Acompañamiento entre pares como facilitador de los procesos de transición universitaria
Palabras clave:
acompañamiento, transición, tutorías par, trabajo socialResumen
En este artículo se presentan los principales resultados de investigación donde participaron estudiantes tutores y tutorizades del Programa Tutorías Par, de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de acompañamiento que se despliegan a partir de estrategias y relaciones entre pares que son específicas y que permiten enfrentar el proceso de transición e inserción a la vida universitaria. Con una metodología de enfoque cualitativo y de carácter exploratorio-descriptivo, se realizaron grupos de discusión con la finalidad de caracterizar el programa y su acompañamiento en el tránsito a la educación superior.
Precisamente, la idea de acompañamiento emerge como un resultado relevante de la investigación, dado el valor entregado a esta estrategia, pero, sobre todo, por el hecho de ser realizada por otras/os estudiantes de su propia carrera, quienes guían este proceso. Las incertidumbres y cuestionamientos propios del tránsito a la educación superior, sumado al contexto de pandemia, son elementos que los cuales estudiantes reconocen a cargo el Programa, que se ha constituido como un espacio relevante para la trayectoria estudiantil de su carrera.
Referencias
Arco, M., Godino, C., Montiel, M., Motiveros, M. (2022). Orientaciones en territorios desconocidos. Caminos cruzados. Diálogos con las normativas institucionales que orientan trayectorias formativas de estudiantes universitarios. J. Noriega, C. Godino, C. [comp.] Desafíos de la Universidad Argentina en tiempos de pandemia y pospandemia (pp.177-208). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Bernasconi, A. (2015). La educación superior en Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bernasconi, A. (2017). Desafíos del futuro de la educación superior chilena. Temas de Agenda Pública, 12 (96).
Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias Universitarias, 2 (3), 3-14.
Cabrera, P. (2022) Sistematización del Programa Tutorías Par de Trabajo Social (2019-2021). Programa Tutorías Par, Carrera de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. Documento de trabajo.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios. Santiago: Editorial LOM.
Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores,14, (2), 309-325.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI.
Consejo Nacional de Educación Superior CNED (2021). Informe de Tendencias de la Matrícula de Pregrado de Educación Superior. Recuperado de https://www.cned.cl/sites/default/files/02_informepregrado2021_final.pdf
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Buenos aires: Paidós.
Coulon, A. (2017). El oficio de estudiante universitario: la entrada a la vida universitaria. Educação e Pesquisa, 43 (4). https://doi.org/10.1590/S1517-9702201710167954
Del Valle, B.; Saraí, A.; López, M.; Cachambi, N. (2017). El rol del tutor frente a los contextos de desigualdad. Tutorías en Educación Superior, 3. 37-47
Denzin, N., Lincoln, Y. (2011). Manual de investigación cualitativa. Volumen I: El Campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
Duran Gisbert, D., Flores Coll, M., (2014). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del Estado español y de Iberoamérica. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 5-17.
Edelstein, G. (2014). Formar-se para la enseñanza en las universidades. Aportes desde experiencias de posgrado. En G. Morandi, A. Ungaro, La experiencia interpelada. Prácticas y perspectivas en la formación docente universitaria (pp.55-72). La Plata: Editorial Universidad Nacional de la Plata.
Espinoza, O. (2017) Acceso al sistema de educación superior en Chile. El tránsito desde un régimen de elite a uno altamente masificado y desregulado. Universidades, 74, 7-30.
Fernández, N., Barría, G. y Macho, N. (2018). Tutores de acompañamiento integral como parte del sistema de alerta temprana para disminuir el abandono de estudiantes que ingresan a la Universidad Alberto Hurtado vía PACE. VIII Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2008
Fernández, N., Macho, N. (2019). Tutorías de acompañamiento integral como promotoras de la permanencia de estudiantes que ingresan por vías inclusivas a la Universidad Alberto Hurtado. IX Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2718
Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.
García, F.; Andrades, M.; Rodríguez, F.; Díaz, Z.; Alarcón, S.; Fonseca, I. y Lucero, C. (2022). Sintomatología y crecimiento postraumático en estudiantes de educación superior en Chile durante la pandemia por covid-19. Actualidades en Psicología, 36(132). 1-16. https://doi.org/10.15517/ap.v36i132.45386
Gómez, S. (2012). La construcción del lugar del alumno durante el transito inicial en el primer año de vida universitaria. En A. Merlino, S. Ayllón, (Ed.) Experiencias de investigación educativa: deserción, regulación emocional y representaciones en estudiantes universitarios (pp.87-155). Córdoba: Editorial Brujas.
