Experiencias rioplatenses sobre modos sociales del cuidado en el Alzheimer

Autores/as

  • Sandra Sande Universidad de la República (UDELAR)
  • Paula Danel Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Alzheimer, cuidados, terapias no farmacológicas, lazo social

Resumen

En el artículo se ponen en diálogo investigaciones desarrolladas en Uruguay y Argentina en torno a los modos sociales que organizan las estrategias de cuidado vinculado a las personas diagnosticadas con Alzheimer y otras demencias. Esos modos sociales se inscriben en dos países con una población envejecida, desigual y con sistemas familiaristas pulsando los cuidados.  El diálogo entre investigaciones, desde el sur, permitió dar cuenta de las metáforas que organizan la trama discursiva del cuidado socio - familiar, al tiempo que ponen en el marco público las propuestas colectivas de acompañamiento grupal de familiares. Finalmente, se analiza la relación entre Alzheimer, lazo social, vínculos familiares, afectuosidades y cuidados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Sande, Universidad de la República (UDELAR)

Uruguaya. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Trabajo Social de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. Investigadora de la ANNI, docente DT de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR). Las investigaciones que sustentan este artículo se inscriben en la investigación doctoral de esta autora y en propuestas de campo en el marco de las tareas del área de vejez de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Correo electrónico: sandrasande@hotmail.com

Paula Danel, Universidad Nacional de La Plata

Argentina. Doctora en Trabajo Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el  Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, Argentina. La investigación que sustenta este artículo es realizada por esta autora para el CONICET bajo el título  “Las dinámicas de inclusión / exclusión social de las personas en situación de discapacidad y los modos sociales de abordaje en las organizaciones del campo de la discapacidad en el Gran La Plata”. Correo electrónico: danelpaula@hotmail.com

Citas

Allegri, R.F., Arizaga, R.L., Bavec, C., Colli, L., Demey, I., Fernández, M.C… y Zuin, D. (2010). Guía de Práctica Clínica Enfermedad de Alzheimer. Sociedad Neurológica Argentina. Recuperado de: https://www.sna.org.ar/web/admin/art_doc/195/Guia_de_

Practica_Clinica_Enfermedad_de_Alzheimer.pdf

Alzheimer’s Disease International (2019). Informe Mundial sobre el Alzheimer 2019: Actitudes hacia la demencia. Londres. Recuperado de: https://www.alz.co.uk/research/

WorldAlzheimerReport2019-Spanish-Summary.pdf

Alzheimer’s Disease International y BUPA (2013). Informe ADI/BUPA. La demencia en América: el coste y la prevalencia del Alzheimer y otros tipos de demencia. London. Octubre. Recuperado de: https://www.alz.co.uk/sites/default/files/pdfs/dementia-in-the-americas-SPANISH.pdf

Anta Félez, J. y García Manso, M. (2018). Qué parte del cuerpo es monstruosa: género, Cyborg y ciencia. Perifèria. Revista de Recerca i Formación en Antropologia. 23 (2), diciembre.

Aquin, N. y Gattino, S. (1999). Las familias de la Nueva Pobreza. Buenoss Airess: Espacio.

Balestrero, S. (2009). Demencias y Familia. Alzar, Alzheimer Argentina. Noviembre. Recuperado de: http://alzheimer.org.ar/demencias-y-familia/

Barrio Sordo, E., González Pérez, S., Pérez Pardo, M. y Pérez Valdezate, L. (2019). CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias). Gráficas BIAK. Recuperado de: https://www.ceafa.es

/files/2019/09/programa-de-estimulacion-para-personas-con-alzheimer.pdf

Bartolini, L. (2019).Deterioro Cognitivo. Diagnosis Vol. 16. Recuperado de: http://revistadiagnosis.org.ar/index.php/diagnosis/article/view/227

Biehl, J. (2005). Vita: Life in a zone of social abandonment. Berkeley: University of California Press.

Borruel, M.A., Más, I. y Borruel, G. (2010). Estudio de carga de enfermedad: Argentina. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. Recuperado de: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000226cnt-02-estudio_de_carga_fesp.pdf

Brunet, N. y Márquez, C. (2016).. Envejecimiento y personas mayores en el Uruguay. En Calvo, J. J. (Coord.), Atlas socio demográfico y de la desigualdad del Uruguay Fascículo 7. Montevideo. Trilce. Recuperado de: https://www.ine.gub.uy/documents/10181

/34017/Atlas+Fasciculo+7/

Calvo, J. J., y Pardo, I. (2014). Cuántos y cómo somos. Montevideo, Uruguay: Comisión del Bicentenario.

Cesanelli, V. y Margulies, S. (2019). La alzheimerización de la vejez. Aportes de una etnografía de los cuidados. Desacatos, 59, enero-abril, 130-147. Recuperado de: http://desacatos.

ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2054/1458

Danel, P. (2016). Etnografías geriátricas: reflexividad desde la producción de cuidados progresivos de atención. En Actas VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Buenos Aires. Wallace. Recuperado de: http://jiassw.filo.uba.ar/sites/jiassw.filo.uba.ar

/files/viiijiassw_actas_final_2aed.pdf

Epele, M. (Comp., 2013). Padecer, cuidar y tratar. Estudios socio - antropológicos sobre consumo problemático de drogas. Buenos Aires: Antropofagia.

------------- Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.

García Navarro, J.A; Juanes Hernándiz, M.J; González Glaría, B.; López Romero, R.; Franch Rius, C. y Altadill i Ardit, A. (2003). Recursos sociosanitarios: funcionamiento y calidad. En Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Guía de actuación en la enfermedad de Alzheimer (pp.133-164). Madrid: Natural.

