Decir cuidados
Reflexiones en diálogo con inmigrantes latinoamericanas/os
Palabras clave:
cuidados, inmigrantes, raza, territorialidades, narrativasResumen
Este artículo reúne algunas reflexiones en torno a narrativas de cuidados que emergen de diálogos sostenidos con inmigrantes latinoamericanas/os provenientes de Bolivia, Perú, Venezuela y Haití, que tienen residencia actual en Córdoba. En el presente se toman aportes del proceso actual de tesis de posgrado, Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) – Mendoza (Argentina), como así también, de la participación como miembro en diversos proyectos de investigación inscriptos en la línea Cuidar y ser cuidados en nuestra cultura, en la Universidad Nacional de Córdoba[1]. A partir de allí, se analiza la noción de cuidado, tema que hoy se encuentra en el centro del discurso social, considerando entrecruzamientos de las categorías raza y género, con una perspectiva situada, regional y decolonial. Como derivado de ello, se invita a pensar en las territorialidades de cuidados, y por ende, en las narrativas de cuidados construidas cotidiana y públicamente. Reflexiones que convidan a pensarnos en relación al cuidado en la cotidianidad y en la intervención profesional.
[1] Proyectos de investigación dirigidos por Mag. Silvia Gattino, acreditados por SeCyT-UNC.
Referencias
Álvarez Leguizamón, S. (2017). Formas de racismo indio en la Argentina y configuraciones sociales de poder. Rosario. Pro Historia Ediciones.
Arismendi, M. (2020). La construcción del cuarto pilar de la protección social en Uruguay. Memoria quinquenal 2015-2020. Uruguay. Imprenta Rojo S.R.L. Recuperado de: file:///D:/Documentos/Downloads/cuidados-informe-quinquenal-2015-2020.pdf
Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidados en Chile. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 27, diciembre, 2010, Uruguay. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id
=453646114006
Batthyany, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género, n 124, Chile. CEPAL.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial, Ética de lo humano, compasión por la tierra. Ed. Trotta.
Carballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Margen. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Ed. Núm. 76. URL: Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen76/carballeda76.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Constitución de la República de Ecuador Ecuador (2008) Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf.
Constitución Política del Estado de Republica Dominicana (2019) [Const.] art. 5 de 26 de enero de 2010. Rep. Dominicana
Damonte, G. (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima. CLACSO.
Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017, Argentina. Recuperado de: http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/residencias/Decreto_70-2017.pdf
Derrida, J. (1998). Adiós a Emmanuel Lévinas. Palabra de acogida. Madrid. Ed. Trotta.
Gattino S., Guevara L., Isoglio R., Lanza Castelli, G, Lungo, T., Perticarari, M. (2011). “¿Qué significa cuidar? Actores, discursos, sentidos y voces en torno a los adolescentes: reflexiones de diversos trabajos de campo”. Cuadernos de campo serie investigación n 2 1er ed. Córdoba: UNC.
Ley Nacional 817 de Inmigración y Colonización, 19 de octubre 1876, Argentina. Recuperado de: https://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/crear/gringa/archivo/pdf/Ley%20nacional%20de%20inmigracion%20y%20colonizacion
Ley de Residencia de Extranjeros n° 4.144, 22 de noviembre de 1902, Argentina. Recuperado de: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/15.-Lo-inadmisible-hecho-historia-N%C2%B026.pdf
Ley de Defensa Social 7029, 28 de junio de 1910, Argentina. Recuperado de: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/15.-Lo-inadmisible-hecho-historia-N%C2%B026.pdf
Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración n° 22.439, 23 de marzo de 1981, Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/
15000-19999/16176/texact.htm
Ley de migraciones 25.871, 17 de diciembre de 2003, Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92016/texact.htm
Ley 26.844 Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, 13 de marzo de 2013, Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/210489/norma.htm
Ley 26.994 Código Civil y Comercial, en vigencia desde el 1 de Agosto de 2015, Argentina. Recuperado de: http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/Ley%2026994.pdf
Ley 19.353 Sistema Nacional Integrado de Cuidados, 8 de diciembre de 2015, Montevideo. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_
uruguay_0471.pdf
Masin, C. (2017). Lo intacto. Buenos Aires. Hilos Editora
Magliano, M. y Domenech, E. (2008). Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión, en Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá. CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacso-crop/20120613101845/21dome.pdf
Memorandum N° 192/18. Dirección Nacional de Migraciones. Buenos Aires, 10 de mayo de 2018.
Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera (Antología, 1999-2014) Sentir y pensar la decolonialidad. España. Ed. CIDOB.
Najmanovich, D. (2001). Del “cuerpo-maquina” al “cuerpo-entramado”, en Campo Grupal N° 30, Buenos Aires.
Pérez Orozco, A. (2007). Cadenas Globales de Cuidado. Documento de trabajo 2 - Serie Género, Migración y Desarrollo. Rep. Dominicana. INSTRAW Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer.
Pautassi Laura (2012) De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública. Estudio de opinión sobre la organización del cuidado. Buenos Aires. 1a ed.-Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
Quijano, Aníbal (2000) Colonialidad del poder, globalización y democracia. Lima. Mimeo.
Ricoeur, Paul (2009). “La construcción de la trama”, en Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México-Buenos Aires-Madrid, Siglo XXI (Traducción de Agustín Neira).
Santos, Boaventura de Sousa (2019), Cuando las fronteras del vivir son las fronteras del ser y del no ser. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/199836 [14/05/2019]
---------------------------------- (2011). Las Epistemologías del Sur. Barcelona. CIBOD.
Sossa Rojas, A. (2010) La alienación en Marx: el cuerpo como dimensión de utilidad, en Revista Ciencias Sociales n° 25 pp 37-55. ISSN 0717-2257. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Arturo Prat. Iquique
Spartaro, M. (2008) La noción de territorialidad en la práctica profesional del Trabajo Social. Margen. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Ed. Núm. 51. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen51/spataro.html
Stang, M. y Quero, H (2016) La figura de la mujer (y de la migrante) en los debates parlamentarios sobre el trabajo doméstico en Argentina y Chile: una aproximación comparativa en Magliano, M. et al. Los nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidado. Buenos Aires. CONICET
Trabalón, Carina (2020) Violencia estatal, control fronterizo y racialización: experiencias de haitianos y haitianas en aeropuertos de Argentina. Historia y Sociedad, no. 39: 155-183. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.82972
Vaggione, Alicia (2009) Enfermedad, cuerpo, discursos: tres relatos sobre la experiencia, en Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s): hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires. Ediciones Ciccus.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Evelin Toranzo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.