Editorial
La fuerza de la interpelación
Palabras clave:
numero 7, feminismos, disidencias, género, editorialResumen
A fines de 2019, el gobierno presidido por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, otorgando rango ministerial a políticas destinadas a atender las numerosas demandas que históricamente el movimiento feminista y LGBTIQ+ sostuvo en Argentina.
La consolidación de las demandas de las distintas vertientes del Movimiento Feminista en la arena pública se debe su masificación en dos hitos sociales fundamentales: en primer lugar, el Ni una menos —surgido en el año 2015 para exigir respuestas ante las violencias contra las mujeres y comunidad LGBTIQ+ y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio y travesticidio— y el paro de mujeres del 8 de marzo, que se consolidó como una demanda global de respuestas frente a las múltiples tareas domésticas y de cuidado adjudicadas a las mujeres en nombre del amor. En segundo lugar, durante los años 2018 y 2019, como producto de una larga lucha emprendida por la Campaña Nacional por la legalización del Aborto Legal Seguro Y Gratuito, se amplió y consolidó el gran movimiento de la Marea Verde, que permitió visibilizar un debate históricamente postergado por la sociedad en su conjunto: la libre decisión sobre los cuerpos de las mujeres y de las corporalidades con capacidad de gestar.
Con lo dicho queremos remarcar que es el movimiento feminista el actor que tensionó y puso en agenda las demandas de las mujeres y comunidad LGBTIQ+, interpelando al Estado y a la sociedad toda. Una vital responsabilidad tuvieron en este proceso, las juventudes, al generar adhesión y masividad en las instancias de interpelación ampliada. Cánticos, pañuelos, poesía, arte e intervenciones de todo tipo fueron parte del escenario construido como pedagogía para con el movimiento y para con la sociedad en general.
En el marco de estos grandes acontecimientos, a poco tiempo de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, se advirtió la necesidad de contar con una revista ligada a nuestro quehacer profesional y al sentido político que rige la orientación de nuestra institución: pensar, aprender y actuar en contexto. Esta premisa ha sido nuestro faro guía para ir incorporando debates y generando nuevos marcos inclusivos dentro del sistema académico heteropatriarcal de publicaciones científicas vigente. Así lo define la periodista Marisa Kohan quien, promediando el primer semestre del año en curso —al declararse la pandemia— advirtió acerca del desplome de las publicaciones de mujeres y comunidad LGTBQ+. La periodista consultó a editores de revistas especializadas quienes refirieron que no solo son las menos citadas en los medios de comunicación, sino que además se ven obligadas a hacer frente a su trabajo, compatibilizándolo con otra triple responsabilidad, escasamente compartida: cuidados, enseñanza y tareas del hogar. Asimismo, han sido de nulas a escasas las modificaciones en los sistemas científicos ligados a la investigación durante la pandemia, ya que no se ha contemplado la realidad de muchas de sus investigadoras, lo cual se suma a la situación de inequidad preexistente.
De esta manera, discutimos que acompañar al movimiento feminista desde nuestros lugares de inserción implica re-pensar nuestras propias prácticas. Iniciamos así un rico debate respecto del lenguaje inclusivo, siendo una de las revistas pioneras en incorporarlo en las directrices para autoras/es. A simple vista pareciera un simple tecnicismo pero esta transformación del lenguaje y su formalización en espacios de divulgación científica produce como efecto que ciertas ausencias intencionadas emerjan tomando voz y cuerpo propios.
Como resultado de las reflexiones aludidas, presentamos este número que contiene una variedad de artículos que abordan las distintas intersecciones que tenemos quienes nos enfrentamos en nuestra experiencia cotidiana con los emergentes de un sistema machista heteropatriarcal que se construye sobre la base de inequidades y desigualdades.
Estas desigualdades se asientan en los privilegios de casta sexual que la heterosexualidad y el machismo construyeron como base del binomio estereotipado de hombre y mujer, depreciando bajo el signo femenino todo aquello que cae por fuera de la hetero(cis)norma, como lo señalara Kate Millet.
Bajo esta comprensión, emprendimos la tarea de cooperar para evidenciar parte de los efectos que produce esta configuración social, aportando a su visibilización y problematización, pero ahora en clave feminista. Emerge así la convocatoria del número 7 de nuestra revista, titulada “Procesos emancipatorios: Géneros, disidencias, feminismos” con la esperanza de estar cooperando con la producción de aquellas transformaciones capaces de socavar las desigualdades de género.
El lanzamiento de este número nos encuentra ante una situación inédita de pandemia global producto del COVID-19, lo cual nos dispuso al aislamiento y distanciamiento social preventivo para evitar la transmisión del virus. Estas medidas han puesto en evidencia, una vez más, que la violencia de género sigue siendo parte de un problema central que, ante el distanciamiento y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, recrudece sus efectos sobre todas aquellas corporalidades leídas como femeninas por el sistema heterosexista de nuestra sociedad. Así, vemos a diario cómo se producen nuevos feminicidios en distintas ciudades de Argentina, sumado a la agudización de los procesos de feminización de la pobreza, provocando niveles alarmantes de obstáculos para el acceso a bienes básicos como alimentos, comida y/o salud.
El horizonte no es promisorio y el esfuerzo de incluir es insuficiente. Tenemos que ir al hueso de este sistema para cuestionarlo y transformarlo. Desde nuestro humilde lugar, pretendemos aportar a las necesarias rupturas para que los artículos que presentamos —y que generosamente nos son propuestos por las/os distintas/os autoras/es—, sean parte de las transformaciones que nuestra sociedad necesita.
Referencias
-
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Gabriela Artazo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.