Indigenisms and indigenous institucionality contemporary in Jujuy

Main Article Content

Valeria Vanesa Duran
Ana Valeria Avalo
Samanta Jimena Delgado
Claudia Lorena Carrillo

Abstract

The article inquiries into the role of indigenous institutionality and its public policies (with claims of interculturality) as expressions of a contemporary indigenous model in Jujuy, Argentina. We aim to analyze the Department of Indigenous Peoples from a critical perspective of Latin American indigenism. We carry out an analysis of the actions implemented by the Department between 2016 and 2019 in order to understand how the functions established in its Creation Decree were performed in December 2015. We adopted a qualitative work methodology that uses documentary research and in-depth interviews as data-constructing techniques. We contribute to indigenism study field at a subnational level in Argentina by incorporating theoretical perspectives of Indian-indigenous political thought. We consider as a case study the experience of creating a newly emerging indigenous institution in a provincial context characterized by the implementation of a neo-extractivist and neo-developmental productive structure in territories inhabited by Nations, Peoples, Communities, Indian-Indigenous Organizations.


Key words: Indigenism - Indigenous Institutionalism - Indigenous Peoples Secretariat – Jujuy - Indian-Indigenous

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Duran, V. V., Avalo, A. V., Delgado, S. J., & Carrillo, C. L. (2019). Indigenisms and indigenous institucionality contemporary in Jujuy. Administración Pública Y Sociedad (APyS), (8), 135–159. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26335
Section
Dossier Temático

References

ALTABE, R., BRAUNSTEIN, J., Y GONZÁLEZ, J. (1997). Derechos indígenas en la Argentina. Resistencia: Cuadernos de ENDEPA.

Argento, M.; Puente, F. y Slipak, A. (2017). ¿Qué debates esconde la explotación del litio en el noroeste argentino? Perspectivas y proyecciones sobre la dinámica empresas-estado-comunidad. En Héctor Alimonda; Catalina Toro Pérez y Facundo Martín (Coord.), Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 403-427). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

BELLI, E.; SLAVUTSKY, R. y TORRES, H. (2017). La demanda territorial de los pueblos indígenas de la provincia de Jujuy. Aplicación y obstáculos en la entrega de tierras. En Marisel Arrueta; Federico Fernández; Sebastián Peralta y Ariel Rivero (Comp.), Antropolocales: estudios de antropología en Jujuy, pp. 41-70. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

BIDASECA, K. GIGENA, A.; GUERRERO, L.; MILLAN, F.; QUINTANA, M. (2008). “Dispositivos miméticos y efectos de identidad. Ensayo de una interpretación crítica sobre las personerías jurídicas y las comunidades originarias”. En Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales/UNSAM, 2, 3, pp. 1-20.

BORGHINI, N. (2010). “Tenencia precaria de la tierra y políticas públicas en Jujuy, argentina. Un análisis de los vínculos entre provincia, nación y pueblos originarios”. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 67, 129-155.

BRIONES, C. (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Claudia Briones (Ed.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-36). Buenos Aires: Antropofagia.

(2015). “Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la “nacional y popular” de la última década”. En Revista Antípoda, 21, pp. 21-48. CARRASCO, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Argentina: Asociación de Comunidades Aborígenes LHAKA HONHAT.

COLOMBRES, A. (1975) Compilación del Proyecto Marandú. Por la liberación del Indígena. Documentos y testimonios. Ediciones del Sol: Buenos Aires.

CRUZ, Gustavo (2018). Indigenismo, blanquitud y nación. En Gustavo Cruz (Coord.), Sujetos políticos indígenas: indigenismos, mestizaje y colonialismo (pp. 23-52). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Díaz-Polanco, H. (2009). El indigenismo: de la integración a la autonomía. En Enrique Dussel; Eduardo Mendieta y Carmen Bohorquez (Eds.), El Pensamiento Filosófico Latinoamericano del Caribe y “Latino” (1300-2000) (pp. 647-658). México: Siglo XXI.

ESPÓSITO, G. (2017). La polis colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires: Prometeo Libros.

FAVRE, H. (1998). El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.

FORNERO, A. (2017). Neoliberalismo y mujeres indígenas: ¿huellas de feminismo en los márgenes? XIII Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática” organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2-5 de agosto, (paper).

FRITES, E. (2011) El derecho de los pueblos indígenas. Buenos Aires: PNUD.

GIGENA, A. (2017). Los-as sujetos-as y los temas ausentes en la ciencia política contemporánea. XIII Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática” organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2-5 de agosto, (paper).

GIGENA, A. y DE CEA, M. (2019). Institucionalidad indígena / de género y políticas públicas dirigidas a pueblos indígenas en Chile: los casos de CONADI y SERNAM. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7, 14, pp. 323-346.

LENTON, D. (2010). “Políticas del estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno al caso neuquino en tiempos del desarrollismo”. Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, 2, 2, 85-108.

LEONE, M. (2013). Pueblos originarios y democracia. Conformación de nuevos sujetos políticos. Argentina, 1983-2013. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1-6 julio (paper).

KARASIK, G y MACHACA, R. (2016) Kollas de Jujuy. Un pueblo, muchos pueblos. En “Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación”. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación.

MACUSAYA, C. (2019). Batallas por la identidad. Indianismo, katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea. Lima: Hwan Yunpa.

MAMANI RAMÍREZ, P. (2005). Geopolíticas Indígenas. El Alto: CADES.

MARCILESE, J. (2011). “Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas”. Andes, 22, pp. 1-13.

MARTÍNEZ HOYOS, F. (2018). El indigenismo. Desde 1492 hasta la actualidad. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.).

MORITÁN, M. y CRUZ, B. (2012). Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy. Tucumán: Ediciones del Subtrópico.

REINAGA, Fausto. (2012 [1970]). La Revolución India. Perico: Qollasuyu Marka-Llankaj Maki-Orkopo- Amara-Ayllu Balderrama- El Malón Vive.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2010). Ch´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descoloniadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

WALSH, K. (2009). Hacia una comprensión de la Interculturalidad. Colaboración especial en Revista Tukari, 2, 11, pp. 6-11.

YANKILEVICH, A. (2016). “Discurso e identidad: interacción entre el Estado de Jujuy y las comunidades indígenas de la provincia”. En Revista Nuestro NOA, 8, pp.35-61.

ZUÑIGA NAVARRO, G. (2007). Tendencias de la institucionalidad estatal y las políticas públicas respecto al desarrollo indígena en América Latina y El Caribe. La Paz: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe.