Infancias, adolescencias y pandemia. Cuerpos, espacios (im)posibles y la búsqueda de estar juntas/os en contextos de pobreza
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo nos proponemos compartir algunas reflexiones que buscan un acercamiento a caracterizar y analizar las experiencias de niñas, niños y adolescentes de barrios socio-segregados de la Ciudad de Córdoba durante la pandemia de COVID-19. Desde un enfoque socioantropológico y cualitativo, nos preguntamos en particular cómo afectaron las políticas de Aislamiento y de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio en las experiencias infantiles y adolescentes, sus corporeidades y sus vínculos con otras/os, y cómo influyeron los cambios y protocolos en relación al uso/no uso de los espacios (públicos y privados). Articulamos conceptos en torno a infancias y pobreza (Bustelo, 2011; Pineau, 2008), cuerpos (Ruiz, 2021), prácticas (De Certeau, 1999; 2000) y prácticas corporales (Cachorro, 2013), y procuramos reconstruir desde diversos aportes teóricos las formas de vinculación dominantes que condicionan la vida en nuestras sociedades contemporáneas (Debord,1995; Segato, 2018; Segovia Marin, 2017), especialmente en contextos de pobreza donde las violencias son diversas y se superponen unas con otras (Galtung, 2004). La estrategia metodológica combinó entrevistas con referentes barriales, observaciones de plazas y parques y Talleres de Narrativas Fotográficas con adolescentes. En tanto resultados, aparecen referencias de cuerpos infantiles y adolescentes limitados a hogares signados por el hacinamiento y violencias de diverso tipo. La fuerte virtualización de los vínculos, el predominio de actividades sedentarias, la regulación hiper especificada de las relaciones debido a los protocolos de turno configuran cuerpos-encerrados y condicionados y, a la vez, en el ejercicio de prácticas que expresan la búsqueda de recuperar espacios-tiempos en compañía de otras/os.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los siguientes términos de la política de derechos de autor:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor (esto incluye el copyrigth) y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons: No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: situarlo en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
Referencias
ALIANO, Nicolás, PI PUIG, Ana Pilar, RAUSKY, María Eugenia y SANTOS, Javier (En prensa). “Entre dispositivos, espacios e instituciones. La actividad física infantil en hogares populares durante la pandemia.” en: Cuadernos de CIPECO Nº2.
ANGELI, Julia y HUERGO, Juliana (En prensa) “Ahora viene toda la familia. Transformaciones en los espacios de comensalidad infantil en barrios cordobeses socio-segregados antes y durante la pandemia” en: Cuadernos de CIPECO Nº2.
ANTON, Aritz y PEDRAZZANI, Carla (2022). “Lo urbano revisitado en pandemia: primeras reflexiones en torno a las escalas espaciales del capital, de las resistencias y del r-existir desde México y Argentina” en Luchas invisibles en tiempos de pandemia. Volumen II. Territorialidades en movimiento: Resistencias y creatividades en geografías urbanas-regionales durante la pandemia. Abril 2022, Mytilene-Puebla, 452 p., ISBN: 978-618-82533-5-3 Editor@s Christy Petropoulou, John Holloway, Fernando Matamoros, Edith González Cruz, Panagiotis Doulos, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, Dionisis Tzanetatos, Konstantinos Zafeiris, Charalampos Tsavdaroglou
BATTHYÁNY, Karina; GENTA, Natalia y SCAVINO, Sol (2017). “Análisis de género de las estrategias de cuidado infantil en Uruguay”, Cuadernos de Pesquisa 47 (163): 292-319, .
BAINOTTI, Florencia y BUSLEIMAN, Valeria (En prensa). “Coreografías del cuidado en barrios socio-segregados de la ciudad de Córdoba: familias y organizaciones comunitarias” En Cuadernos de CIPECO Nº2. En prensa.
BUSTELO, Eduardo (2011). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
CABANA, Jorge; PEDRA, Claudio; CIRUZZI, Susana; GARATEGARAY Mirta; CUTRI, Adrián y LORENZO, Camila (2021). Percepciones y sentimientos de niños argentinos frente a la cuarentena COVID-19. Arch Argent Pediatr 119 (4): S107-S122. Recuperado de: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n4a35s.pdf
CACHORRO, Gabriel (2010). “La ciudad, los jóvenes y el campo de las prácticas corporales”. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte 31(3): 43-58.
