Inseguridad alimentaria, hábitos alimenticios y comensalidad en comedores infantiles de Tucumán y Santiago del Estero, antes y durante la pandemia por COVID-19
Palabras clave:
hábitos alimenticios, comensalidad, inseguridad alimentaria, COVID-19Resumen
En el marco de un proyecto de investigación PISAC-COVID, se indagó sobre las características de la oferta alimentaria extra-familiar durante la pandemia, identificando hábitos alimenticios y características de la comensalidad según niveles de inseguridad alimentaria en comedores infantiles de dos de las provincias más pobres de Argentina: Tucumán y Santiago del Estero. La situación actual de nuestro país respecto a su seguridad alimentaria es controversial: es reconocido como proveedor de alimentos (otrora denominado “granero del mundo”), mientras simultáneamente presenta niveles elevados de pobreza e indigencia que condicionarían la seguridad alimentaria de su población. De allí que esta ponencia pretende aportar conocimiento al respecto, indagando sobre hábitos alimenticios y comensalidad en estos espacios de alimentación infantil, relacionándolo con los niveles territoriales de inseguridad alimentaria.
Referencias
Aguirre, P. (2004). Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología. En Jacobo Sabulsky, María Ezpeleta y Mónica Chesta (Comps.). Desarrollo Integral en la Infancia: El Futuro Comprometido. (pp. 95-103). Córdoba: Fundación CLACYD.
________ (2010). An Anthropological View of the Impact of Poverty and Globalization on the Emerging Epidemic of Obesity. En Agathocles Tsatsoulis, Jennifer Wyckoff y Florence Brown (Comps.) Diabetes in Women. Pathophysiology and Therapy. (pp. 105-125). Boston: Humana Press.
_________ (2016). Precio de los alimentos y políticas alimentarias para un futuro posible. En Ianina Tuñón (Ed.) Situación de la Infancia a inicios del Bicentenario. Un enfoque multidimensional y de derechos. Buenos Aires: Ediciones Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie del Bicentenario.
Álvarez, J. (2012). “Salud y nutrición infantil: equidad y determinantes sociales”. Nota investigativa N°5, Boletín Observatorio de Salud, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Área de Ciencia y Técnica. Universidad Maza, Mendoza.
Assusa, G. y Kessler, G. (2020). Reactivación de desigualdades y vulneración de derechos en tiempos de pandemia. En Juan Bohoslavsky (Ed.) Covid -19 y derechos humanos: la pandemia de la desigualdad. (Pp. 93-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Barrera-Dussán, N., Fierro-Parra, E. P., Puentes-Fierro, L. Y., y Ramos-Castañeda, J. A. (2018). “Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia”. Universidad y Salud, 20(3), 236-246.
Bergel Sanchís, M. L., Cesani, M. F., & Oyhenart, E. E. (2017). “Malnutrición infantil e inseguridad alimentaria como expresión de las condiciones socio-económicas familiares en Villaguay, Argentina (2010-2012). Un enfoque biocultural”. Población y Salud en Mesoamérica, 14(2), 60-85.
Bolzán, A., & Mercer, R. (2009). “Seguridad alimentaria y retardo crónico del crecimiento en niños pobres del norte argentino”. Archivos Argentinos de Pediatría, 107(3), 221-228.
Bonfiglio, J. I., Salvia, A., y Vera, J. (2020). Deterioro de las condiciones económicas de los hogares y desigualdades sociales en tiempos de pandemia. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Cardinaux, N. (2020). El derecho a la educación atravesado por Covid-19. En Juan Bohoslavsky (Ed.). Covid-19 y derechos humanos: la pandemia de la desigualdad. (pp. 301-316). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Casas Patiño, D., Grifaldo, F. C., Torres, A. R., y Langrave, G. C. (2021). “Análisis socio crítico de los comedores comunitarios en el estado de México”. Interfaces Científicas-Saúde e Ambiente, 8(3), 87-108.
Cordero, M. L., y Cesani, M. F. (2021). “Magnitude and spatial distribution of food and nutrition security during the COVID‐19 pandemic in Tucumán (Argentina)”. American Journal of Human Biology, e23632. Doi: 10.1002/ajhb.23632
Couceiro, M., Singh, V., Valdiviezo, M., Tejerina, M., y Zimmer, M. (2015). “Inseguridad alimentaria familiar percibida por mujeres embarazadas, atendidas en el primer nivel de atención de la ciudad de Salta, Argentina”. Antropo, 34, 13-22.
Demonte, F. (2011). “La construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001”. Salud Colectiva, 7, 53-71.
Dehollain, P. L. (1995). “Concepto y condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares”. Revista agroalimentaria, 1(1), 4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3234351.pdf
FAO (Food and Agriculture Organization of United Nations) (2000). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: FAO. Recuperado de: http:// www.fao. org/DOCREP/X8 S/X820 0SX2S00.htm
Ferullo, H. (2009). Sobre los conceptos de pobreza y subdesarrollo en el pensamiento económico moderno. La pobreza en la teoría económica tradicional. En Alfredo Bolsi y Pablo Paolasso (Ed.) Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. (pp. 41-52). San Miguel de Tucumán: PNUD.