González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como clave para la mejorar la docencia universitaria. Calidad en la Educación, (33), 123-146. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n33.141
González, C. (2015). Perspectivas y desafíos de la docencia en la educación superior chilena. En A. Bernasconi (Ed.) La educación superior en Chile. Transformación, desarrollo y crisis. (pp.37-406). Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Gregg, D., Shin, S. (2021). Why We Will Not Return to Exclusively Face-to-Face Tutoring Post-COVID: Improving Student Engagement Through Technology. Learning Assistance Review, 26 (2). Pp.53-79
Matamala, D. (2020). Mentoría entre pares como estrategia de apoyo socioemocional, integración a redes y prevención del abandono temprano: la experiencia de la Universidad Austral de Chile 2017-2019. IX Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. Bogotá, Colombia.Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2657
Morandi, G. (2014). El campo de la formación docente de profesores universitarios: configuración histórica y perspectivas político-académicas. En G. Morandi, A. Ungaro, La experiencia interpelada. Prácticas y perspectivas en la formación docente universitaria (pp. 21-54). La Plata: Editorial Universidad Nacional de la Plata.
Narro, J., Arredondo, M. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, pp. 35 (141), 132-151.
Navarrete, O.; Véliz, C. (2020). Dilemas de la docencia en Trabajo Social en contextos de urgencia y entornos virtuales. En Intervención social y educativa en tiempos de pandemia. (pp. 145-160) Santiago: Editorial Aun creemos en los sueños/Le Monde Diplomatique – Universidad Autónoma de Chile. pp. 145-160.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (2017). Educación en Chile. Evaluación de políticas nacionales de educación. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/educacion-en-chile_9789264288720-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (2020) El impacto del COVID-19 en la educación. Información del Panorama de la Educación (Education at a Glance). Recuperado de https://www.oecd.org/espanol/medios/EAG2020_COVID%20Brochure%20ES.pdf
Programa Naciones Unidas por el Desarrollo PNUD (2017). Desiguales: orígenes, cambios y desafíos de le brecha social en Chile. Santiago: Uqvar Editores.
Rivera, P., Sánchez, E. Cortés, B. (2021). La disrupción de lo presencial a lo virtual. Percepciones de los directores de docencia sobre el uso de plataformas digitales en contexto de pandemia en una universidad del norte de Chile. Páginas de Educación 14(2). Doi: 10.22235/pe.v14i2.2607
Santelices, B. (2015). Investigación científica universitaria en Chile. En A. Bernasconi, La educación superior en Chile. Transformación, desarrollo y crisis. (pp. 409-445) Santiago: Ediciones UC.
Santelices, M.V., Catalán, X., Horn, C. (2018). Equidad en la educación superior. Diseño y resultados de programas de acceso en universidades selectivas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Torrado-Arenas, D., Manrique-Hernández, E., Ayala-Pimentel, J. (2016). La tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad Industrial de Santander. MÉD.UIS. 2016; 29(1)71-5.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2022). Más allá de los límites: nuevas formas de reinventar la educación superior. Hoja de ruta propuesta para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022). Documento de trabajo.
Valenzuela, J., Yáñez, N. (2022). Trayectoria y políticas de inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia: dos décadas de avances y desafíos. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Vélez, G. (2005). El ingreso: la problemática del acceso a las culturas académicas de la universidad. Cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria. Universidad de Río Cuarto, Argentina.
Yucra, Y. (2021). Tutoría universitaria en tiempos de pandemia, una prioridad para los estudiantes del altiplano de Puno. Historia de la educación latinoamericana, 23 (37), 113-137.
Wisker, G., Expley, K., Antoniou, M., Ridley, P. (2012). Trabajar individualmente con cada estudiante. Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior. Madrid: Narcea Ediciones.
Zabalza, M. (2022) Coreografías didácticas en educación superior. Una metáfora del mundo de la danza. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Camila Véliz y Oscar Navarrete
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.