Innovative ways of city development at a local level in intermediate argentine municipalities

Main Article Content

Sabrina Lobato

Abstract

In Argentina, housing policies at the local level have traditionally been oriented towards the regulation and administration of the city as well as the implementation of policies coming from the provincial and national levels. These policies have shown a strong bias locally called "viviendista", dismissing the importance of the social, economic and cultural environment where such homes are built. However, in recent years, policies that try to overcome this bias have been developed and implemented. Such is the case of the Municipality of Rio Grande which, since the year 2012, has implemented a new way of managing housing policies at the local level through an integral model. We propose to analyze Rio Grande’s Municipality housing policy between the years 2012 and 2016, specifically those targeting informal neighborhoods within the city . The methodological strategy is qualitative in nature, through semi-structured interviews with key informants and documentary and bibliographic analysis. The hypothesis argues that the model operating since 2012 is innovative as it advances in a conception that overcomes the sole housing vision, entailing a comprehensive policy and a form of associated management between the Municipality and civil society actors, thus positioning the local government as a leading actor in the construction of the city. In this way, we seek to contribute to studies on housing policy local management, specifically those related to informal neighborhoods, through a case study in Río Grande, Tierra del Fuego.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lobato, S. (2018). Innovative ways of city development at a local level in intermediate argentine municipalities. Administración Pública Y Sociedad (APyS), (6), 02–26. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/21612
Section
Artículos
Author Biography

Sabrina Lobato, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado.

Lic. en Ciencia Política (UBA), Maestranda en Gobierno Local (UNQUI) y Becaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Docente Investigadora Asistente Principal Regular del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S.

 

References

Bagnera, P. (2016) El derecho a la ciudad en la producción del suelo urbano. Buenos Aires: CLACSO.

Cravacuore, D. (2007) “Los municipios argentinos (1990-2005)” En Cravacuore, D. e Israel, R. (comp.) Procesos políticos municipales comprados en Argentina y Chile (1990-2005), Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Autónoma de Chile.

Cravino, M. C., Moreno, V. y Mutuberría Lazarini, V. (2013). Cooperativas, construcción de viviendas y política habitacional: articulación entre organizaciones sociales y el estado en el área metropolitana de Buenos Aires. Cuaderno urbano, 14(14) Recuperado en 25 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552013000100004&lng=es&tlng=es.

Debia, E. y Lobato, S. (2014) Una aproximación al accionar estatal en materia habitacional y urbano en Tierra del Fuego. Ponencia presentada en el PreAlas Patagonia – VI Foro Sur Sur – Estado, sujetos y poder en América Latina. Debates en torno de la desigualdad. Universidad Nacional de la Patagonia Austral 7, 8 y 9 de mayo de 2014 – El Calafate.

Del Río, J. P. (2015) La vivienda social y la cuestión urbana. Consideraciones teóricas para el análisis de las políticas de hábitat. En Estudios del Hábitat, vol. 13 (1), pp. 76-92. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Disponible en: www.revistas.unlp.edu.ar/habitat.

Ferraudi Curto, M. C. (2011) Las políticas habitacionales post-2011 desde una villa del Gran Buenos Aires: el Estado en construcción. En Trabajo y Sociedad, n° 17, vol. XV, Santiago del Estero: Universidad Nacional de Santiago del Estero. Disponible en: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad

Finck, N.; Lobato, S.; López, J.; Martínez, A. y Moreno Russo, F. (2016). Las ciudades fueguinas en perspectiva comparada. Un análisis de las políticas de producción de suelo y vivienda en Ushuaia y Río Grande durante la última década (2005-2015). Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Ensenada, 5,6 y 7 de diciembre 2016. ISSN 2250-8465. Disponible en www.jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar

Finck, Nadia (2016) Políticas municipales de producción de suelo y vivienda : el caso del municipio de Río Grande (Pvcia. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (AIAS)) (En línea). Trabajo presentado en IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9062/ev.9062.pdf

García Delgado, D. (1997). Hacia un nuevo modelo de gestión local: municipio y sociedad civil en Argentina. Buenos Aires, (Universidad de Buenos Aires) – FLACSO- Universidad Católica de Córdoba, pp 7-13

Gargantini, D. (2005) Gestión local del hábitat. Experiencias en municipios intermedios. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, Colección Thesys.

Gargantini, D. (2017) Programa de apoyo a la gestión local del hábitat. En Gargantini, D. (comp.) Gobiernos locales y acceso al hábitat: capacidades y desafíos para la gestión integral del hábitat. Córdoba: Asociación Vivienda Económica -AVE.

Lobato, S. (2017) La política de suelo urbano en los gobiernos locales. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina. En Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 5 (1), PP. 74-93. Santiago de Chile, Chile.

López, A. (2002) La Nueva Gestión Pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual. Dirección de Estudios e Información, Instituto de Administración Pública, España.

Marx, K. y Engels, F. (2000) El manifiesto comunista. Madrid: Alba.

Oszlak, O. & O’Donnell, O. (1995) Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Revista Redes, vol. 2, N° 4, pp. 99-128

Pérez, V., Debia, E., Lobato, S. y Martínez, A. (2015). Políticas habitacionales y mercado del suelo: asentamientos informales en Tierra del Fuego. Ponencia presentada en Seminario Internacional: el Derecho a la Ciudad en América Latina: transformaciones económicas y derecho a la ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el GT-DC de CLACSO. 24 y 25 de abril de 2015, Buenos Aires.

Reese, E. (2006). “La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina” Medio Ambiente y Desarrollo, revista del Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo de América Latina (IIED–AL), 65.

Reese, E. (2011). Instrumentos de gestión urbana, fortalecimiento del rol del municipio y desarrollo con equidad. En revista digital Carajillo de la ciudad. Revista digital de Programa en Gestión de la Ciudad. UOC y Café de las Ciudades. Año 3 – Octubre 2011. Disponible en http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art4.htm

Reese, E. y Catenazzi, (2011) Planificación e instrumentos de gestión del territorio. En Álvarez, M. (comp.) Gestión municipal y ciudad. Dilemas y oportunidades. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Programa de Mejora de la Gestión Municipal.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. et al. (2008) Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Planeta, Barcelona.

Weber, M. (1983). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. Capítulos III y IX.

Valdeiglesias Karina (2017) Mejoramiento de las condiciones habitacionales y de servicios básicos sanitarios para la población de la Margen Sur de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, República Argentina. Informe Municipio de Río Grande.

Sitios web consultados:

Atlas ID, Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. http://atlasid.planificacion.gob.ar/

Programa Argentina Urbana. https://www.argentina.gob.ar/planificacion-territorial-de-la-inversion-publica/programa-argentina-urbana