Grupo DIANDEM (2006). Dispositivo de asistencia neurológica al deterioro cognitivo y la demencia en Madrid. Asociación Madrileña de Neurología. Recuperado de: https://www.amn-web.com/docs/diandem%20extracto.pdf

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y sociedad, 30, 121-164.

Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC- (2014). Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Kitwood T. (2003). Repensant la demència: pels drets de la persona. Eumo: Universitat de Vic.Vic.

López Trigo, J.A. (2017) (Coord.). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Documento de Consenso. Madrid, Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Recuperado de: https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf

Maisonneuve, J. (2005). Las conductas rituales. Bs. As: Nueva visión.

Ministerio de Salud Pública (2015). Guía de recomendaciones para el abordaje de las demencias desde los equipos de salud. Uruguay: Área Programática del Adulto Mayor. Recuperado de file:///C:/Users/Sandra/Downloads/Recomendaciones_Demencias.pdf

Moreo Toledo, Á. (2008). Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familiar. Poiésis, 8(16). Recuperado de: https://doi.org/10.21501/16920945.248

NIEVE. (2020). Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre la Vejez y el Envejecimiento. Aportes del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre la Vejez y el Envejecimiento para el trabajo en Salud Mental con Personas Mayores en el marco de la situación sanitaria. Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de: https://psico.edu.uy/noticias/aportes-del-nucleo-interdisciplinario-de-estudios-sobre-la-vejez-y-el-envejecimiento-para

Olazarán Rodríguez, J., González, MJ., Amador, B., Morillas, N. y Muñiz R. (2004). Recursos sociosanitarios para la atención a la demencia: hacia un modelo centrado en la enfermedad. En Bermejo Pareja, F. (Dir.). Aspectos familiares y sociales del paciente con demencia (pp. 27-40). Madrid: Díaz de Santos.

Organización Mundial de la Salud – OMS – (2017). Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia (2017-2015). Recuperado de: http://www.infocop.

es/view_article.asp?id=6978

Organización Panamericana de la Salud – OPS - (2013). Demencia: una prioridad de salud pública. Washington, DC. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665

/98377/9789275318256_spa.pdf;jsessionid=83F885BA654AD176F11CF3370D7EDF9A?sequence=1

Paredes, M. y Pérez, R. (2014) Personas mayores en Uruguay: configuraciones familiares, participación social y detección de dependencia. . (11-39). En Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. Montevideo: INMAYORES-MIDES. Recuperado de http://inmayores.mides.

gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_mayores_ante_el_cuidado_web_2.pdf

Peláez, E., Monteverde, M., & Acosta, L. (2017). Celebrar el envejecimiento poblacional en Argentina. Desafíos para la formulación de políticas. SaberEs, 9(1). https://doi.org/10.35305/s.v9i1.153

Pérez Fernández, R. (2018). El tratamiento de las demencias en el sistema de salud de Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8 (2), 98-117. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.26864/pcs.v8.n2.8

PopulationPiramid.net. (2019). Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100. Argentina 2017. Recuperado de: https://www.populationpyramid.net/es/argentina/2017/ https://www.populationpyramid.net/

PopulationPiramid.net. (2019). Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100. Uruguay 2017. Recuperado de: https://www.populationpyramid.net/es/uruguay/2017/

Ramos Feijóo (2019). Abordaje desde el Trabajo Social español acerca del Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona. En: Paola J, Ramos Feijóo, Danel P, Machado E (2019) La intervención de Trabajo Social en las Residencias de Larga Estadía. Buenos Aires. Espaico Editorial.

Rodríguez Rodríguez, P. (1999). Residencias para personas mayores: manual de orientación. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Roque, M. y Rubin, R. (2015). Escenarios sociodemográficos. En Roque, M. y Allegri, R. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias. Formación Profesional para el Equipo Socio-Sanitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNLAM y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Recuperado de: http://www.algec.org/biblioteca/Dererioro-cognitivo-Alzheimer.pdf

Sande, S. (2018). La anticipación de la vejez en la mediana edad. Tesis Doctoral. En Repositorio Doctorado en Ciencias Sociales, FCS, UDELAR. Uruguay. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20429/1/TD_SandeSandra.pdf

Sánchez A. M., Scharovsky D., Romano LM., Ayala M., Aleman A., Sottano E., Etchepareborda I., Colla Machado I., García M. I., Gonorazky S. E. (2015): Incidencia de demencia de inicio precoz en Mar de Plata. Neurología Vol. 30, Issue 2, 2015:77–82

Scribano, A. (2007). ¡Vete tristeza… Viene con pereza y no me deja pensar!... Hacia una sociología del sentimiento de impotencia. En: Luna, R. y Scribano A. (Comp.). Contigo aprendí… Estudios sociales de las emociones. CEA-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba–CUSCH- Universidad de Guadalajara.

Slachevsky A, Fuentes P, Javet L. y Alegría P. (2007). Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias. Guía para familiares y cuidadores. Santiago, Chile: LOM.

Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica: historial de una práctica. Buenos Aires: Paidós.

Somoza MJ., Melcon MO. (2015) Discapacidad por enfermados neurológicas. Carga, población y recursos humanos en Argentina. Rev Neurológica Argentina. ;7(2): 89-94

World Health Organization. WHO (2019). Risk reduction of cognitive decline and dementia: WHO guidelines © World Health Organization 2019. Recuperado el 01 de julio de 2020, de: https://www.who.int/mental_health/neurology/dementia/guidelines_risk_

reduction/en

Descargas

Publicado

2021-05-01