Azmapu: una propuesta normativa Mapuche
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo releva elementos de interés para acercarse a una propuesta normativa desde la manera de pensar del pueblo mapuche. A partir de trabajos recientemente publicados al respecto, se define la significación de az mapu, una forma propia de regulación diferente al derecho positivo. Además, el trabajo elabora a partir de las teorías del giro decolonial, una explicación de las diferencias conceptuales y ontológicas entre la forma de derecho azmapu y el derecho occidental.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los siguientes términos de la política de derechos de autor:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor (esto incluye el copyrigth) y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons: No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: situarlo en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
Referencias
Amengual, G. (1993). Una segunda secularización: la crisis de la razón. En J. Gómez Caffarena, & J. M. Mardones, Estudiar la religión: materiales para una filosofía de la religión III. Barcelona: Anthropos.
Caniullan Coliñir, V., & Mellico Avendaño, F. (2017). Mapuche lawentuwün. Formas de medicina mapuche. En R. Becerra , & G. Llanquinao , Mapun kimün. Relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio (págs. 41-79). Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial (págs. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre.
Cobos, M. T. (1980). La institución del Juez de campo en el reino de Chile durante el siglo XVIII. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos(5), 85-165.
De la Cadena, M. (2015). Earth Beigns. Ecologies of practice across Andean worlds. London: Duke University Press.
De la Cadena, M. (Julio de 2017). Cuando la naturaleza no es común... o protestas desde lo incomún (Conferencia). Santiago de Chile: Clase inaugural del año académico 2017. Programa de Antropología, Pontificia Universidad Católica de Temuco.
Dussel, E. (1995). Introducción a la fi losofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
Dussel, E. (1996). Modernity, Eurocentrism, and Trans-Modernity: In Dialogue with Charles Taylor. En E. M. (ed.), The Underside of Modernity:. Atlantic Highlands: Humanities.
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Cesaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial (págs. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre.
Hunchunao, J. (Octubre de 2016). Los mapuche: el pueblo que lucha para reconstruirse. Le Monde Diplomatique, págs. 5-6.
Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
Le Bonniec, F., & Berho Castillo, M. (2018). El abogado de los indios y la constitución de la propiedad austral en Chile. Relevancia sociojurídica pasada y presente en las cartas del padre Sigifredo de Fraunhäusl. En G. Pozo, Expoliación y vioalción de los derechos humanos en territorio mapunche (págs. 435-451). Santiago de Chile: Ocho Libros.
Levil, R. (2019). Sociedad mapuche contemporánea. En P. Mariman, F. Nahuelquir, J. Millalén, M. Calfio, & R. Levil, ¡AllkU´tunge, wingka!¡ka kiñechi! (págs. 271-330). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial (págs. 127-167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Mariman, J. (2017). El conflicto nacionalitario y sus perspectivas de desarrollo en Chile. En J. Mariman, Awkan tañi müleam Mapun kimün. Mañke ñi pu kintun (págs. 178-191). Santiago: Centro de estudios Rümtun-Fundación Heinrich Böll.
Mariman, P. (2019). Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina. En P. Mariman, F. Nahuelquir, J. Millalen, M. Calfio, & R. Levil, ¡Allkütunge wingka!¡ka kiñechi! Ensayos sobre historias mapuche (págs. 77-192). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Melin, M., Coliqueo, P., Curihuinca, E., & Royo, M. (2016). Azmapu. Una Aproximación al Sistema Normativo Mapuche desde el Rakizuam y el Derecho Propio. Territorio Mapuche: INDH.
Moraga, J. (2001). Aguas turbias. La central Ralco en el Alto Bío Bío. Santiago: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Quidel, J. (2015). CHUMGELU KA CHUMGECHI PU MAPUCHE ÑI KUXANKAGEPAN KA HOTUKAGEPAN ÑI RAKIZUAM KA ÑI PÜJÜ ZUGU MEW. En C. d. Mapuche, Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu (págs. 21-56). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Quijano , A. (2007). Colonialidad del poder y clasifi cación social. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial (págs. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre.
Toro, A. (Dirección). (2002). Berta y Nicolasa, las hermanas Quintreman [Película].
Villegas, M. (2014). Sistemas sancionatorios indígenas y Derecho penal. Política criminal, 213-247.