Educación mediática en la formación docente de la UBA. Una propuesta de actualización curricular
Palabras clave:
universidad, educación mediática, tecnología, curriculumResumen
Los cambios en el ecosistema comunicativo demandan a las instituciones de educación superior otras funciones. En este artículo, se presenta una experiencia interdisciplinaria orientada a acercar el capital académico de la universidad pública a la formación docente y a construir conciencia respecto de la necesidad de la educación mediática en la formación inicial. El objetivo es generar un espacio original de difusión e intercambio sobre los nuevos modos de producción y circulación del saber frente a la transformación material y simbólica acaecida con las tecnologías de la información y la comunicación y los efectos que tienen en los procesos de constitución de subjetividad social. Por ello, se está desarrollando un espacio virtual destinado a los diversos actores del sistema educativo, que contenga material pedagógico que apunte a generar procesos reflexivos y prácticas de intervención socio-pedagógica confrontativas con las miradas que obturan la construcción del saber.Descargas
Citas
AGUADED, I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. [Edu-communication Strategies in the Audiovisual Society]. Comunicar, 24, pp. 25-34. Recuperado de http://goo.gl/7TbMld [2016-10-05].
BLÖMEKE, S. (2003). Neue Medien in der Lehrerausbildung. Zu angemessenen (und unangemessenen) Zielen und Inhalten des Lehramtsstudiums. In Medienpädagogik. Recuperado de http://goo.gl/rrGdPC [2016- 05-23].
BUCKINGHAM, D. (2006). Isthere a digital generation? En Buckingham, D. &Willett, R. (Eds.) Digital generations. Children, youngpeople andnew media, pp. 1-13. New York, London: Taylor & Francis.
CALDEIRO-PEDREIRA, M.; AGUADED, I. (2017). Contenido e interactividad ¿Quién enseña y quién aprende en la realidad digital inmediata? Virtualidad, Educación y Ciencia, 15(8), pp. 92-105.
CANO-CORREA, A., QUIROZ-VELASCO, M. & NÁJAR-ORTEGA, R. (2017). College Students in Lima: Politics, Media and Participation. [Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación]. Comunicar, 53, pp. 71-79. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C53-2017-07.
CASTELLS, M. (2007). Comunicación móvil y sociedad. Barcelona: Ariel. Fundación Telefónica.
DELGADO, P. (2003). Repensar la edu-comunicación desde la globalización: alternativas educativas. [A New Way to Think Education in a Global Word]. Comunicar, 21, 90-94. Recuperado de http://goo.gl/ngcKap [2016-10-02].
DUART, J.M. (2011). The Net on Teaching Processes at the University. [La Red en los procesos de enseñanza de la Universidad]. Comunicar, 37, pp. 10-13. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-00.
FELINI, D. (2014). Quality Media Literacy Education. A Tool for Teachers and Teacher Educators of Italian Elementary Schools. Journal of Media Literacy Education, 6(1), pp. 28-43. Recuperado de http://goo.gl/eBXkAy [2016-02-05].
FERRÉS, J., AGUADED, I., & GARCÍA-MATILLA, A. (2012). La competencia mediática de la ciudanía española: dificultades y retos. Icono 14, 10(3), pp. 23-42. Recuperado de https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201.
FOUCAULT, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
GARCÍA CANCLINI, N. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? Revista Estudios Visuales 7(1), pp. 16-37.
GARCÍA-AVILÉS, J.A., NAVARRO-MAILLO, F., & ARIAS-ROBLES, F. (2014). La credibilidad de los contenidos informa-tivos en Internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso. Palabra Clave, 17(3), pp. 875-894. Recuperado de https://goo.gl/zMxQQq [2015-07-19].
GAVILAN, D., MARTINEZ-NAVARRO, G. & FERNÁNDEZ-LORES, S. (2017). University Students and Informational Social Networks: Total Sceptics, Dual Moderates or Pro-Digitals. [Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales]. Comunicar, 53, pp. 61-70. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C53-2017-06.
