2007). Management of Archaeological Sites and the Public in Argentina Oxford, Inglaterra: BAR Publishing.

González Monfort, N. (2006). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. (Tesis Doctoral no publicada) Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Hernández Balada, A.; Barandica Pairet, E.; y Quintela González, J. (2009). Ciudad, educación y valores patrimoniales. Un compromiso de Municipios de la RECE. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia 59, 38-46.

Lazzaroni, A. (2007a). Propuesta de uso para el espacio Sendero de los Presos. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Departamento Turismo. Sede Ushuaia. Manuscrito.

Lazzaroni, A. (2007b). Monte Susana: historia del tren de los presos de Ushuaia. Colección del Presidio. Ushuaia: Editorial Utopias.

Llamazares, E.; Pugliese, M.; Palmeyro, J.; Elgarte, M., y Bronstein, V. (2018). Museos Circulares: reflexiones sobre museos, escuelas y comunidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.

Programa de Extensión (2022). Explorando el Museo del Fin del mundo. Nuestro Patrimonio como Fuente de Conocimiento. Departamento de Extensión, Museo del Fin del Mundo. Ushuaia.

Ortuño Molina, J.; Molina Puche, S.; Sánchez Ibáñez, R.; Gómez Carrasco, J. (2012). El patrimonio en la escuela. La contribución del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. En O. Fontal Merillas, P. Ballesteros Valladares y M. Domingo Fominaya (Coords), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro, 94-103. España: Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y Observatorio de Educación Patrimonial.

Palacios, L y Estepa Giménez, J. (2016). “El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa”. Investigación en la escuela 89, 35-48.

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad 27(1), 63-76.

Troncoso, C. (2013). La estetización de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina): turismo, patrimonio y adecuaciones del lugar para el consumo turístico. Ería 91, 167-181.

Urry, J. (1996). O olhar do turista. Lazer e viajens nas sociedades contemporâneas. São Paulo:

Studio Nobel.

Descargas

Publicado

12/15/2022

Cómo citar

Pal, N., Colasurdo, M. B., & Alunni, D. (2022). Caminito Expresso: Aportes al patrimonio cultural y natural urbano de Ushuaia (Tierra del Fuego, AeIAS). EducaMuseo, 1. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EducaMuseo/article/view/39708

Número

Sección

Artículos