Políticas de juventud(es): entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos

Conteúdo do artigo principal

Yussef Becher

Resumo

Los derechos humanos, en su análisis histórico, muestran un importante papel en la (re) construcción de los vínculos entre la sociedad civil y el Estado en circunstancias posteriores las cuales fueron precedidas por momentos de clivaje socio-político que agudizaron situaciones de desigualdad. Los primeros quince años del Siglo XXI pusieron el eje en la reparación de las lesiones de la década neoliberal por medio del reconocimiento de derechos. El discurso político, mediático y jurídico realizó un uso profuso de términos asociados al lenguaje de los derechos humanos tales como inclusión; participación; género, entre otros de corte similar. Aunque ello no se limitó a una cuestión discursiva pues las políticas sociales –objetivadas en programas- mostraron el interés estatal en la construcción de las juventudes como sujeto de derechos. Allí el enfoque de derechos –como perspectiva teórica de las ciencias sociales- resulta apropiado para mencionar los elementos los cuales han sido incorporados e involucran a los derechos y aquellos los cuales aun resta incorporar. A partir de ello, la posibilidad de otorgar mayor autonomía –por medio del empoderamiento- al colectivo juvenil y eliminar aspectos asistenciales en las acciones estatales. En el artículo se realiza un análisis –desde aquel enfoque- de aspectos ligados al diseño de tres programas sociales. Uno de ellos implementado a nivel nacional –el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)- y otros dos correspondientes a la Provincia de San Luis: el Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis (PISTS) y el Plan de Inclusión Educativa (PIE). En tal sentido, se busca contribuir a la construcción del campo de estudios de las juventudes y las políticas sociales en el interior del país pues los informes sobre investigaciones en dicha área advierten acerca de la vacancia temática.

Detalhes do artigo

Como Citar
Políticas de juventud(es): entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos. (2016). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 2, 38-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/15303
Seção
Dossier Temático
Biografia do Autor

Yussef Becher, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS). Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Como Citar

Políticas de juventud(es): entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos. (2016). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 2, 38-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/15303

Referências

Abramovich, V. (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América Latina. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Documento preparado para “Derechos y desarrollo en América Latina: una reunión de trabajo”. Chile.

--------------------- (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, 35-50.

Abramovich, V., Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En V. Abramovich y L. Pautassi (Comps.), La revisión judicial de las políticas sociales (pp. 279-340). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Abrams, P. (1982). Historical Sociology. Shepton Mallet: Open Books.

Aucía, A. (2004) ¿A dónde están las mujeres? Los derechos humanos desde una perspectiva de género. Zona Franca, 12 (13), 36-41. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Auyero, J. (1997). Evita como performance. Mediación y resolución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires. En J. Auyero (Comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Losada.

Balardini, S. (1999). Políticas de juventud: conceptos y la experiencia argentina. Última Década, 10. Consultada el 12 de Enero de 2015, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501004

--------------- (2000). De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última Década, 13, 11-24. Consultada el 12 de Enero de 2015, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200002

Becher, Y. (2016). La concepción de sujeto en los programas sociales de Argentina (2003-2014). Tesis de maestría. Universidad Nacional de San Luis. Inédita.

Biernat, C., Ramacciotti, K. (2012). Preguntas y herramientas para el análisis de las políticas sociales. En C. Biernat y K. Ramacciotti (Eds.), Políticas sociales. Entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970 (pp. 9-36). Buenos Aires: Biblos.

Bonvillani, A., Palermo, A., Vázquez, M., Vommaro, P. (2008). Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 44-73.

Castro, G. (2012). Los jóvenes y la vida cotidiana. Construcción de la subjetividad y la identidad social en sociedades con cambios socioculturales. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de San Luis. Inédita.

Cecchini, S., Madariaga A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Cunill Grau, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, Caracas.

Cook, R. J, Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Profamilia. Traducido por Andrea Parra.

Danani, C. (2004). El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la Economía Social. En C. Danani (Comp.), Política social y economía social: debates fundamentales (pp. 9-27). Buenos Aires: UNGS, Fundación OSDE, Editorial Altamira.

Danani, C., Hintze, S. (2013, 10 de Octubre). Políticas sociales y derechos en la Argentina: la seguridad social en la última década. Suplemento nro. 8 “La Universidad interviene en los debates nacionales” por el vigésimo aniversario de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Página 12.

