El acceso a la salud de las personas con discapacidad: reflexiones desde Atención Primaria

Autores/as

  • Agustina Rivello Hospital General de Agudos Parmenio Piñero

Palabras clave:

centro de salud, discapacidad, barreras, política sanitaria, política pública

Resumen

El presente trabajo, que surgió en el marco de la Residencia de Trabajo Social de CABA, tuvo como objetivo analizar las percepciones y representaciones de les trabajadores de un centro de salud de la Ciudad de Buenos Aires sobre las personas con discapacidad que se atienden allí. Como instrumento para recabar datos se realizó un total de 33 encuestas anónimas, en mayo 2023. Además, se utilizó la observación de los espacios de trabajo, búsqueda de bibliografía y estadísticas. El trabajo se estructuró en los siguientes ejes según lo expresado en las encuestas: invisibilización de las barreras; intersección entre discapacidad y pobreza; precarización laboral y falta de capacitación; familiarización de los cuidados y la exigencia de políticas públicas en discapacidad. Todos ellos como analizadores sobre las posibilidades de acceso a la salud de las personas con discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustina Rivello, Hospital General de Agudos Parmenio Piñero

Argentina. Licenciada en Trabajo Social, Investigadora y Jefa de Residentes de Trabajo Social en Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comité de Docencia e Investigación (CODEI) del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero.

Citas

Asociación de Profesionales de Servicio Social APSS (2023). Análisis salarial 2023. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1Or7D0lxPj91Zxe864pdzf2S-eduJva6x/view?fbclid=IwAR1Ekz

Xket8UfgAkxkORDkVqBnKqZacA_nObTIZodNpb5kqksL7ZYxrcjE

Bacca A, Sabogal J. y Arrivillaga M. (2013). Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. Universidad de Caldas. Colombia.

CELS (2015). “Ciudad, discapacidad y pobreza: La necesidad de considerar y priorizar a los grupos de mayor vulnerabilidad en la efectivización del derecho a la ciudad”. En: Derechos humanos en Argentina. Informe 2015.

CLACSO. (2019). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dirección General de Censos y Estadísticas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Encuesta anual de Hogares (2016). “La población con discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires: informe 2”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar

/eyc/wp-content/uploads/2019/10/poblacion_ discapacidad_I2_2019.pdf

INDEC (2012). “Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: resultados definitivos”. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

INDEC (2023). “Índice de precios al consumidor. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.indec.gob.

ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_24DBD5D8158C.pdf

Martínez, G. (2004). “Discapacitados con arresto domiciliario”. Diario Clarín. Extracto de nota periodística de Sibila Camps publicada en Clarín, 11 de Noviembre de 2004. Recuperado de: http://www.sibilacamps.com/articulosdestacados/notas/discapacidad/arrestodomiciliario.html

Menendez, R. (2021). Los cuidados en discapacidad. Ponencia Mendoza.

Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Resolución aprobada por la Asamblea General 61/106.

Organización Mundial de la Salud (2001). “Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud”. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/106

/43360/9241545445_spa.pdf;sequence=1

Pantano, L. (2015). “Discapacidad y pobreza en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Reflexiones a partir de algunos datos cuantitativos”; Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Facultad de Medicina.

Palacios, A. y Romañach, J. (2007). “El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)”. Vol. 2 Núm. 2 (2008): Encrucijadas y bifurcaciones. Revista Intersticios. Madrid. España.

Seda, J. (2016). La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. EUDEBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Shildrick, M. (2012). “Critical Disability Studies. Rethinking the Conventions for the Age of Postmodernity”. En Watson, N., Roulstone, A., Thomas, C; Handbook of Disability Studies.

Vázquez, N., Sustas, S., Venturiello, M. (2022). Acceso a la salud de la población con discapacidad en Argentina: demandas, barreras y derechos. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2024-05-01