Necesidades sociales y trabajos para la vida. Una política social pospandemia
Palabras clave:
trabajo, necesidades sociales, política social, pospandemiaResumen
Este artículo retoma reflexiones iniciadas décadas atrás sobre las definiciones de lo que se concibe y se vive como trabajo; y lo que se define y reconoce como necesidades sociales. Primero, se desarrolla la noción de trabajo y su alcance y lugar en la sociedad para comprender cuál es su necesidad. A continuación, se revisa la relación entre la subsistencia y las necesidades sociales para volver al trabajo necesario para sostener la vida social. Finalmente, se reflexiona sobre la relación de estas categorías fundamentales —necesidades y trabajo— en los fundamentos de la política social y sus dilemas.
Referencias
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México:Grijalbo.
Bertello, F. (8 de octubre de 2020). “Impuesto a la riqueza”. Quienes ya decidieron dejar el banco de Heller. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/
impuesto-riqueza-quienes-decidieron-dejar-banco-heller-nid2472615
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Congreso de la Nación Argentina (2020). Ley Nacional N° 27.555 de Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo. Congreso de la Nación Argentina. Buenos Aires.
---------------------------------------- (2020). Ley Nacional de Góndolas N° 27.545. Congreso de la Nación Argentina. Buenos Aires.
Coraggio, J.L. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. En Otra Economía, Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 20 (11), 4-18. Recuperado de: https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article
/view/14771
Chomsky. A. N. “Tenemos poco tiempo para decidir si la vida humana sobrevivirá" (31 de agosto de 2020). Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/288631-noam-chomsky-tenemos-poco-tiempo-para-decidir-si-la-vida-hum
Danani, C. (2004). El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la economía social. Introducción. En Danani, C. (Comp.): Política social y economía del trabajo. Buenos Aires. UNGS/OSDE/Altamira. .
Elizalde, A.; Martí Vilar, M. y Martínez Salvá, F. (2006): Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona, 15. Polis Revista Latinoamericana, Persona y otredad. Recuperado de: https://journals.
openedition.org/polis/4887
Fuertes, G. (21 de junio 2020). Daniel Arroyo: “El ingreso universal no lo pensamos para unos meses sino para los próximos años”. Tiempo Argentino. Recuperado de: https://www.tiempoar.com.ar/nota/el-ingreso-universal-no-lo-pensamos-para-unos-meses-sino-para-los-proximos-anos
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
Gough, I. (2003). Capital global, necesidades básicas y políticas sociales. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Grabois, J. (26 de abril de 2020). Un Plan Marshall criollo: poblar y crear trabajo. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/opinion/2020/04/26/un-plan-marshall-criollo-poblar-y-crear-trabajo/
Grassi, E. (2020). Nosotros y los miedos: pandemia, políticas de cuidado y libertad de las personas. En La Tecl@ Eñe Revista de Cultura y Política, mayo. Recuperado de: https://lateclaenerevista.com/tag/estela-grassi/
------------ (2008). La política social, las necesidades sociales y el principio de igualdad: reflexiones para un debate ´post neoliberal´. En J. Ponce Jarrín (Ed.) Es posible pensar una nueva política social para América Latina (pp. 29-68). Quito. FLACSO.
------------- (1997). Políticas sociales, necesidades y la cuestión del trabajo como capacidad creadora del sujeto humano. En E. Villanueva (Coord.) Empleo y Globalización. La nueva cuestión social en la Argentina (pp. 375–401). Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.
-------------- (2009). ¿Qué hay de normal en el empleo normal? Condiciones de trabajo y proyectos de vida después de los años 90. En Grassi, E. y Danani, C. (Org.) El mundo del trabajo y los caminos de la vida. Buenos Aires: Espacio.
Heller, A. (1986) [1974]. Teoría de las necesidades en Marx. Barcelona: Península.
Justo, M. (14 de julio de 2020). Un grupo de súper ricos piden pagar más impuestos para luchar contra el coronavirus. Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar
/278265-un-grupo-de-super-ricos-piden-pagar-mas-impuestos-para-lucha
Méda, D. (1996). Le travail. Une valeur en voie de disparition. Paris.: Alto/Aubier.
Minteguiaga, A. (2009). Lo público de la educación pública: la reforma educativa de los noventa en Argentina. FLACSO. México.
Offe, C. (1991). Trabalho & Sociedade. Problemas estructurais e perspectivas para o futuro da sociedade do trabalho. Rio de Janeiro.Tempo Universitário/Tempo brasileiro.
Oszlak, O. (1986). Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio. Buenos Aires. CEDES.
Pereira, P. (2002). Necesidades humanas. Para una crítica a los patrones mínimos de sobrevivencia. Sao Paulo. Cortez Ed.
Polanyi, K. (1992) [1944]. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. 1° edición. México: FCE.
Ponte, M.A.: Contratar y despedir debería ser natural como comer y descomer (09 de enero de 2017). Perfil. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/politica/ponte-contratar-y-despedir-deberia-ser-natural-como-comer-y-descomer.phtml
Prado, G., Manzano, G., Hindi, S., Gagliardi, C. y Sundblad, J. (05 de enero de 2020). Daniel Arroyo: “Terminar la escuela secundaria es clave porque le da un piso de posibilidades laborales a la población distinta del resto”. OEI Argentina y Panorama-OEI. Recuperado de: https://panorama.oei.org.ar/daniel-arroyo-terminar-la-escuela-secundaria-es-clave-porque-le-da-un-piso-de-posibilidades-laborales-a-la-poblacion-distinta-al-resto/
Ramonet, I. (29 de abril de 2020). Coronavirus: La pandemia y el sistema-mundo. Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/262989-coronavirus-la-pandemia-y-el-sistema-mundo
Red Argentina de Ingreso Ciudadano (2020). ¿Qué es el ingreso ciudadano? Recuperado de: https://ingresociudadano.com.ar/que-es-ingreso-ciudadano
Rifkin, J. (1995). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era. Buenos Aires. Paidós.
Salvia, A. y Chávez Molina. E. (2016). Claves sobre la marginalidad económica y la movilidad social. Buenos Aires. Biblos.
Terrail, J. P. (1977). Producción de necesidades y necesidades de la producción. En Necesidades de consumo en la sociedad capitalista actual (pp. 13-36), México: Grijalbo.
Thompson, E.P. (1989). Tradición, Revuelta y Conciencia de Clase. Barcelona. Crítica.
Topalov, Ch. (1979). La urbanización capitalista. México: EDICOL.
UNICEF (2020). Frente al aumento de la pobreza infantil, UNICEF llama a fortalecer la protección social. Informe en el marco de COVID-19. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/Covid19-pobreza-desigualdad-infantil-2020
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estela Grassi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.