Convocatoria abierta: Revista de Culturas y de Literaturas Comparadas Nro. 14 «Poéticas de la intimidad y la enfermedad en las literaturas contemporáneas comparadas»
La preocupación por la relación entre literatura y vida es, desde hace ya varios años, uno de los vectores que articulan los estudios literarios. Esta relación enmarca, a su vez, las representaciones y las figuraciones de lo privado y lo íntimo y, particularmente, la relación entre intimidad y enfermedad.
La pandemia que vivimos desde principios de 2020 no ha hecho más que intensificar la reflexión en torno a los espacios íntimos y la actividad escritural que, ante el peligro de la disolución, se vuelve el máximo órgano de resistencia.
Si en el poema “Recogimiento” Baudelaire planteaba una oposición entre la soledad doliente y gozosa del yo y el placer del mundo exterior que se mira desde la ventana, los nuevos aislamientos instituyen soledades múltiples y forzosas que se espejan unas en otras y conforman un colectivo silencioso. En cualquier caso, como dice Prete en Il cielo nascosto, el recogimiento supone un “encantamiento del dolor”, un regocijarse aún ante el abismo que se abre al encontrarnos solos. La intimidad aparece, entonces, tensionada entre la familiaridad de nuestro mundo y el “desconocimiento que el sujeto tiene de sí mismo en el momento en que se decide a asumir y actuar como su yo”, según sostiene Barthes en Sade, Fourier, Loyola. En las pertenencias que articulan una “trama” familiar –inventada o no– en Nabokov o Natalia Ginzburg o en los pocos objetos impersonales de Beckett que demarcan al individuo a la vez que lo atomizan de camino hacia la nada, el mundo interior se torna siempre intersticial.
Es este un horizonte de posibilidades textuales que recupera aspectos marginales provenientes del ámbito compositivo, vivencial y sentimental del sujeto y define un especial discurso de la intimidad en el que adquiere profunda relevancia la memoria individual como impulso evocador de la experiencia. Al ser partícipe de ese dinámico pasaje de vida, la enfermedad hace su entrada como marca disolutiva que horada los tejidos íntimos del lenguaje.
Desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días son incontables las reflexiones sobre los padecimientos físicos y espirituales que forman parte de la subjetividad humana. Ya sea el furor platónico que aqueja a los héroes trágicos o la acedia monástica junto a la melancolía burtoniana con sus incontables seguidores, pasando por epidemias que condujeron al repliegue emocional hasta llegar al tedio incorpóreo de la época moderna, estos trastornos, en tanto desequilibrios de la naturaleza, siempre estuvieron ligados a la emergencia de la creatividad literaria. Pensada por los románticos como negación de lo ordinario y por Thomas Mann como instancia que posibilita la dignificación humana –porque de su destructividad aflora el “espíritu combativo” para resistirla– la enfermedad es parte constitutiva de nuestras conciencias.
Cuando la intimidad deviene única realidad posible, es el propio Yo quien reclama la fundación de un nuevo espacio donde resguardarse. Y es en la escritura, entendida desde su aspecto intransitivo e incesante, donde la persona mutilada busca crear una nueva lengua, una lengua extranjera, que oscile entre su pertenencia a la obra y su pertenencia al individuo.
Esta tensión es constitutiva de la literatura moderna y se reorienta en favor de la obra: ya lo comprendía Proust, desde su crítica a Sainte-Beuve, cuando afirmaba que “un libro es el producto de un yo diferente al que manifestamos en nuestras costumbres”. A partir de allí, entonces, la escritura define una gramática de la interioridad. La perspectiva comparatística permite abordar esta problemática a partir de distintas manifestaciones literarias y, de ese modo, establecer contrastes y/o similitudes entre autores, épocas, movimientos, etc.
Se invita a enviar colaboraciones inéditas y originales que se orienten hacia las siguientes líneas, entre otras relacionadas con la temática propuesta. Los trabajos deben evidenciar con claridad el enfoque comparatístico.
- Intimidad, enfermedad y dispositivos autobiográficos: el registro experiencial en cartas, diarios, memorias, etc.
- La intimidad tensionada: ficción e historia, complementariedades y contradicciones entre el mundo público y privado.
- El lenguaje de la enfermedad: neurosis, resistencia, goce y estilo en la desintegración del yo.
- Imágenes y metáforas literarias de la enfermedad - Intimidad y enfermedad desde distintas perspectivas teóricas.
Este número estará bajo la curaduría de las Dras. Adriana Massa y Silvia Cattoni (Universidad Nacional de Córdoba)
Bibliografía
Arfuch, L. La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Villa María, Córdoba, Argentina: Eduvim, 2018.
---------- El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Barthes, R. Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Ediciones Cátedra, 1997.
Bongers, W. y Olbrich, T. (comps.). Literatura, cultura, enfermedad, Buenos Aires: Paidós, 2006.
Burton, R. Anatomía de la melancolía. Buenos Aires: Ediciones Winograd. 2008.
Catelli, N. El espacio autobiográfico. Barcelona: Lumen, 1991.
------------- En la era de la intimidad. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2007.
Deleuze, G. “Literatura y vida”, en Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996.
Derrida, J.: La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Gilman, S. L., Disease and Representation. Images of Illness from Madness to Aids. Ithaca and London, 1988.
Molloy, S.: Acto de presencia, Bs. As.: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Pardo, J. L.: La intimidad, Valencia: Pre-textos, 1996.
Prete, A.: Il cielo nascosto. Grammatica dell'interiorità. Torino: Bollati Boringhieri, 2016.
Prete, A.: Nostalgia. Storia di un sentimento. Milano: Raffaello Cortina Editore, 2018.
Proust, Marcel, Contra Sainte-Beuve. Bs. As.: Ed. Losada, 2011.
Sarlo, B.: Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Bs. As.: Siglo XXI, 2005.
Sánchez Zapatero, J.: “Autobiografía y pacto autobiográfico: Revisión crítica de las últimas aportaciones teóricas en la bibliografía científica hispánica”. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos 7: 5-17, 2010.
Sontag, Susan, La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Madrid: Editorial Taurus, 1996.
Starobinski, Jean La tinta de la melancolía. México: Fondo de cultura económica. 2016.
Zambrano, M.: La confesión: género autobiográfico. Madrid: Mondadori,1987.