Dispersión espontánea y marginalidad urbana.

Diagnóstico urbano en Chiclayo, Perú

Autores/as

  • Angélica Carolina Paco Chávez Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
  • Jorge Carlos Carrasco Aparicio Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Palabras clave:

marginalidad urbana, dispersión urbana, asentamiento humano, planificación urbana

Resumen

En el contexto peruano, Chiclayo tuvo un crecimiento acelerado y autoorganizado de 12.8 veces más en los últimos 40 años. El enfoque mixto de la investigación analiza la correlación entre la dispersión espontánea y la marginalidad urbana en los sectores catastrales 36, 22 y 21 de la ciudad. Tomando como referencia los escritos de Manuel Gausa, junto con los casos de las ciudades latinoamericanas, se definió una metodología que empleó mapeos, encuestas cerradas y observación directa. En conclusión, los hallazgos indicaron que existe una relación entre ambos conceptos, lo que respalda la idea de que la marginalidad se manifiesta como un fenómeno multiescalar y caótico, siendo más pronunciada en los sectores que surgieron de la oxidación urbana de las tierras agrícolas. Ello lleva a pensar en el proceso de caos como una oportunidad para convertirse en una herramienta de organización dentro de la propia dinámica urbana.

Referencias

Aceska, A., Heer, B., y Kaiser-Grolimund, A. (2019). Haciendo la ciudad desde los márgenes: Perspectivas críticas sobre la marginalidad urbana. Anthropological Forum, 29(1), 1–11.

Askeland, D., y Phulé, P. (2004). Ciencia e ingeniería de los materiales (3rd ed.). Internacional Thomson Editores S.A. de C.V.

Berruete, F. (2017). Los vacíos urbanos: una nueva definición. Revista Urbano, 20(35), 114–122.

Chappatte, A. (2015). Unpacking the concept of urban marginality. ZMO Programmatic Texts, 10.

Chirinos, A. (2020). Proyecto Nudo [Tesis para Título Profesional]. Universidad de Lima.

De La Garza, A. (2017). Análisis del crecimiento urbano disperso: El caso de la ciudad de Chihuahua, México [Tesis de Master]. Universidad Politécnica de Cataluña.

Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales. Sociológica, 67, 81–105.

Fernández, L. y Collado, N. (2023). Las ciudades y su adicción al crecimiento ¿Es posible una ciudad sin crecimiento y expansión? Crítica Urbana: Revista de Estudios Urbanos y Territoriales., 6(27).

Flores-Lucero, M. L., Guevara-Romero, M. L. Y Silverio, J.C. (2022). Movilidad marginal en los asentamientos irregulares de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. El caso de Cuitláhuac. EURE, 48(145), 1–22.

Gausa, M. (2010). Open: Espacio, tiempo e información: Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea: Teoría e historia de un cambio (1st ed.). Actar Publishers.

INEI. (2018). Lambayeque. Resultados Definitivos. Tomo I.

Labbé, G., y Palma, P. (2021). (Hiper) guetos latinos: acercamiento teórico al fenómeno de la marginalidad en las ciudades latinoamericanas. Investigaciones Sociales, 44, 229–242.

Picorelli, P. y Porcel, O. (2017). Anexo: La marginalidad urbana: génesis e indicadores de medida.

Plan de Desarrollo Metropolitano Chiclayo-Lambayeque. (2022). Tomo I. Diagnóstico. Municipalidad Provincial de Chiclayo.

Portal, M. y Zirión, A. (2019). Periferias. Antropología en los límites de la ciudad y la cultura. Gedisa/Universidad Autónoma Metropolitana.

Price, C. (1968). The city as an egg.

Rogers, R. (2008). Ciudades para un pequeño planeta. España: Editorial GG.

Rosner, W. (2000). Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo. Espacio y Desarrollo, 12.

Valdivia-Cisneros, A., Peña-Villafuerte, L. y Huaco-Zúñiga, M. (2020). Instrumento de medición del Índice de Calidad de Vida Urbana: Barrios Urbano Marginales, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 355–375.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Actividades de investigación, académicas y de extensión. Experiencias profesionales y de gestión institucional

Cómo citar

Dispersión espontánea y marginalidad urbana.: Diagnóstico urbano en Chiclayo, Perú. (2024). TecYt, 10. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/47697