El Control político del Ejecutivo en Argentina. Los incentivos y la práctica del control por interpelaciones, de Menem a Fernández de Kirchner.

Conteúdo do artigo principal

Mónica Cingolani

Resumo

El artículo se ocupa del control político congresual sobre el Poder Ejecutivo desde un enfoque politológico y con un anclaje empírico, que no focaliza en la vía de la rendición de cuentas del Ejecutivo ante el Congreso, sino que hace foco en el Congreso mismo. Tomando como referencia las interpelaciones de la Cámara de Diputados, y comparando presidencias y composición de bloques políticos durante casi dos décadas (1994 a 2011) realiza un estudio empírico-analítico que desentraña la estructura de incentivos políticos e institucionales que opera para promover u obturar el ejercicio del control politico congresual. Se confirma que el Congreso argentino a veces es activo, pero siempre inefectivo (restricciones tecnológicas provenientes del diseño institucional) en materia de control. Paralelamente, se comprueba que los escenarios parlamentarios más afines al control son los de partidos competitivos y poco fragmentados que alientan a las minorías de oposición a iniciar acciones de control. El artículo suma aportes al debate politológico y discusión conceptual alrededor de las posibilidades del control político congresual en las democracias presidencialistas, a la vez que aporta evidencias sobre la actividad de control en un sistema concreto.

Detalhes do artigo

Como Citar
El Control político del Ejecutivo en Argentina.: Los incentivos y la práctica del control por interpelaciones, de Menem a Fernández de Kirchner. (2019). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 8, 18-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26450
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Mónica Cingolani, Universidad Católica de Córdoba

CINGOLANI, Mónica. Doctora en Política y Gobierno (Universidad Católica de Córdoba). Magister en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba). Licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Profesora de grado y posgrado en temas vinculados de teoría, práctica y calidad de la democracia. Sus temas de interés y especialización actuales son las instituciones políticas, la calidad de la democracia y los poderes legislativos. Realiza investigación en control político congresual y política legislativa en Argentina. Publicó artículos y libros sobre relaciones intergubernamentales y reforma del Estado. Tiene amplia experiencia en coordinación, desarrollo y asistencia técnica en instituciones del sector académico y gubernamental

Como Citar

El Control político del Ejecutivo en Argentina.: Los incentivos y la práctica del control por interpelaciones, de Menem a Fernández de Kirchner. (2019). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 8, 18-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26450

Referências

ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel; GARCÍA MONTERO, Mercedes y SÁNCHEZ LÓPEZ, Francisco. (2005) Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América Latina. Salamanca: Universidad de Salamanca.

ANDUIZA, Eva. y BOSCH, Agustí. (2004). Comportamiento político y electoral. España: Ariel.

BARREIRO, Leany. (2006). ¿Cómo controla el Congreso brasileño al Ejecutivo? El uso de pedido de informes, la convocatoria de autoridades y las propuestas de fiscalización y control. En Mariana Llanos y Ana María Mustapic (comps.), El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil (pp. 95-124). Buenos Aires: GIGA-Konrad Adenauer Stiftung-Homo Sapiens Ediciones.

BONVECCHI, Alejandro. (2010). “Tipos de presidencialismo y efectividad del control legislative”. Revista Ibero-Americana de Estudos Legislativos, Vol. 1, n. 1 (pp. 66-80).

CALVERT, Randall L.; MCCUBBINS, Mathew D. y WEINGAST, Barry R. (1989). “A theory of political control and agency discretion”. American journal of political science (pp. 588-611).

COLOMER, Josep M.y NEGRETTO, Gabriel L. (2003). “Gobernanza con poderes divididos en América Latina”. Política y gobierno. 10 (1). (pp. 13-61).

CORRALES, Javier. (2004). Technocratic policy making and parliamentary accountability in Argentina, 1983-2002. United Nations Research Institute for Social Development.

EPSTEIN, David y O'HALLORAN, Sharyn. (1999). Delegating powers: A transaction cost politics approach to policy making under separate powers. Cambridge University Press.

