Escribir es perderse: un primer borrador acerca de la incertidumbre y el deseo en la escritura académica
Palabras clave:
editorial, escritura, trabajo finalResumen
Si toda escritura es situada, comenzamos por asumir desde qué lugares escribimos. Ambos tenemos formación académica y experiencias en investigación, lo que conlleva un oficio de lectura y escritura. Cecilia Rugna en 2019 creó Plan B –en cuyo logo hay referencias al laberinto del minotauro, al hilo rojo de Ariadna– con el objetivo de acompañar a quienes escriben textos académicos, actividad que suele ser solitaria y angustiante. Como parte de su labor académica, Alejandro escribe en el marco de publicaciones relacionadas al sonido, la grabación sonora, la ecología, la música y las artes sonoras. En tanto docente, trabaja junto a estudiantes de música en el marco de materias relacionadas a la investigación, es decir, en el momento de enfrentarse a la escritura en formato académico.
La escritura forma parte de nuestras vidas porque escribimos y porque acompañamos en el proceso de escribir. Desde esas experiencias, venimos a reivindicar la importancia de perderse en el proceso de la escritura.
Descargas
Referencias
Almeida, E. (2019). Inundación. El lenguaje secreto del que estamos hechos. Ediciones DocumentA/Escénicas.
Bombini, G. (2015). Prácticas de formación docente y escritura de ficción. En Cuadernos de Educación, XIII(13). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/11491/11933
Solnit, R. (2022). Una Guía sobre el Arte de Perderse. Editorial Fiordo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cecilia Rugna, Alejandro Reyna
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.