Mujeres migrantes en el campo de la salud desde el DNU 70/2017
Palabras clave:
intervención/investigación, perspectiva de género, mujeres migrantes, salud.Resumen
Este artículo muestra la incidencia que produjo la sanción del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2017 - que modificó la Ley de Migración 25.871- sobre las formas de acceso-atención de las mujeres migrantes de algunos países limítrofes de Argentina, que asistieron a distintos efectores públicos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 2017-2018. A partir de la intervención/investigación desarrollada, desde una perspectiva socioantropológica y de género(s), se observó el deterioro del acceso a derechos en el campo de la salud, expresado en: la disminución de la población migrante que se acerca a las instituciones sanitarias, debido a la obligatoriedad de presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI); y, la menor presencia de mujeres en los espacios de salud, considerando que son ellas (en general) las encargadas del “cuidado” familiar.
Referencias
Abéles, Marc (1997): La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 153: Antropología - Temas y Perspectivas: I. más allá de las lindes tradicionales, 319-332. [En línea] Recuperado de http://www.unesco.org/issj/ Fecha de consulta: 13/02/2018.
Bonder, Gloria (1998): Género y Subjetividad: avatares de una relación no evidente. En Montecino, Sonia y Obach, Alexandra (Ed.) Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas, (PIEG). Universidad de Chile, Santiago de Chile, 9-46.
Canelo, Brenda, Gavazzo, Natalia y Nejamkis, Lucila (2018): Nuevas (viejas) políticas migratorias en la argentina del cambio. Si somos americanos. Revista de estudios transfronterizos. Volumen 18 N° 1, 150-182. [En línea] Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v18n1/0719-0948-ssa-18-01-00150.pdf Fecha de consulta: 28/07/2018.
CAREF (2019): Comunicado de CAREF en repudio al Decreto 70/2017. [En línea]. Recuperado de https://iglesiametodista.org.ar/comunicado-de-caref-en-repudio-al-decreto-702017/ Fecha de consulta: 13/03/2019.
Centro de Estudios Sociales y Legales (2017): Derechos Humanos en Argentina 2017: [En línea]. Recuperado de http://www.cels.org.ar/especiales/informeanual2017/#migrantes-de-la-proteccion-a-la-criminalizacion Fecha de consulta: 20/03/2019.
Del Valle, Carolina (2018): ¿Sólo intervenimos o también incidimos? Analizando las políticas públicas y las intervenciones profesionales desde la promoción de la salud. En País Andrade, Marcela (Comp.). Experiencias interdisciplinarias de intervención/investigación desde una perspectiva de géneros. Ciccus, Buenos Aires, 31-50.
De Cristofóris, Nadia (2016): Inmigrantes y colonos en la provincia de Buenos Aires: una mirada de largo plazo (siglos XIX-XXI). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Delgado Ruiz, Manuel (2003): ¿Quién puede ser inmigrante en la ciudad? Universitat de Barcelona: Institut Catalá d´Antropología. [En línea] Recuperado de http://eva.fhuce.edu.uy/pluginfile.php/40706/mod_resource/content/0/manuel_delgado.pdf Fecha de consulta: 03/10/2017.
Domenech, Eduardo (2008): Migraciones internacionales y Estado nacional en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión. Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Córdoba, Argentina. [En línea]. Recuperado de: https://bit.ly/36mk3zV
Dubet, François (2012): Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad, n° 239, Fundación Foro Nueva Sociedad, Buenos Aires, 42-50.
Foucault, Michael (1978): La «gouvemementalité» quot; curso del College de France. En Seguridad, territorio y población, 4° lección, Aut-Aut, N° 167-168, París, 12-29.
Galoppo, Lucía (2017): Necesidad y Urgencia en la Protección de derechos de las personas migrantes. El amparo presentado por Organizaciones de la Sociedad civil ante el DNU 70/2017. Revista temas de Antropología y Migración, N°9, ICA-FFyL, Buenos aires, 143-153.
González, Natalia y Nin, Cintia (2018): Tiempos de resistencia por el derecho a la salud. Entrevista con Ana Cristina Laurell. Revista ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social, Vol. 1, N°2, Facultad de Ciencias Sociales, UNC, Córdoba, 179-187. [En línea] Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/19947
Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.
Jelin, Elizabeth (2007): Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural. Ides, Buenos Aires.
Mallardi, Manuel (2016): Cotidiano y relaciones familiares: Elementos para la intervención profesional del Trabajo Social. En Gianna, Sergio y Mallardi, Manuel: Transformaciones familiares y trabajo social. Editorial Dynamis, Buenos Aires, 52-55.
Nucci, Nelly; Crosetto, Rossana; Bilavcik, Claudia y Miani, Ana (2018): La intervención de Trabajo Social en el campo de la salud pública. Revista ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social, N° 2, Facultad de Ciencias Sociales, UNC, Córdoba, 10-28. [En línea] Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/19938
País Andrade, Marcela A. (Compiladora) (2018): Perspectiva de géneros. experiencias interdisciplinarias de intervención/investigación. Ciccus, Buenos Aires.
Pautassi, Laura (2012): ¿Más derechos menos marginaciones? Editorial Biblos, Buenos Aires.
Penchaszadeh, Ana Paula (2012): Migraciones y Derechos políticos: ¿Democratización y extensión de la ciudadanía o nuevas formas de la extranjerización en democracia? En Novick, Susana: Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA, Buenos Aires, 39-62.
Pombo, Gabriela (2012): La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des)politización del género. Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales, N° 66, 1-11. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen66/06_pombo.pdf Fecha de consulta: 23/09/2018.
Reygadas, Luis (2007): La desigualdad después del (multi)culturalismo. En Ángela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (compiladores). ¿Adónde va la antropología?, UAM-Iztapalapa, México, 341-365.
Rotondi, Gabriela (2003): Ciudadanía fragilizada; género y ciudadanía. En Aquín, Nora (compiladora): Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires, 169-195.
Shore Cris y Wright, Susan (1997): Introduction: Policy. A new field of anthropology. In Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Governance and Power. Routledge, London, 3-39.
Shore, Cris (2010): La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, Nº 10, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Colombia, 21-49.
Wedel, Janine; Shore, Cris; Feldman, Gregory and Lathrop, Stacy (2005): Toward an Anthropology of Public Policy. In The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 30-51. Recuperado de http://ann.sagepub.com/cgi/content/abstract/600/1/30 Fecha de consulta: 97/11/2018.
Wittig, Monique (1986): The Mark of Gender. Feminist Issues, Columbia University Press, New York, 3-12.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.