Interculturalidad crítica en clave decolonial: desafíos para la formación en trabajo social
Palabras clave:
trabajo social, formación profesional, multiculturalismo, interculturalidad, decolonialResumen
El discurso multiculturalista neoliberal en el que han descansado las ‘políticas de identidad’ en Chile a partir de 1990, ha tenido influencia en distintos ámbitos, entre ellos la formación profesional de las/os trabajadoras/es sociales. Ellose ha traducido en la coexistencia de un discurso que dice valorar la diversidad cultural al mismo tiempo que continúan operando lógicas coloniales en las dinámicas y contenidos de la formación. En el caso particular de la formación profesional en territorio mapuche (La Araucanía, Chile), observamos la primacía de un enfoque multiculturalista que despolitizay deshistorizatanto a estudiantes de origen mapuche como al pueblo mapuche en general. No obstante, entendemos la formación profesional como un espacio en el que se fraguan resistencias y luchas por el reconocimiento. De ahí que proponemos avanzar en una lógica intercultural crítica de carácter decolonial para la formación profesional que, en oposición al multiculturalismo neoliberal, desafíe las configuraciones de la colonialidad.Referencias
Ancán José (2014): De kümemollfüñche a “civilizados a medias”: liderazgos étnicos e intelectuales mapuche en la Araucanía fronteriza (1883-1930). Polis 38, 1-21. Universidad de Los Lagos, Santiago de Chile.
Barrère María de Los Ángeles (2010): La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas. Revista Vasca de Administración Pública 87(88), 225-252. Instituto Vasco de Administración Pública, San Sebastián, España.
Bolados Paola (2012): Neoliberalismo multicultural en el Chile postdictadura: la política indígena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas. Chungará44 (1) 135-144. Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile.
Bondi Liz (2016): Ubicar las políticas de la identidad. Debate Feminista 14, 13-35. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Caniuqueo Sergio (2009): Particularidades en la instauración del colonialismo chileno en el GuluMapu, 1884-1950. Subordinación, alianzas y complicidades. En Martínez Christian y Estrada Marco (coordinadores):Las disputas por la etnicidad en América Latina: movilizaciones indígenas en Chiapas y Araucanía. Catalonia, Santiago de Chile.
Castro-Gómez Santiago (2007): Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez Santiagoy GrosfoguelRamón (compiladores). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Córdova Gavina (2010):Diálogo sobre interculturalidad. Revista ISEES7, 97-112. Fundación Equitas, Santiago de Chile.
Díaz Cristhian (2006): Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción instrumental y la posibilidad del sentido como creación. Revista Actualidades Pedagógicas 48, 95-103. Universidad de La Salle, Colombia.
Dietz Gunther (2017): Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos 39 (156), 192-207.Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
FITS y AIETS (2014): Definición mundial de trabajo social. Recuperado de https://www.ifsw.org/global-definition-of-social-work/ Fecha de consulta: 02-09-2018.
Fornet-Betancourt Raúl (2011): La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento. Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco.
Gómez Esperanza (2014): Diversidad social en perspectiva de Trabajo Social intercultural. Revista Pensamiento Actual 14(23), 29-41. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
--------------------(2018): Crítica a la inclusión social desde trabajo social intercultural y decolonial.Rumbos TS 13 (17), 11-22. Universidad Central, Santiago de Chile.
González Ortíz Felipe (2007): Crítica de la interculturalidad: la construcción de un proceso en el marco de la modernización. Cuadernos Interculturales5 (9), 63-89.Universidad Autónoma del Estado de México, Cuidad de México.
Gray Mel, Coates John, Yellow Bird Michael y Tiani Hetherington (2013): Decolonizing social work. Londres: Ashgate.
Guarda Dina y Rain Alicia (2012): Memoria y Trabajo Social: Desafíos Para la Formación Profesional. Revista de Trabajo Social – FCH – UNCPBA. Plaza Pública 4 (7), 332-338. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
HarawayDonna (1995): Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En DonnaHaraway (editora):Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Madrid.
Harvey David (2007): Breve historia del neoliberalismo. Akal, Madrid.
Hermida, María Eugenia (2018): “Habitar las instituciones: notas para una intervención social -otra en contextos de colonialidad”. Ponencia presentada en II Jornadas Internas del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
--------------------------- (2017). Contribuciones desde una epistemología plebeya al trabajo social frente a la restauración neoliberal. RevIISE Revista de Ciencias Sociales y Humanas 9 (9), 127-145. Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina.
Ioakimidis Vasilios (2013): Beyond the dichotomies of cultural and political relativism: arguing social justice based 'global social work' definition. Critical and Radical Social Work 1 (2), 183-199. Policy Press, Bristol, Inglaterra.
Kymlicka Will (1995): Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights. ClarendonPress, Oxford.
Lander Edgardo (2000): ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. En Santiago Castro-Gómez (editor):La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Lazo Pablo (2010):Crítica del multiculturalismo. Resemantización de la multiculturalidad: argumentación imaginaria sobre la diversidad cultural. Ediciones UIA, Ciudad de México.
Loick Daniel (2018): If You’re a Critical Theorist, How Come You Work for a University?CriticalHorizons 19 (3), 233-245. Taylor and Francis, Londres, Inglaterra.
Maldonado-Torres Nelson (2008): La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa 9, 61-72. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
Mato Daniel (2009): Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y desafíos. UNESCO-IESALC, Caracas.
Medina José (2014): Epistemology of resistance. Gender and Racial Oppression, Epistemic Injustice, and the Social Imagination. Oxford UniversityPress, Nueva York.
Muñoz Gianinna y Larraín Daniela (2019):Interseccionalidad y los programas sociales pro-integralidad: lecturas críticas sobre intervención social.Tabula Rasa 30 (en prensa). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
Muñoz, Gianinna (2015). Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina.Polis Revista Latinoamericana14(40), 421-438. Universidad de Los Lagos, Santiago de Chile.
Pacheco Huaiquifil Carlos (2017): Desafíos del Modelo de Salud Intercultural: desde la coexistencia geográfica al diálogo científico. Revista Médica de Chile 145: 1631-1636. Santiago de Chile.
Patiño Marysol (2014): Una mirada decolonial de las políticas sociales y la diversidad cultural: replanteamientos para el Trabajo Social. Revista de Pensamiento Actual 14 (23), 53-61. Ciudad de Costa Rica.
Pereira Andrés (2018): Condiciones críticas de la emergencia mapuche urbana. Chile de postdictadura y su “síntoma” indígena. Athenea Digital 18(3), 1-29.Universitát Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Rain Alicia y Muñoz Gianinna (2017): Epistemología mapuche e intervención comunitaria: aportes a la justicia cognitiva desde el Trabajo Social. EnHermidaMaría Eugenia y Meschini Paula (compiladoras): Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. Eudem, Mar del Plata.
Rain Alicia, Saiz José y Oñate S (2011): “Análisis factorial del prejuicio hacia los mapuche”. Investigación presentada en la IV Feria Científica, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Sanhueza Lilian, Rain Alicia y Huenchucoy Luzmarina(2015): La formación de trabajadores sociales desde una perspectiva intercultural: aproximaciones desde la práctica pedagógica. Revista Perspectivas de Trabajo Social25, 37-53. Universidad Cardenal Silva Henríquez, Santiago de Chile.
Serrano Jesús (2008): Límites del multiculturalismo de Kymlicka para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. En-claves del Pensamiento3 (3), 27-45. Monterrey, México.
Walsh Catherine (2007): Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (compiladores):El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre.
Zárate Adolfo (2014): Interculturalidad y decolonialidad. Tabula Rasa 20, 91-107. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.