¿Qué hacemos con lo que nos incomoda? Anime, normatividad y gestos queer
Palabras clave:
queer, vejez, heteronormatividad, incomodidadResumen
El presente trabajo retoma el concepto de “baja teoría” (Halberstam, 2018), referido a un modo de recuperación de determinados materiales como dibujos animados infantiles, performances vanguardistas y arte queer. Mi intención aquí es abordar algunos animes de circulación masiva entre los años 1990 y 2000 destinados a un público joven, en los cuales es posible reconocer pequeñas desviaciones de la heteronormatividad, dentro de guiones narrativos y afectivos heterosexuales, cisgénero y machistas. En un intento por recuperar la incomodidad queer (Ahmed, 2015) sin presentar sujetos ejemplares para abrir las representaciones queer, proponemos encontrar gestos queer (Muñoz, 2018) en la figura clásica del “viejo libidinoso”, dentro de animes en donde intervienen elementos eróticos y cambios de género. Existen guiños a sexualidades antinormativas profundamente vinculadas a formas de la violencia machista, de modo tal que la norma y su discusión aparecen imbricadas. Pretendo por ello servirme de la noción de “archivo”, trabajada por teóricas como Ann Cvetkovich (2018) para señalar cómo estos materiales pueden formar parte de un archivo de sentimientos queer.
Referencias
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEES- UNAM.
___________ (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Butler, J. (2007). Vida precaria: el poder del duelo y de la violencia. Buenos Aires: Paidós.
_________ (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Castellanos, A. (2019). “The Queering Eye: emplazamientos y enunciaciones de las sexualidades alternas en el manga, anime y fan service”, en CuCo, Cuadernos de cómic n.º 13 (diciembre de 2019). https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/cuadernosdecomic/article/view/1263
Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos queer. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra.
Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso. Madrid-Barcelona: Egales.
Hall, S. (1990). “Gramsd's Relevance for the Study of Race and Ethnicity”, en David Morley y Kuan-Hsing Chen (Eds.), Stuart Hall: Critical Dialogues in Cultural Studies. Nueva York: Routledge.
Hilas, S. (2023). “¿Qué hacemos con lo que nos incomoda? Anime, machismo y gestos queer” en VI Simposio Pensar Los Afectos, SEGAP, (UBA) Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Liverpool, 1 y 2 de junio de 2023.
Love, H. (2007). “Compulsory happiness and queer existence” en New Formations, vol. 63, pp. 52-64.
Mattio, E. (2019a). “Vejez e (in)felicidad: otras gramáticas afectivas maricas en la narrativa de Alejandro Modarelli” en Un lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, 2, (UNTREF), pp. 45-59. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/368
__________ (2019b). “Felicidad obligatoria y fracaso marica. Notas para una gramática disidente de las emociones” en Moretti, I. y Perrote, N. (Eds.) Sentirse precari*s. Afectos, emociones y gobierno de los cuerpos. Córdoba: Editorial de la UNC.
Muñoz, J. E. (2020). Utopía queer. El entonces y el allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra.
Puar, J. (2017). Ensamblajes terroristas: el homonacionalismo en tiempos queer. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Weston, K. (1991). Families We Choose: Lesbians, Gays, Kinship. Nueva York: Columbia University Press.
Otras fuentes consultadas
Asaka, M. (Director). (1998). Sakura Cardcaptor [Anime]. Japón: Madhouse y Kōdansha Editorial.
Dato, H. (Director). (2002). Naruto [Anime]. Japón: Pierrot y TV Tokyo.
_____________________ (2007). Naruto Shippuden [Anime]. Japón: Pierrot y TV Tokyo.
Hanabusa, T. (Director). (2021). Tokyo Manji Revengers [Anime]. Japón: Warner Bros.
Ikeda, M. (Director). (2000). InuYasha [Anime]. Japón: Sunrise.
Katty Films (Productora) y Mochizuki, T., Sawai, K., Nishimura, J., y Shibiyama, T. (Directores). (1989). Ranma ½ [Anime]. Japón: Studio DEEN.
Kishimoto, M. (1999). Naruto [Manga]. Tokio: Shūeisha.
Matsutani, H., Kimura, M., Maeda, T. (Productores) y Sung-hoo, P., y Goshozono S. (2018). Jujutsu Kaisen [Anime]. Japón: MAPPA.
Morishita, K. y Kikuchi, K. (Directores). (1986). Saint Seiya [Anime]. Japón: Toei Animation.
Nakamura, R., y Nagamine, T. (Directores). (2015). Dragon Ball Super [Anime]. Japón: Toei Animation.
Noriko, K. (Productor) y Anno, H. (Director). (1995). Neon Genesis Evangelion [Anime]. Japón: Gainax y Tatsunoko Production.
Takahashi, R. (1987). Ranma ½ [Manga]. Tokio: Shōgakukan.
_______________ (1996). InuYasha [Manga]. Tokio: Shōgakukan.
Tamura, K. (2014). Noragam [Anime]. Japón: Bones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.