Experiencias comunitarias en San Eduardo (Santa Fe)
Construcción de conocimientos y saberes en torno a la presencia de pueblos originarios
Palabras clave:
experiencias comunitarias, arqueología, construcción de saberes y conocimientos, pueblos originariosResumen
El objetivo de este trabajo es compartir nuestras experiencias y estrategias implementadas en la articulación con la comunidad de San Eduardo, provincia de Santa Fe, para la discusión crítica sobre los supuestos vinculados a la presencia de los pueblos originarios en el sur santafesino.
Fruto de esta interacción, concretamos un proyecto de extensión “Emergiendo desde las raíces” (Resol. N.º 2043/2022) que desarrollamos conjuntamente entre estudiantes, docentes y directivos de la Escuela Primaria Nº 6008, Comuna y Museo de San Eduardo y estudiantes, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario.
Muchas localidades del sur santafesino (Argentina) asentadas en cercanías de lagunas reconocen la historia local a partir de la fundación de los pueblos a orillas del ferrocarril. Las raíces de esto se encuentran en la construcción de una historia política que anula el registro de los pueblos originarios que habitaron los mismos territorios, en pos de una homogeneización y territorialización impuesta desde la conformación del Estado-nación. A pesar de la gesta de un discurso que procuró invisibilizar toda presencia del (otro) indígena, no logró erradicar en las tradiciones orales toponimias, caminos y narrativas, que testimonian los territorios construidos por estos pueblos hasta la actualidad. Las investigaciones arqueológicas en estas lagunas sumaron a estos múltiples saberes en territorio.
Descargas
Referencias
Aichino, G., Correa, A., Haidar Martínez, J., Palladino, L., Pedrazzani, C., y Ensabella, B. (2015). Geo-grafías con Carlos Walter Porto-Gonçalves. Entrevista a Carlos Walter Porto-Gonçalves. Cardinalis. Revista del Departamento de Geografía. FFyH, UNC, Argentina. Nº 4 (pp. 230-263).
Avila, J. D. (2011). Resultados de los fechados radiocarbónicos del sitio Laguna El Doce, Departamento General López, Provincia de Santa Fe. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. N.º 36, (pp. 337-343).
Avila, J. D., y Ceruti, C. N. (2013). El Holoceno temprano-medio y la ruta del poblamiento: Laguna El Doce, departamento General López, provincia de Santa Fe, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, N.º 4 (1), (pp. 22–33).
Avila, J. D. y Gallego, M. (2023). Informe final del Proyecto de Extensión “Emergiendo desde las raíces”. 13 ª Convocatoria SEU - UNR 2021. (16 p.).
Avila, J. D., Gabrielloni, C., y Cornaglia Fernández, J. (2013). Nuevos avances vinculados a las ocupaciones tempranas en ambientes lagunares del sudoeste santafesino. Sitio Laguna El Doce como caso de estudio. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, N.º 4(1), (pp. 12–30).
Avila, J. D., Píccoli, C., Gallego, M., Barboza, C., Carvallo, M., Pusterla, S., Torri, M., y Avila, S. (2022). Nuevas evidencias de asentamientos durante el Holoceno tardío en el Campo de Dunas del Centro Pampeano: Laguna Las Lágrimas (Sudoeste de la provincia de Santa Fe). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. N.º 47, (pp. 80-101).
Ayuso, M. P., Gabrielloni, J., Fernández, C., y Píccoli, C. (2006). Aproximación a los procesos tafonómicos sobre restos óseos humanos en ambientes lagunares ecotonales. Laguna El Doce sitio 1, San Eduardo, Provincia de Santa Fe. Revista de la Escuela de Antropología, N.º XII, (pp. 163–172).
Ayuso, M. P., Avila, J. D., Alonso, A., Cornaglia Fernández, J., Gabrielloni, C., Gavilán, M., Píccoli, C., Martínez, S., Moreira, R., Gallego, M., y Barboza, C. (2007). Propuesta de Museo Comunitario para la localidad de San Eduardo (Departamento General López, Provincia de Santa Fe). Formato CD del 2° Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino “Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata”. Subsecretaria de Cultura de la provincia de Entre Ríos y Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”.
Battcock, C. (2009). La frontera en tiempos de reforma. El fuerte de Melincué: punto neurálgico en el sur santafesino. EHN N.º 41,
Brambilla, C. (2024). Las formas de la Educación No formal. Homo Sapiens. (152 p.).
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, (pp. 79-91).
Cardozo, L. y Benzi, M. (2020). Nuevas ruralidades mocovíes: conflictos en la comunidad Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe) en el período 2008-2018. Geograficando, 16(1), e068. https://doi.org/10.24215/2346898Xe068
Cornaglia Fernández, J. (2013). Análisis taxonómico e inferencias paleoambientales en el sudoeste santafesino. El sitio arqueológico Laguna El Doce. Revista del Museo de La Plata Sección Antropología N.º 13 (87), (pp. 109–124).
Dussel, E. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. Lander, E. (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLASCO, (pp. 41-73).
Fals Borda, F. (1993). La investigación participativa y la intervención social. Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. N° 93, (pp. 9-21).
Freire, P., y Fernández A. (2014). El acto de preguntar: cómo ir más allá de una pedagogía de las respuestas. Por la Pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores, (pp. 24-69).
Gabrielloni, C. (2012). Estudios tafonómicos sobre restos óseos humanos. Sitio Laguna El Doce, departamento General López, provincia de Santa Fe. Lap Lambert Academic Publishing GmbH & KG.