GISBERT, M., & ESTEVE, F. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, pp. 48-59. Recuperado de http://goo.gl/xDnDGq [2017-05-12].
GOZÁLVEZ, V. (2013). La ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid Dyckinson.
GRANADOS-ROMERO, J., LÓPEZ-FERNÁNDEZ, R., AVELLO, R., LUNA- ÁLVAREZ, D., LUNA-ÁLVAREZ, E., & LUNA-ÁLVAREZ, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, 12(1), pp. 289-294. Recuperado de http://goo.gl/JKDnYd [2017-05-12].
INTERNATIONAL SOCIETY FOR TECHNOLOGY IN EDUCATION [ISTE] (2008). ISTE Standards for Teachers. Recuperado de https://goo.gl/AVPtnS [2016-05- 23].
KERBRAT ORECCHIONI, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el
lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
KULTUSMINISTERKONFERENZ [KMK] (2012). Medienbildung in der Schule. Beschluss der Kultusministerkonferenz vom 8.3.2012. Kul - tusministerkonferenz. http://goo.gl/WxTwQm [2016-05-23].
MAGGIO, M. (2005). Los portales educativos: entradas y salidas a la educación del futuro. En Edith Litwin (Comp.) Tecnologías Educativas en tiempos de internet. Buenos Aires: Amorrortu editores.
MARTÍN BARBERO, J. (2003). Comunicación, medios y educación: un debate para la democracia. Barcelona: Octaedro.
MARTIN-BARBERO, J. & REY, J. G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa.
MARTÍN-BARBERO, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica.
MASTERMAN, L. (1985). Teaching the Media. London: Comedia Pub. Group.
MORAGAS I SPÀ, M. (1996). Teorías de la comunicación de masas. México: Gustavo Gili.
OTERO A. Y CORICA A. (2017) Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(1) enero - junio, pp. 12-28.
PISCITELLI, A. (1995). Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.
RIVERA-ROGEL, D., & RODRÍGUEZ-HIDALGO, C. (2016). Periodismo ciudadano a través de Twitter. Caso de estudio terremoto de Ecuador del 16 de abril de 2016. Revista de Comunicación, 15, pp. 198-215. Recuperado de http://goo.gl/35K2tS [2016-10-02].
ROMERO-RODRÍGUEZ, L.M., & AGUADED, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia, 70, pp. 35-57. Recuperado de http://goo.gl/4XPptM [2017-05-11].
ROTA, J. & LOZANO, E. (1994). Comunicación, cultura e industrias culturales en América. Revista de Cultura. Madrid: OEI. Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm.
SAEZ V. (2018). Conocimiento y reconocimiento de la Educación Mediática en Argentina. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, 15(1), pp. 1-13 Recuperado de http://www.biomilenio.net/RDISUP/numeros/15/15Saez.pdf.
SAID, E., SERRANO, A., GARCÍA-DE-TORRES, E., YEZERS’KA, L., & CALDERÍN, M. (2013). La gestión de los Social Media en los medios informativos iberoamericanos. Comunicación y Sociedad, 26(1), pp. 67-92. Recuperado de http://goo.gl/ByuOEc [2016-10-02].
TOULOUSE (1990). NEW DIRECTIONS IN MEDIA EDUCATION. (Francia, Toulouse, julio, 1990).
VALERIO-UREÑA, G., & VALENZUELA-GONZÁLEZ, R. (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios: del nativo digital al informívoro saludable. El Profesional de la Información, 20(6), pp. 667-670. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.10.
WILSON, C., GRIZZLE, A., TUAZON, R., AKYEMPONG, K., & CHEUNG, C.-K. (2011). Media and Information Literacy Curriculum for Teachers. Paris: UNESCO. Recuperado de http://goo.gl/HWtH5i [2016-05-23].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.