Las nanotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina: una aproximación a la promoción de actividades públicas de I+D en el periodo 2007-2015

Contenido principal del artículo

Tomas Javier Carrozza
Susana Silvia Brieva

Resumen

Las Nanociencias y Nanotecnologías (NyN), junto a la biotecnología y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), son consideradas por las principales instituciones internacionales como un sector prioritario en las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) de los países.
Desde 2010 en la República Argentina las NyN ocupan un lugar central en las agendas de políticas públicas de ciencia y tecnología. A partir de los primeros esfuerzos en el año 2004, un conjunto de actores tanto públicos como privados, fueron construyendo una agenda común y consolidaron el papel de las NyN, con particular énfasis en su potencialidad para abordar procesos de desarrollo inclusivo y sustentable. En este escenario este artículo se propone: i. mapear y relevar las experiencias de nanotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) en la República Argentina, desde el año 2007 al 2015; ii. Reflexionar, desde una perspectiva constructivista y socio-técnica, sobre los alcances y capacidades de las NyN para la generación de dinámicas de desarrollo inclusivo y sustentable. A través de una estrategia metodológica de tipo cuanti –cualitativo de carácter diacrónico, en la investigación se integra la búsqueda, análisis y sistematización de la información secundaria disponible en instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, con la realización de entrevistas a distintos actores del sistema nanotecnológico argentino. En una primera aproximación, del análisis se desprende la existencia de gran cantidad y diversidad de instrumentos diseñados, de recursos implicados, así como de las articulaciones logradas entre sector público y privado para promover el campo nanotecnológico. Además, si bien desde los diferentes instrumentos de políticas públicas impulsados de los organismos de Ciencia y Tecnología se promueve la búsqueda de soluciones para problemáticas de índole social, aún las experiencias orientadas al desarrollo sustentable e inclusivo -en un sentido estricto- resultan escasas y dispersas. No obstante, se rescatan un conjunto de experiencias intermedias con potencialidad de generar dinámicas endógenas de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrozza, T. J., & Brieva, S. S. (2017). Las nanotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina: una aproximación a la promoción de actividades públicas de I+D en el periodo 2007-2015. Administración Pública Y Sociedad (APyS), (4), 53–74. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/18440
Sección
Dossier Temático

Citas

El Cronista (2004). Acuerdo en nanotecnología con Lucent. El cronista. 07 de noviembre de 2004.

Andrini, L., y Figueroa, S. (2008). Governmental encouragement of nanosciences and nanotechnologies in Argentina. Nanotechnology in Latin America, 27-39.

Barrere, R. y Matas, L. (2013). “Indicadores de Micro y Nanotecnologías en Argentina 2012”. Asistencia Técnica para el Programa de Fortalecimiento de la Competitividad de las Pymes y Creación de Empleo en la República Argentina Proyecto Financiado por la Comisión Europea. Proyecto ejecutado por ACE International Consultants.

Bijker, W. (1995). Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change. Cambridge: MIT.

Bijker, W. (2005). “¿Cómo y por qué es importante la tecnología?” Redes 11 (21): 19-53.

Brieva, S.; Garrido, S.; Thomas, H.; Bortz, G.; Carrozza, T.; Costa, A.; Ceverio, R.; Molpeceres, C.; Iriarte, L.; Moreira, J.; Schmukler, M.; Lalouf, A. (2016). La producción de tecnologías e innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable. Análisis de políticas públicas y estrategias institucionales en Argentina (agricultura familiar, energías renovables, tic, biotecnologías y nanotecnologías). Informe final Proyecto de Investigación, Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

Carrozza, T. (2016). "Entre átomos, mosquitos y ovejas”: Análisis socio-técnico del proceso de I+D en Nanociencias y Nanotecnologías en el Sistema Agroalimentario y Agroindustrial Argentino. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Mar del Plata. 105p.

Carrozza, T. y Brieva, S. (2015). “Las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación: su papel en la construcción de Nanotecnologías para la Inclusión Social (NIS)”. XII Congreso Nacional de Ciencia Política. Mendoza, Argentina. Agosto.

Carrozza, T. J.; Brieva S. (2014): “La construcción de la agenda en Nanociencias y Nanotecnologías en Argentina”. 1° Encuentro de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología. CTS- Chile.

Cozzens, S. E. (2009). “Building Equity and Equality into Nanotechnology.” En: S. E. Cozzens, J.M. Wetmore (eds) Nanotechnology and the challenges of Equity, Equality and Development. 433-446.

Delgado Ramos, G. C. 2007. Sociología política de la nanotecnología en el hemisferio occidental: el caso de Estados Unidos, México, Brasil y Argentina. Revista de Estudios Sociales, 27, 164-181.

Ferrari, Andrea. (2005). La batalla naval de los científicos argentinos. Página 12. 25 de Septiembre de 2005.