CACHORRO, Gabriel, comp. (2013). Ciudad y prácticas corporales. La Plata. UNLP. Capítulo 1 – Argentina. Suárez, S. (2005). Una aproximación de la representación social de la recreación en Argentina: Aportes para resignificar el concepto. Gomes, C (Coordinador) (2009) Lazer na América Latina/Ocio y Recreación en Latinoamérica. Universidade Federal de Minas Gerais – Mestrado em Lazer. Ministério do Esporte SNDEL/RedeCEDES.
DEBORD, Guy, (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.
DE CERTEAU, Michel (1999). La cultura en plural. Nueva Visión. Buenos Aires.
DE CERTEAU, Michel (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes del Hacer. Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.
ESQUIVEL, Valeria (2012). “Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la organización social del cuidado en América Latina”, en V., Esquivel (ed.), La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, Santo Domingo, onu Mujeres.
ESQUIVEL, Valeria; FAUR, Eleonor y JELIN, Elizabeth (2012). “Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado”. Buenos Aires, Argentina: IDES- UNFPA-UNICEF.
FAUR, Eleonor (2017) “¿Cuidar o educar? Hacia una pedagogía del cuidado”, en Redondo P., ANTELO E., (Comp.), Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y experiencias. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones; pp. 87-114.
FEDERICI, Silvia (2018). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
FRIGERIO, G. (2003). “Las figuras del extranjero y algunas de sus resonancias”, en Educación y alteridad: las figuras del extranjero, Textos multidisciplinarios. Buenos Aires, Noveduc.
GALTUNG, Johan (2004). “Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia”, Polylog. Foro para ilosofía intercultural. Disponible en <http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm>.
GUZMÁN ARIZA, C. M.; CHAPARRO HURTADO, H. R. y GONZÁLEZ ULLOA, E.O. (2017). Espacio público y prácticas corporales: un estudio de caso. Revista Bitácora Urbano Territorial Vol. 27, núm. 1, pp. 71-78. Universidad de Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/748/74849525008/html/#redalyc_74849525008_ref4
LUPICA, Carina (2014). Corresponsabilidad en los cuidados y autonomía económica de las mujeres, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). MAFFESOLI, Michel (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas, Editorial Icaria, Barcelona.
MOSER, Caroline (2004). “Urban Violence and Insecurity: An Introductory Roadmap”, en Environment and Urbanization, vol. 16, núm. 12, pp. 3-16.
PINEAU, Pablo (2008). La educación como derecho. Fe y Alegría. Movimiento de Educación Popular integral y Promoción Social.
RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina (2015). “Economía feminista y economía del cuidado Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”. Fundación Foro Nueva Sociedad; Nueva Sociedad; 256; 3-2015; 1-15. Disponible en: https://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf
RODRÍGUEZ-ENRÍQUEZ, Corina (2013). “Organización social del cuidado y po- líticas de conciliación: una perspectiva económica”, en L., Pautassi y C., Zibecchi (coords.), Las fronteras del cuidado: agenda derechos e infraestructura, Buenos Aires, Biblos.
SALVADOR, Soledad (2011). “Hacia un sistema nacional de cuidados en el Uruguay”, en M. Nieves Rico (coord.), El desafío de un Sistema Nacional de cuidados para el Uruguay, Santiago de Chile, cepal División de Desarrollo Social. SEGATO, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
SEGOVIA MARIN, Olga (2017). “Desigualdades y violencias de género en el espacio público de la ciudad” en Desigualdad de género y configuraciones espaciales. Cozzi, G. y Velazquez, P. coordinadoras. México
SEGOVIA, Olga y DASCAL, Guillermo (eds.). (2000). Espacio público, participación y ciudadanía, Santiago, Ediciones sur.
VIGOYA, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52, 1–17.
VIRILIO, Paul (2003): El arte del motor. Aceleración y realidad virtual, Editorial Manantial, Buenos Aires.