FUCHS, Ruth y NOLTE, Detlef. (2006). Los pedidos de información escritos y orales como instrumentos de control parlamentario: Argentina y Alemania desde una perspectiva comparada. En Mariana Llanos y Ana María Mustapic (comps.), El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil (pp. 69-93). Buenos Aires: GIGA-Konrad Adenauer Stiftung-Homo Sapiens Ediciones.

GARGARELLA, Roberto. (1995). Nos los representantes. Crítica a los fundamentos del sistema representativo. Buenos Aires: CIEPP y Miño y Dávila Editores.

HUBER, John D. & SHIPAN, Charles R. (2002). Deliberate discretion?: The institutional foundations of bureaucratic autonomy. Cambridge University Press.

KIEWIET, D. Roderick. & McCUBBINS, Mathew D. (1991). The logic of delegation. University of Chicago Press.

LLANOS, Mariana y NOLTE, Detlef. (2008). “Los congresos en América Latina: legislaturas reactivas, potencialmente activas”. Política, N. 47 (pp. 29-54).

LLANOS, Mariana. y MUSTAPIC, Ana María (2006a). Estudio introductorio. En Mariana Llanos y Ana María Mustapic (comps.), El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil. GIGA-Konrad Adenauer Stiftung-Homo Sapiens Ediciones, Buenos Aires (pp. 15-30).

---------- (2006b). El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil. Buenos Aires: GIGA- Konrad Adenauer Stiftung-Homo Sapiens Ediciones.

MCCUBBINS, Mathew D. & SCHWARTZ, Thomas. (1984). “Congressional oversight overlooked: Police patrols versus fire alarms”. American Journal of Political Science (pp. 165-179).

MCCUBBINS, Mathew D.; NOLL, Roger G. & WEINGAST, Barry R. (1987). “Administrative procedures as instruments of political control”. Journal of Law, Economics, & Organization, 3(2) (pp. 243-277).

MOLINELLI, Guillermo; PALANZA, Valeria y SIN, Gisela. (1999). Congreso, presidencia y justicia en Argentina. Buenos Aires: Temas.

MORENO, Erika; CRISP, Brian F. & SHUGART, Matthew Soberg. (2003). The accountability deficit in Latin America. En Scott Mainwaring y Christopher Welna (Comps.) Democratic Accountability in Latin America. OUP Oxford.

MORGENSTERN, Scott & MANZETTI, Luigi. (2003). Legislative Oversight: Interests and Institutions in the United States and Argentina. En Scott Mainwaring y Christopher Welna (Comps.) Democratic Accountability in Latin America. OUP Oxford. (p. 132)

NEGRETTO, Gabriel L. (2003). “Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina”. Revista mexicana de sociología. Vol. 65, no 1 (pp. 41-75).

O'DONNELL, Guillermo (1994). “Delegative democracy”. Journal of democracy, 5(1) (pp. 55-69).

---------- (2004). “Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política”. Revista Española de Ciencia Política, N° 11, Octubre (pp. 11-31).

PALANZA, Valeria. (2006). Delegación y control parlamentario en Argentina En Mariana Llanos y Ana María Mustapic (comps.), El control parlamentario en Alemania, Argentina y Brasil (pp. 31-68). Buenos Aires: GIGA-Konrad Adenauer Stiftung-Homo Sapiens Ediciones.

RODRÍGUEZ, Jesús y BONVECCHI, Alejandro. (2004). El papel del poder legislativo en el proceso presupuestario: La experiencia argentina. Santiago, Chile: CEPAL Macroeconomy of Development Working Paper Series 32.

SÁNCHEZ DE DIOS, Manuel. (2006). “Nueva perspectiva de la responsabilidad política: la teoría de la agencia”. Revista de las Cortes Generales, 67. (pp. 139-181).

SHUGART, Matthew Soberg & HAGGARD, Stephan. (2001). Institutions and public policy in presidential systems (pp. 64-102). En Stephan Haggard, Matthew D. McCubbins, &Randall Calvert (Eds.), Presidents, parliaments, and policy. Cambridge University Press.

STRØM, Kaare. (2000). “Delegation and accountability in parliamentary democracies”. European journal of political research. Vol. 37, no 3 (pp. 261-290).