Salud colectiva, decolonialidad y feminismo(s). Apuestas desde el diálogo de saberes entre mujeres

Autores/as

  • Carla Antonella Fernández Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Lía Nobile Pascualides Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Julieta Turconi Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Palabras clave:

salud colectiva, ecología de saberes, decolonialidad, epistemologías feministas.

Resumen

En este artículo reflexionamos sobre las implicancias de ensayar intervenciones en claves decoloniales y feministas, a partir de la práctica pre-profesional en el campo de la salud, en el quinto nivel de la Licenciatura en Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Córdoba). Sostenemos que el diálogo de saberes y las epistemologías feministas decoloniales son tierra fértil para cultivar una salud colectiva, que recupere las diversidades epistemológicas y ontológicas. Como apuesta para asumir este desafío desde el Trabajo Social, consideramos imperioso descolonizar nuestras intervenciones en tanto la profesión tampoco escapa a las herencias coloniales.

En ese marco, nos interesa compartir  los desafíos, coordenadas, rupturas que reconocimos en nuestra experiencia de intervención, en la compleja relación entre salud y mujeres; ya que  aprehender las opciones decoloniales y feministas encarna un arduo proceso de develar lo colonial-patriarcal-capitalista en nuestras prácticas y subjetividades.

Biografía del autor/a

  • Carla Antonella Fernández, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

    Argentina. Estudiante de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

  • Lía Nobile Pascualides, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

    Argentina. Estudiante de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

  • Julieta Turconi, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

    Argentina. Estudiante de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

Referencias

Acevedo, Patricia (2014): Revisiones necesarias y urgentes en torno a los sujetos de la intervención profesional: ¿merecedores de ayuda o titulares de derechos? En S. Cazzaniga, Derechos, políticas sociales y problemáticas contemporáneas. Debate desde Trabajo Social (págs. 161-176). EDUNER. Paraná.

Ase, Iván y Burijovich, Jacinta (2009): La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud? (págs. 27-47). Revista Salud Colectiva. Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús. Lanús.

Bertona, Lucía, Ramia Villalpando, Agustina y Scarpino, Pascual (2018): Vivir en las fronteras: de la producción territorial de la salud colectiva con jóvenes y mujeres de Nueva Esperanza (Tesina de grado). Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Carballeda, Alfredo (2013): La intervención en lo social como proceso. Una aproximación metodológica. Espacio Editorial. Buenos Aires.

Comboni, Sonia y Juárez, José (2013): Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes (págs. 10-23). Revista Reencuentro. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México.

Espinosa Miñoso, Yuderkys (2016): De por qué es necesario a feminismo decolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad (págs.141-171). Solar: Revista de Filosofía Iberoamericana. Universidad Científica del Sur. Lima.

Federici, Silvia (2004): Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. Madrid.

Ferrandini, Débora (2010): Salud: opciones y paradigmas. Mimeo.

Ferreira, Luciane y Pereira, Marcio (2013): Interculturalidad y formación superior en salud indígena: aportes para un proyecto político-pedagógico emancipatorio (págs. 109-128). Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Fundación Equitas. Santiago de Chile.

Fischetti, Natalia (2017): Al ritmo del tambor: una entrada a la epistemología feminista latinoamericana (págs. 10-33). Solar: Revista de Filosofía Iberoamericana. Universidad Científica del Sur. Lima.

Gómez Hernández, Esperanza (2015): Trabajo Social Decolonial. XXI Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, La formación profesional en Trabajo Social: Avances y tensiones en el contexto de América latina y el Caribe. “A 50 años del Movimiento de reconceptualización”. Mazatlán.

Gómez Hernández, Esperanza (2017): Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño. En M. Hermida, y P. Meschini, Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (págs. 121-154). EUDEM. Mar del Plata.

Granda, Edmundo (2004): ¿A qué llamamos salud colectiva hoy? (págs. 1-20). Revista Cubana de Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

Greco, Julieta (2019): La antropóloga que incomoda. Revista Anfibia. Universidad Nacional de San Martín. San Martín.

Gutiérrez Aguilar, Raquel (2018): Porque vivas nos queremos, juntas estamos trastocándolo todo. Notas para pensar, una vez más, los caminos de la transformación social (págs. 41-55). Revista THEOMAI. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.

Gutiérrez, Alicia (2002): Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Tierradenadie Ediciones. Madrid.

Hermida, María Eugenia (2015): Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos (pásg. 67-85). Debate Público: Reflexión de Trabajo Social. Carrera de Trabajo Social-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Hermida, María Eugenia y Meschini, Paula (2017): Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. EUDEM. Mar del Plata.

Hernández, Paola y Trujillo, Macarena (2017): Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones (págs. 145-162). Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social. Universidad Autónoma de Barcelona. Cerdanyola del Vallès.

Hernández Castillo, Rosalva (2018): Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el feminismo. En B. Santos, Epistemologías del Sur (págs. 313-346). CLACSO- Coímbra-Centro de Estudos Sociais. Buenos Aires.

Korol, Claudia (2007): Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. El Colectivo-América Libre. Buenos Aires.

Lugones, María (2011): Hacia un feminismo descolonial (págs. 105-119). Revista La manzana de la discordia. Universidad del Valle. Cali.

Makcimovich, Lucía (2017): Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo Social. (págs. 24-29). Voces Emergentes-Dossier. Facultad de Trabajo Social-Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Menéndez, Eduardo (2003): Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas (págs. 185-207). Revista Ciência & saúde coletiva. Associação Brasileira de Saúde Coletiva. Rio de Janeiro.

Meng, Griselda (2006): Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable argentina: ¿una política de género? En M. Petracci, y S. Ramos, La política pública de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos en la Argentina: Aportes para comprender su historia (págs. 93-112). CEDES. Buenos Aires.

Pérez San Martín, Pabla (2015): Manual introductorio a la ginecología natural. Ginecosofia Ediciones. Santiago de Chile.

Santos, Boaventura de Sousa (2018): Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. CLACSO. Buenos Aires.

Spinelli, Hugo (20 de febrero de 2012): La salud tiene que ver con montones de cosas que no son los médicos. (V. Engler, Entrevistador). Página|12. Editorial La Página. Buenos Aires.

Stolkiner, Alicia y Ardila Gómez, Sara (2012): Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas (págs. 57-67). Revista Vertex. Editorial Polemos. Buenos Aires.

Walsh, Catherina (2012): Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas (págs. 61-74). Revista Visão Global. Editora Unoesc. Joaçaba.

Descargas

Publicado

2020-11-01