Fiszbein, A., y Giovagnoli, P. (2004). “Hambre en la Argentina”. Desarrollo Económico, 43 (172) 637-656. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3456021
Ierullo, M. (2013). “Prácticas de cuidado infantil en organizaciones comunitarias: los comedores comunitarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina” Portularia Vol. XIII, Nº 1, (59-65). Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/27332/CONICET_Digital_Nro.d33a4f63-7c01-461a-973f-641eb963c337_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (2021). “Informe de resultados del indicador barrial de situación nutricional”. Buenos Aires. Recuperado de: https://isepci.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/PRESENTACION-RESULTADOS-IBSN-1ER-SEMESTRE-2021-2.pdf
León, A., Martínez, R., Espíndola, E., & Schejtman, A. (2004). Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6077
Longhi, F.; Cordero, L. y Paolasso, P. (2020). Pobreza y desnutrición infantil en la ruralia del noroeste argentino. Una mirada integradora. En: Alejandra Salomón y Alejandra de Arce (Comp.) Una mirada histórica al bienestar rural argentino. (pp. 253-284) Teseo: Buenos Aires.
Longhi, F., y del Castillo, A. (2017). “Mortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en Tucumán (Argentina): Magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI”. Papeles de Geografía, (63), 91-112.
Longhi, F., Gómez, A., Zapata, M. E., Paolasso, P., Olmos, F., y Ramos Margarido, S. (2018). “La desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI: un abordaje cuantitativo”. Salud colectiva, 14, 33-50.
Luna Montaño, R. (2020). Asociación entre la inseguridad alimentaria y la doble carga de malnutrición: revisión sistemática. Master's thesis, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Maceira, V. (2015) “Un abordaje teórico-metodológico para la investigación de la estructura, la movilidad social y las condiciones de vida: la propuesta ENES-PISAC”. RELMECS, vol. 5 nº 2.
Márquez, A. (2017). Estimación y georreferenciación de la probabilidad de padecer inseguridad alimentaria: metodología y resultados para el total país. Buenos Aires. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9077/1/estimacion-georreferenciacion-inseguridad.pdf
Márquez, A., y Salvia, A. (2019). Riesgo de inseguridad alimentaria, 2010. Poblaciones.
Ortale, M. S., y Santos, J. A. (2020a). “Pobreza, seguridad alimentaria y políticas sociales en Argentina (2014-2018)”. En V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (Santiago de Chile, 6 a 8 de mayo de 2019).
_______________________ (2020b). Inseguridad alimentaria y desigualdades en Argentina (2014-2018). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).
Rosso, M. A., Wicky, M. I., Nessier, M. C., y Meyer, R. (2015). “Inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe: percepción de los ciudadanos”. Salud colectiva, 11, 235-245.
Salvia, A. (2010). “La (in) equidad en los procesos de crianza y socialización”. Boletín Nº 3 del Observatorio de la Deuda Social de la Infancia. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8163/1/in-equidad-procesos-crianza-socializacion.pdf
Santarsiero, L. H. (2013). “Los comedores comunitarios como fenómeno social, político y alimentario en la Argentina de los últimos treinta años: una guía práctica para su comprensión”. Cuestiones de sociología (9), 319-323. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5898/pr.5898.pdf
Sen, A. K. (1997). “From income inequality to economic inequality”. Southern Economic Journal, 64(2), 384-401.
Sordini, M. V. (2014). “Los comedores comunitarios y la emergencia contra el hambre”. En: VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
Tuñón, I. (2011). Situación de la infancia a inicios del Bicentenario: un enfoque multidimensional y de derechos. Buenos Aires: ODSA.
Tuñón, I., y Lamarmora, G. (2019). Infancias e inseguridad alimentaria: un fenómeno que se exacerba en el contexto de la crisis y pese a una mayor protección social. Buenos Aires: ODSA. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9522/1/infancias-inseguridad-contexto-crisis.pdf
Tuñón, I., Piñeiro, S. P., y Coll, A. (2017). “La pobreza infantil en clave de derechos humanos y sociales. Definiciones, estimaciones y principales determinantes (2010-2014)”. Población & Sociedad, 24(1), 101-133.
Tuñón, I., y Poy, S. (2020). Indicadores de pobreza y riesgos alimentarios antes de la pandemia. En: Agustín Salvia, Sergio Britos y Eugenio Díaz-Bonilla (Eds.). Reflexiones sobre las políticas alimentario-nutricionales de la argentina, antes y durante la pandemia del COVID-19. Buenos Aires: International Food Policy Research Institute. Disponible en https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10954/1/reflexiones-durante-pandemia-covid-19.pdf
Tuñón, I. y Salvia, A. (2013). Apuntes sobre la construcción de indicadores de desarrollo humano de la infancia. En A. Canetti; L. Schwartzmann; M. De Martino; M. J. Bagnato; O. Roba; A. Girona; A. Cerutti; C. Espasandin; M. Álvarez (Eds.) Modelos e indicadores de desarrollo y bienestar infantil. Montevideo: Universidad de la República.
Tuñón, I., Salvia, A., y Musante, B. (2012). “Principales factores asociados a la inseguridad alimentaria de los hogares con niños, niñas y adolescentes”. En Libro de Ponencias del V Congreso Mundial de la Infancia y la Adolescencia.(Argentina). Recuperado de https://www.aacademica.org/ianina.tunon/54
Van Gameren, E., y Urbina Hinojosa, S. (2018). La doble carga de la malnutrición: La inseguridad alimentaria y el sobrepeso en México. En: Ernesto Aguayo Téllez y Martha Claudia Rodríguez Villalobos (Eds.). Economía de la salud en México. (pp. 1-32). Ciudad de México: Pearson Educación de México.
Waisgrais, S. (2020). Impacto de la Covid-19 en el bienestar de niñas, niños y adolescentes: una mirada desde la protección social. En: Juan Bohoslavsky (ed.) Covid-19 y derechos humanos: la pandemia de la desigualdad. (pp. 273-285). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fernando Longhi, Romina Cordero, Daniel Ise, Juan Lucas Maldonado, Adrián Luna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.