Dávila León, O. (2009). Jóvenes chilenos y sudamericanos: demandas, aspiraciones y políticas de juventud. Última Década, 31, 147-177. Consultada el 9 de Enero de 2015, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362009000200009

Duverger, M. (1981). Métodos de las ciencias sociales. España: Ariel. Traducción de Alfonso Sureda.

Elizalde, S. (2015). Estudios de Juventud en el Cono Sur: epistemologías que persisten, desaprendizajes pendientes y compromiso intelectual. Una reflexión en clave de género. Última Década, Proyecto Juventudes, 42, 129-145.

Facio, A., Fries, L. (1999 [2005]). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3 (6), 259-294.

Fleury, S. (1999). Política social, exclusión y equidad en América Latina en los años noventa (Documento de Trabajo nro. 15). Buenos Aires: Centro de Documentación en Políticas Sociales.

Franco, R. (2006). Modelos de Política Social en América Latina en el último cuarto de siglo. En R. Franco y J. Lanzaro (Coords.), Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina (pp. 147-167). Ciudad de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Fraser, N., Gordon, L. (1992). Contrato versus caridad: una reconsideración de la relación entre ciudadanía civil y ciudadanía social. ISEGORÍA, (6) 65-82. Traducción de Pedro Francés Gómez.

Giménez Mercado, C., Adarme, X. V. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del CENDES, 27 (74), 51-79.

Grassi, E. (2008). La política social, las necesidades sociales y el principio de la igualdad: reflexiones para un debate post-neoliberal. En J. P. Jarrín, Es posible pensar una nueva política social para América Latina (pp. 29-68). Ecuador: FLACSO.

Guendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, 3 (97), 105-125.

----------------- (2007). La encrucijada del enfoque de derechos: pensando y haciendo la política pública de otra manera. Ponencia presentada al VIII Seminario de formación en DESC “Una mirada a las políticas públicas desde los derechos humanos”.

Isuani, E. A. (1991). BISMARCK O KEYNES: ¿Quién es el culpable? En E. Isuani, R. Lo Vuolo, E. Tenti Fanfani (Coords.), El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis (pp. 9-26). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Jiménez Benítez, W. G. (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Universidad Sergio Arboleda, 7 (12), 31-46. Colombia.

La Serna, C. et. al. (2010). Entre el intervencionismo y el mercado, ¿Qué tipo de Estado abonan las políticas sociales del nuevo siglo? En C. La Serna, C. Peón, I. Ase (Comps.), Frente a la crisis, ¿Qué hacer con el Estado? (pp. 195-245). Córdoba: Ediciones IIFAP.

Lo Vuolo, R. (1995). A modo de presentación: los contenidos de la propuesta del ingreso ciudadano. En Contra la exclusión: propuesta del ingreso ciudadano (pp. 17-47). Buenos Aires: Ciepp-Miño y Dávila.

Lo Vuolo, R., Barbeito, A., Rodríguez Enríquez, C. (2002). La inseguridad socio-económica como política pública: transformación del sistema de protección social y financiamiento social en Argentina (Documento de Trabajo nro. 33). Buenos Aires: Ciepp.

Lo Vuolo, R., Barbeito, A., Pautassi, L., Rodríguez, C. (2004). La pobreza... de la política contra la pobreza. Buenos Aires: Miño y Dávila-Ciepp.

Lombardía, M. L. (2015) ¿Quiénes son los jóvenes que quieren PROG.R.ES.AR. en Argentina? Encuesta a titulares de derecho del PROG.R.ES.AR 2014 (Documento de Trabajo nro. 12). Buenos Aires: Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo.

Mannheim, K. (1928 [1993]). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62.

Margulis, M. (2015). Juventud o juventudes. Dos conceptos diferentes. Voces en el Fénix. La revista del Plan Fénix, 6 (51), 6-13.

Margulis, M., Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Mazzola, R. (2012). Nuevo paradigma: la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Mucarsel, L. (2014). Hacia un nuevo modelo de planificación del desarrollo en América del Sur. Estudio comparado de los principales instrumentos de planificación del desarrollo en la Argentina y el Brasil, 2003-2013. Chile: CEPAL.

