Lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser: elementos para una enseñanza crítica de las historias de las músicas en el Nivel Superior

Autores/as

  • Raymi Ezequiel Acebo Vietto Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Historia del arte, Musicología, Educación musical, Educación estética, Investigación pedagógica

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los procesos educativos en el área de historia de la música, a partir del análisis y la reconstrucción crítica de una experiencia de vinculación mediada por tecnologías con una institución educativa de Nivel Superior de la ciudad de Córdoba, realizada en el año 2020. Basándonos en registros etnográficos y en nuestra autobiografía escolar, y trayendo a consideración las discusiones musicológico-historiográficas sobre el repertorio del barroco musical americano, revisamos nuestras prácticas desde las perspectivas pedagógicas y filosóficas de Stubley, Adorno, Swanwick, Eagleton y Carlino, entre otres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raymi Ezequiel Acebo Vietto, Universidad Nacional de Córdoba

Es Profesor en Composición Musical por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (2021). Se desempeña como ayudante alumno del Seminario de Historia de la Música y Apreciación Musical: Medioevo-Renacimiento. Integró el Grupo de Musicología Histórica Córdoba con el que participó en la catalogación del fondo musical del Archivo Histórico del Convento “San Jorge” de la Orden de Frailes Menores. Ha ejercido como organista en las Basílicas de La Merced y de Santo Domingo. Actualmente es coreuta en el Coro Municipal de Jóvenes. Sus campos de interés abarcan la música antigua, la música contemporánea y las posibilidades compositivas de su interjuego mediante la intertextualidad y la variación permutacional.

Citas

Adorno, T. (2009). Tipos de comportamiento musical. En Disonancias / Introducción a la sociología de la música. Akal.

Adorno, T. (2014). Sobre el problema de la reproducción. En Escritos musicales: Vol. VI (pp. 424-428). Akal.

Aguilar, M. del C. (2002). Aprender a escuchar música. Machado Libros.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Itaca.

Bonds, M. E. (2014). La música como pensamiento. El público y la música instrumental en la época de Beethoven (1.a ed.). Acantilado.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Eagleton, T. (1983). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.

Halaban, D. (2018, 4 de octubre). Hacia una interpretación musical anacrónica. Segunda Jornada de Difusión y Promoción de la Investigación. La investigación a 100 años de la Reforma: legados, desafíos y problematizaciones. Universidad Provincial de Córdoba. Inédito.

Holguín Tovar, P. (2017). La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 149-156. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p149-156

Maccioni, F., y Paz Sena, L. (2012). Lenguaje, Literatura y Discurso. Aproximaciones a algunas problemáticas, preguntas o preguntas problemáticas de los Estudios Críticos del Discurso en Letras. En Módulo introductorio. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Nusenovich, M. I. (2017). Introducción a la Historia de las Artes (9.a ed.). Editorial Brujas.

Ortiz, M. A. (2005). Villancicos de negrilla: Imaginando al sujeto afro-colonial. Calíope, 11(2), 125-137. https://doi.org/10.5325/caliope.11.2.0125

Rescher, N. (1981). Sistematización cognoscitiva (C. R. Luis, trad.). Siglo XXI Editores.

Restiffo, M. (2010). Barroco musical en América. En A. Aizenberg y M. Restiffo, Apuntes de historia de la música (pp. 113-119). Brujas.

Rosen, C. (1980). Formas de sonata. SpanPress Universitaria.

Samper Arbeláez, A. (2011). Educación musical a nivel superior en interculturalidad en el siglo XXI: nuevas epistemologías, nuevas aproximaciones didácticas. El artista, 8, 297-316.

Stubley, E. (1992). Fundamentos filosóficos (L. F. Bongiorno, trad.). En R. J. Colwell y C. Richardson (eds.), Handbook of Research in Music Teaching and Learning. Apunte de cátedra de Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical, Universidad Nacional de La Plata. Inédito.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata y Ministerio de Educación y Ciencia de España.

Taruskin, R. (1996, junio). El movimiento de la autenticidad puede convertirse en un purgatorio positivista, literalista y deshumanizador. Quodlibet, 5, 44-59.

Vicari, P. (2016). Los territorios de la educación musical. Variaciones filosóficas sobre la formación docente en artes. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), 115-132.

Waisman, L. J. (1991). Música misional y estructura ideológica en Chiquitos (Bolivia). Revista Musical Chilena, Año XLV(176), 43-56.

Waisman, L. J. (2004a). La contribución indígena a la música misional en Mojos (Bolivia). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 12, 11-38.

Waisman, L. J. (2004b). La música colonial en la Iberoamérica neo-colonial. Acta Musicologica, 76(1), 117-127.

Waisman, L. J. (2010). Introducción. En A. Aizenberg y M. Restiffo, Apuntes de historia de la música (pp. 9-11). Brujas.

Waisman, L. J. (2012). La americanidad del barroco americano: Quimeras, pretensiones y perspectivas, o la invención del barroco musical americano. Primer Congreso-Festival Internacional “Música Barroca Iberoamericana”, Lima. Inédito.

Waisman, L. J. (2020). Neglo celeblamo, Pañolo burlamo: La negrilla en España y en América (Vol. 1). Grupo de Musicología Histórica Córdoba (UNC). https://www.academia.edu/66711679/LA_NEGRILLA_EN_ESPA%C3%91A_Y_EN_AM%C3%89RICA.

Filmografía

Arraiga-Jordán, P. (dir.) (2016). Juana Inés [serie]. Bravo Films. Canal Once T.V.

Fuentes documentales

Fassina, M. y Gotthelf, S. R. (coords.) (2013). Profesorados de Educación Artística. Dirección General de Educación Superior.

Hisse, M. C. (coord.) (2008). Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares. Profesorado de Educación Artística. Instituto Nacional de Formación Docente. https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/artistica.pdf

Instituto de Culturas Aborígenes (2019). Programa de La música en la Historia. Instituto de Culturas Aborígenes.

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Acebo Vietto, R. E. (2022). Lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser: elementos para una enseñanza crítica de las historias de las músicas en el Nivel Superior. Sendas, 5, 65–81. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/article/view/39502

Número

Sección

Arte, territorio y comunidades