Foladori, G. (2005). Nanotecnología en Argentina, corriendo tras la liebre.

Foladori, G., & Carrozza, T. J. (2017). Políticas de nanotecnología en Argentina a la luz de criterios de la OCDE. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(55).

Foladori, G., & Invernizzi, N. (2006). ¿As nanotecnologias como solução à pobreza? Inclusão Social, 1(2), 66-72.

Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). (2012). Quién es Quién en Nanotecnología en Argentina. II Edición.

Haberkorn, M. J. (2016). Planificación estratégica y políticas públicas. Un análisis comparado de tres planes estratégicos en el período de post convertibilidad.

Hubert, M., & Spivak L'Hoste, A. (2016). El riesgo nano en contexto: De cómo los investigadores en nanociencias manejan las incertidumbres. Cuadernos de antropología social, (43), 143-158.

Hurtado, D., Lugones, M., & Surtayeva, S. (2017). Tecnologías de propósito general y políticas tecnológicas en la semiperiferia: el caso de la nanotecnología en la Argentina. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 12(34), 65-93.

INTA Informa (2014). Nanotecología Aplicada. Año XIII Nº 50.

Invernizzi, N. & Foladori, G. 2008. Nanotechnology’s Controversial Role for the South. Science, Technology & Society, 13 (1), 123-148.

Invernizzi, N., & Foladori, G. 2005. El despegue de las nanotecnologías. Ciencia Ergo Sum, 12, 321-327.

Invernizzi, N., & Foladori, G. 2005. El despegue de las nanotecnologías. Ciencia Ergo Sum, 12, 321-327.

Invernizzi, N., Hubert, M., & Vinck, D. (2014). 11 Nanoscience and Nanotechnology: How an Emerging Area on the Scientific Agenda of the Core Countries Has Been Adopted and Transformed in Latin America. Beyond Imported Magic: Essays on Science, Technology, and Society in Latin America, 225.

Isuani, F. J. (2012). Intrumentos de políticas públicas: Factores claves de las capacidades estatales. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (19), 51-74.

Jamison, A. 2009. “Can nanotechnology be just? On nanotechnology and the emerging movement for global justice.” NanoEthics, 3(2), 129-136.

Kay, L., & Shapira, P. 2009. Developing nanotechnology in Latin America. Journal of Nanoparticle Research, 11(2), 259-278.

Lavarello, P. J., y de los Angeles Cappa, M. (2010) Oportunidades y desafíos de la nanotecnología para los países en desarrollo: la experiencia reciente en América Latina. Documento de trabajo 7/2010.CEUR-CONICET

Luther, W. (2006). International strategy and foresight report on nanoscience and nanotechnology.

Malanowski, N., & Zweck, A. (2007). Bridging the gap between foresight and market research: Integrating methods to assess the economic potential of nanotechnology. Technological Forecasting and Social Change, 74(9), 1805-1822.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2013). Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación. Lineamientos estratégicos 2012-2015. 99pp.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. (2010). Boletín estadístico tecnológico: nanotecnología. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. (2012). Empresas y grupos de I+D de Nanotecnología en Argentina. 42 pp.

Parsons, D. W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO Mexico.

Premici, S. (2007). El nuevo nano orden económico. Página 12. 21 de enero de 2007.

Roco, M. C. (2011). The long view of nanotechnology development: the National Nanotechnology Initiative at 10 years. Nanotechnology Research Directions for Societal Needs in 2020, 1-28.

Salvarezza, R. C. (2011). Situación de la difusión de la nanociencia y la nanotecnología en Argentina. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología, 4(2).

SECYT (2005): Plan estratégico nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bicentenario (2006-2010), Buenos Aires, SECYT.

Serafim, M., y Dias, R. (2010). Construção Social da Tecnologia e Análise de Política: estabelecendo um diálogo entre as duas abordagens. Redes, 16(31), 61-73.

Soria, R (2014). Nanotecnología en Argentina. En: Nanotecnología hoy : el desafío de conocer y enseñar / Sergio Oscar Silvestri (Ed.) Ministerio de Educación, Argentina.

Thomas, H. (2009). Sistemas Tecnológicos Sociales y Ciudadanía Socio-Técnica. Innovación, Desarrollo, Democracia. En Tula Molina, F. (Ed.), Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas. Iº Encuentro Internacional (pp.65-86). Buenos Aires: MINCyT.

Thomas, H. (2009). Sistemas Tecnológicos Sociales y Ciudadanía Socio-Técnica. Innovación, Desarrollo, Democracia. En Tula Molina, F. (Ed.), Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas. Iº Encuentro Internacional (pp.65-86). Buenos Aires: MINCyT.

Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En Thomas, H.; Fressoli, M; Santos, G. (Orgs.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión inclusión social. Buenos Aires: MINCyT