Gallego, M., y Avila, J. D. (2019). Otras territorialidades. Visibilizando las ocupaciones de los pueblos originarios en el sur de Santa Fe desde la arqueología. Bulacio, L., Pairoba, C., y Orellano, E. (comp.), Ciencia y Tecnología 2018: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR. UNR Editora.(pp. 796–800).
Gallego, M.; Avila, J. D.; Garay, P.; Navarro, A.; Flores, M.; Avila, S.; Roma, F.; Moreyra, D.; Píccoli, C.; Cugno, M.; Teodosio, A.; Zalio, D.; Magurno, F. y Ocampo, L. (2024). Experiencias comunitarias en San Eduardo (Santa Fe). Construcción de Conocimientos y saberes en torno a la presencia de pueblos originarios. Libro de Resúmenes del X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, Olavarría. (pp. 125-127).
Gomitolo, M. S., Cabré, P. G. y Cardozo, L. G. (2020). Dispositivos contemporáneos de visibilización, reconocimiento y registro de pueblos originarios en la Provincia de Santa Fe. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales n°21, (pp. 65–84). e0019 DOI: 10.14409/pampa.2020.21.e0019
Haber, A. (2000). La mula y la imaginación en la arqueología de la puna de Atacama: Una mirada indiscreta al paisaje. TAPA 19. Gianotti García, C. (coord.) Paisajes Culturales Sudamericanos: De las Prácticas Sociales a las Representaciones, (pp. 7-34).
INDEC (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_santafe/. Consultado el 20 de octubre de 2024.
Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?. En: Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno editores. Madrid. España (pp. 17-37).
Landaburu, R. (1985). Los Campos del Venado Tuerto. Fondo editor Mutual Venado Tuerto. (213p.).
Landaburu, R. (1988). Santa Fe al sur. Fondo editor Mutual Venado Tuerto (258p.)
Landaburu, R. (2000). Relatos de Frontera. Fondo editor Mutual Venado Tuerto (224p.)
Margulis, M. (1997). Cultura y discriminación social en la época de la globalización .Nueva Sociedad Nro. 152, (pp. 37-52).
Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa N.º 8, (pp. 243-281).
Mollo, N. (2011). Relaciones interétnicas y evolución espacio-temporal de la frontera sur de Santa Fe (1750-1879). Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos, Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas. Año III, N.º V, (pp. 313-325).
Mollo N. (2017) Toponimia indígena. Sur de Córdoba, Sur de San Luis y Sur de Santa Fe. Colección Líneas del Tiempo. UniRío Editora, (150p.) .
Píccoli, C. (2009). Estudio Bioarqueológico de la Colección Osteológica proveniente del Sitio Laguna El Doce (Departamento General López, Provincia de Santa Fe). Tesis de grado inédita. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Píccoli, C., y Gabrielloni, C. (2012). Algunas piezas sueltas. Análisis de una colección de cerámica asistemática. In VI Jornadas de Ciencia y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología/Universidad Nacional de Rosario, (pp. 435–438).
Piccoli, C.V., Carvallo, M.D., Pusterla, S.S., Avila, J. D., y Torri, M. (2023) Modelar la arcilla. La cerámica de cazadores-recolectores del Sitio Laguna Las Lágrimas (campo de dunas del centro pampeano, Argentina). Revista del Museo de La Plata N.º 8 (2), (pp. 215-230).
Píccoli, C., Avila, J. D., y Barboza, C. (2024). Life at the lakes the biarcheological record of the northern pampean lake environments.
Current Research in Archaeology of South American Pampas. The Latin American Studies Book Series. Bonnat, G.F., Ávarez, M.C., Mazzanti, D.L., Barros, P., Bonomo, M., y Puente, V. (Eds.). More Media - Springer-Nature. (pp. 43-74).
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. En: Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen. La Plata (pp.11-31).
Porto Gonçalves, C. W. (2006). El desafío ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe, (153p.).
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico–estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Ramos, A. M. y Rodríguez, M. E. (2020). Introducción. Memorias fragmentadas y tramas de memorias. En: Ramos, A. M. y Rodríguez, M. E. (comp.) Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo (pp.11-41).
Rodríguez, M. E. (2017) (comp.) Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur 3(1). Sección Debate. Magazine of the Southern Cone Studies Section of LASA. https://conosurconversaciones.wordpress.com/
Rodríguez, G. (2015). Del “Crisol de Razas” al Pluralismo Cultural. El giro discursivo y político del estado argentino y su impacto en los pueblos originarios. Revista Direitos Humanos e Democracia N° 6, (pp. 51-71).
Sartini, L. D. (2011). Investigaciones Arqueológicas en el Sur Santafesino: Estrategias Tecnológicas líticas en el Sitio Laguna La Amarga (Dpto. General López, Santa Fe). Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Segato, R. L. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Madrid: Prometeo Libros.
Tommasino, H., y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades N.º 67, (pp. 7-24).
Tünnermann Bernheim, C. (2003). El nuevo concepto de la Extensión Universitaria. La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Colección UDUAL Unión de Universidades de América Latina, (pp. 267-287).
Vacante, V. (1992). San Eduardo. Su historia y sus hombres. Libro del Centenario. Imprenta Copy Center,(209p.).
Yanicelli de Brianza, G. y Stomilovich, M (2021). San Eduardo. 31 Historia de los pueblos y ciudades del Departamento General López. Enrico, L. (comp.). Gráfica Amalevi S.R.L. (pp. 153-166). https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/117260/(subtema)/237260. Consultado el 5 de diciembre de 2024.

Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.