Maternidades y consumo problemático: reflexiones desde el Trabajo Social

Autores/as

  • Inés María Elizalde Residencia de Trabajo Social en Salud en el Hospital Fernández
  • Salomé Nancy Rostkier Residencia de Trabajo Social en Salud en el Hospital Fernández

Palabras clave:

maternidad, consumo, trabajo social, salud

Resumen

El trabajo de investigación que se presenta es producto del recorrido como equipo de Residencia de Trabajo Social del Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández". El mismo pretende indagar sobre la intervención profesional del Trabajo Social, con maternidades atravesadas por el consumo problemático de sustancias, durante la internación de las/los niñas/os.

La perspectiva metodológica llevada adelante es un estudio de tipo descriptivo y de corte retrospectivo, con una estrategia documental combinando técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo.

El artículo se organizará en dos apartados donde se recuperan algunos de los aportes fundamentales de la investigación. En el primero se realiza una caracterización de la situación social de las mujeres-madres con situación de consumo problemático de sustancias y en el segundo se busca describir las estrategias de intervención que se despliegan frente a las situaciones de consumo problemático de las mujeres/ madres en las que es convocado el Servicio Social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inés María Elizalde, Residencia de Trabajo Social en Salud en el Hospital Fernández

Argentina. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires. Residente en la Residencia de Trabajo Social en Salud en el Hospital Fernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Salomé Nancy Rostkier, Residencia de Trabajo Social en Salud en el Hospital Fernández

Argentina. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires. Residente en la Residencia de Trabajo Social en Salud en el Hospital Fernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Citas

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa. Barcelona.

Barker, G. (2003). Men’s Participation as Fathers in the Latin American and Caribbean Region: A Critical Literature Review with Policy Considerations. World Bank (Final Draft).

Benedetti, E. (2015). Hacia un pensamiento clínico acerca del consumo problemático. Laura Bonaparte. Buenos Aires.

Castro, S. (2013). La construcción del problema en Trabajo Social: reflexiones en torno a la comprensión y la singularidad de la dimensión “familiar” Miradas sobre la intervención. Revista Debate Público Reflexión de Trabajo Social. Año 3 N° 6. Facultad de Ciencias Sociales .UBA.

Comes, Y.; Solitario, R.; Garbus, P.; Mauro, M.; Czerniecki, S.; Vázquez, A.; Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investigaciones.UBA. Bs. As.

Congreso de la República Argentina (2014). Ley de Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos. N° 26934 Buenos Aires. Congreso de la República Argentina.

Congreso de la República Argentina (2010). Ley de Salud Mental N° 26.657. Buenos Aires.

Esteban, M.L. (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, vol. 2 N° 1, 9-20.

Infantino, A. I. (2019). Especialización en Salud Social y Comunitaria. Modelos de atención a mujeres con consumo problemático de sustancias en tres dispositivos del municipio de Moreno.Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Luján. Argentina

Martínez Benlloch, I. (2003). Los efectos de las asimetrías de género en la salud de las mujeres. Anuario de Psicología vol. 34, N°, 2,253-266. Facultat de Psicología, Universitat de Barcelona.

Ministerio de Desarrollo Social. Secretaria de Inclusión Social. (2022). Herramientas para el fortalecimientos de las Organizaciones Comunitarias. Redes Territoriales para Organizaciones Comunitarias. Buenos Aires.

Pombo, M. G. (2012). La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des)politización del género. Revista Margen. Buenos Aires.

Rodrigo, M. J.; Máiquez, M. L.; Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide. Madrid

Sedronar. (2019). Abordaje integral de los consumos problemáticos. Recuperado de: http://biblioteca.sedronar.gov.ar

Seidmann, S. Azzollini, S. Di Iorio, J. Thomé, S. (2009). Jóvenes en situación de calle: prácticas y saberes que organizan la vida cotidiana. II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de la Plata.

Touze, G. (2006). Saberes y prácticas sobre drogas. El caso de la pasta base de cocaína. Intercambios. Buenos Aires.

Verea, P. (2004). Malas madres. La construcción social de la maternidad. Debate feminista, vol.30. Universidad de Guadalajara. México.

Descargas

Publicado

2024-05-01