Núñez, P, Vázquez, M., Vommaro, P. (2015). Entre la inclusión y la participación. Una revisión de las políticas públicas de juventud en la Argentina actual. En H. Cubides C, S. Borelli, R. Unda, M. Vázquez (Edrs.), Juventudes Latinoamericanas. Prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas. Buenos Aires: CLACSO.

Offe, C. (1991). Contradicciones en el Estado de Bienestar. México: Alianza Editorial.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. New York y Ginebra: Naciones Unidas.

Olguín, J., Páez, M. (2005). Incidencia de los planes sociales en los indicadores del mercado laboral: San Luis 2003-2004, Un caso paradigmático. Ponencia. Séptimo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo nro. 87. N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

---------------- (2015). Introducción: situando el bienestar, identificando brechas. En L. Pautassi y G. Gamallo (Comps.), El bienestar en brechas: las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad (pp. 15-29). Buenos Aires: Biblos.

Pautassi, L., Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias (Serie Políticas Públicas nro. 59). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Pautassi, L., Arcidiácono, P., Straschnoy, M. (2013). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social de la Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Rawlings, L. B. (2004). A New Approach to Social Assistance: Latin America´s Experience with Conditional Cash Transfer Programs. Social Protection Discussion Paper Series. Washington D.C.: Banco Mundial.

Repetto, F. (2005). La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina. En F. Repetto (Ed.), La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina. Guatemala: INDES-Guatemala.

---------------- (2010). Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 47, Caracas.

---------------- (2014). Políticas sociales: una mirada político-institucional a sus reformas, desafíos e impactos. En C. Acuña (Comp.), El Estado en acción. Fortalezas y debilidades de las políticas sociales en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Repetto, F., Potenza Dal Massetto, F. (2012). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Argentina. N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Richard, N. (2008). Género. En C. Altamirano (Dir.), Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 95-101). Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez Enríquez C., Reyes M. F. (2006). La política social en la Argentina post-convertibilidad: políticas asistenciales como respuesta a los problemas de empleo (Documento de Trabajo nro. 55). Buenos Aires: Ciepp.

Saintout, F. (2007). Jóvenes e incertidumbres. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Tesis de doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina. Buenos Aires. Consultada el 15 de Julio de 2015, http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1048#.VdaZaLJ_Oko

-------------- (2012). “Jóvenes: nuevos modos de recrear la política”. En Juventudes en la Argentina y América Latina: Cultura, política e identidades del siglo XX al XXI, Centro Redes (http://cursos2014.centroredes.org.ar), Argentina.

Sojo, C. (2008). La modernización sin Estado. San José: FLACSO.

Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y presente.

Stampini, M., Tornarolli, L. (2012). The growth of conditional cash transfer in Latin America and the Caribbean: did they go too far? Inter-American Development Bank. Policy Brief 185.

Tonon, G. (2010). La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (26), 361-370.

Trocello, G. (2008). La manufactura de “ciudadanos siervos”. Cultura política y regímenes neopatrimonialistas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria-U.N.S.L.

Vommaro, P. (2014). Juventudes, políticas y generaciones en América Latina: acercamientos teórico-conceptuales para su abordaje. En S. V. Alvarado y P. Vommaro (Comps.), En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas, vol. 2 (pp. 11-36). Buenos Aires: CLACSO.

---------------- (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Fuentes consultadas:

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). (2015). Datos sobre el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos. Consultado el 24 de Junio de 2015, de http://www.transparencia.anses.gob.ar/gobierno-abierto/progresar

Censo Nacional de Población 2010. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). Panorama Social de América Latina 2002-2003 (LC/G. 2209-P). N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Panorama Social de América Latina 2009 (LC/G. 2423-P). N.U. Santiago de Chile: CEPAL.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2010). Observaciones finales para Argentina. Naciones Unidas.

Ministerio de Inclusión Social de la Provincia de San Luis. Presupuesto 2015. Información sobre cantidad de beneficiarios del Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis. Consultado el 12 de Enero de 2015, http://www.hacienda.sanluis.gov.ar

Universidad de La Punta. Información sobre cantidad de inscriptos en el Plan de Inclusión Educativa. Consultado el 12 de Junio de 2015, http://www.ulp.edu.ar