Accionar las Prácticas Comunitarias entre el comienzo, la pandemia y el después
Palabras clave:
Prácticas comunitarias, Extensión crítica, Curricularización de la extensión, IntegralidadResumen
Este artículo tiene por objetivo sistematizar y socializar los primeros seis años de implementación de las prácticas comunitarias en la sede de Santa Rosa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. El estimulante, pero sinuoso camino iniciado estuvo atravesado por el escenario de pandemia, la crisis económica y política de nuestro país, el avance sostenido de valores neoliberales que corroen las apuestas colectivas en pos de mayor justicia social, inclusión y equidad fundamentados desde los derechos humanos y los feminismos.
Hoy, más que nunca, quienes hacemos y defendemos la universidad pública entendemos su lugar nodal en articulación y vínculo vital para con la sociedad de la que es parte. En este sentido, la estrategia de fortalecer sus líneas de extensión y vínculo sociocomunitario resulta urgente a fin de reforzar caminos de diálogo, trabajo y proyectos con los (otros) territorios, así como con aquellos sectores sociales que persistentemente sufren los embistes y la profundización de sus desventajas históricas. La potencia pedagógica de incidencia social que tienen este tipo de experiencias se cimienta en procesos que se han desarrollado a lo largo del tiempo y que, en cada momento, han tenido que enfrentar distintos tipos de dificultades.
En esta tarea de recuperación y síntesis, primero hago una breve presentación de la institucionalidad del Programa de Prácticas Comunitarias en nuestra facultad. Luego, recorro las principales apuestas que se dieron para dar a conocer y accionar estas prácticas en/desde la sede de Santa Rosa entre 2017 y 2023 como dimensiones del proceso de su implementación. Cierro, considerando aprendizajes, desafíos y proyecciones en el contexto actual de adversidad que sufre la universidad pública en su conjunto y que nos obliga a insistir y resistir desde las aulas y los distintos territorios.
Descargas
Referencias
Alainez, C. y Carcedo, F. (2021). “Reflexiones acerca del trabajo con la comunidad: desafíos de la curricularización de las prácticas comunitarias en la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam)” Ponencia en IV Jornadas de Sociología. Agrietar al neoliberalismo en Nuestra América. Pre-ALAS 2022. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCu.
Alonso, B. y Canciani, A. (2024). “Transitar las Prácticas Comunitarias, algunas reflexiones desde las voces estudiantiles”, Revista Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, Nueva Época Vol. XX, N° 20, 2023, pp. 78-89.
Baudino, S. comp. (2014). PEU 2003-2013. Una década de Extensión Universitaria. EdUNLPam.
Cecchi, N., Laconich, J., Pérez, D. y Rostein, A. (2009). El compromiso social de la Universidad Latinoamericana del SXXI. Entre el debate y la acción. IEC-CONADU. http://biblioteca-virtual.clacso.org.ar/Argentina/iec-conadu/20100317010331/2.pdf
Colacci, R. y Filippi, J. (2020). “La extensión será feminista, o no será” E+E estudios de extensión y humanidades, volumen 7, no 9, primer semestre 2020. Abril-octubre 2020. Pp. 18-29.
Erreguerena, F (2020). “Repolitizar los territorios. Reflexiones sobre los conceptos de territorio y poder en la extensión universitaria” +E: Revista De Extensión Universitaria, 10 (13), pp. 1-13. DOI:10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0012
Erreguerena, F.; Nieto, G.; Tommasino, H. (2020). “Tradiciones y matrices, pasadas y presentes, que confluyen en la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña” Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, No 4, abril-diciembre. Sección: Artículos, pp. 177-204 EdUNLPam. DOI: https://doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-08
Huergo, C. (2006). “Un modo de construir el compromiso social de la universidad” Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, núm. 35.
Norverto, L. (2021). “Diálogos entre feminismos, estudios de género y extensión crítica. Encuentros y desafíos” en Encuentro de Saberes / 10, pp.146-159.
Norverto, L. y Castro, J. eds. (2016). Los caminos de la extensión en la Universidad Nacional de La Pampa, EdUNLPam.
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias” en Universidades, núm. 67, pp. 7-24.
Tommasino Comesaña, N. y Correa García, N. (2023). “Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista” Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam. Vol7. enero-junio. EdUNLPam.
Zavaro Pérez, C. (2019). “Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización: entre el debate y la práctica objetivada” Redes de Extensión / 5, pp. 7-22.
Zavaro Pérez, C. (2020). “Extensión, prácticas integrales y transformación social: la Investigación Participativa (IAP) como fundamento y praxis” Revista Masquedós Nº5, Año 5. UNICEN.

Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.