Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes
Palabras clave:
estereotipo – imagen - cuidado-enfermeríaResumen
Introducción la imagen social de una profesión está condicionada por la forma en que sus
rasgos y cualidades son producidos y reproducidos, entre otras cosas, en distintos medios.
Objetivo establecer cómo perciben el cuidado de los enfermeros/as con transformaciones en la
imagen corporal las/os pacientes entre 18-35 años y 36 o más años internados en el sanatorio
Aconcagua y el Hospital Nacional de Clínicas de la Ciudad de Córdoba, primer semestre del
2019. Para Watson (2005) “el esquema de percepción del cuidado es único en cada persona y
se construye en base a experiencias previas, sensaciones, sentimientos”. Método investigación
cuantitativa descriptiva de corte transversal. Las variables en estudio son sentimientos,
sensaciones y experiencias previas con relación al cuidado brindado. Población constituida
por n=100 pacientes, del servicio de internación de dos instituciones sanitarias, que fueron
asistidos en su período de internación, por personal de enfermería con tatuajes, piercing y rastas
en el primer semestre del año 2019. Fuente: primaria; técnica: encuesta; instrumento: cédula de
entrevista. Resultado y Discusión la variable sentimientos mostró conformidad en un 60%. En
experiencias previas la satisfacción ocupó un 68% en el grupo más joven. Sensaciones positivas
ocuparon un 73% en el grupo de 18 a 35 años. Según Troncoso & Suazo (2007) la personalidad
humana es sensitiva frente a las actitudes de otros, por lo cual su conducta va a ser premiada si
está conforme con el subsistema o castigada si se desvía de éste, como lo es el uso de tatuajes,
piercings y cabello fuera de lo convencional en enfermeros/as. Conclusiones la percepción
que tienen los pacientes que reciben atención de los/las enfermeros/as con modificaciones
corporales genera aceptación en líneas generales destacando entre sus mayores adeptos a los
entrevistados pertenecientes a la franja de menor edad.
Referencias
Beltrán, Beltrán, C. (2012). La influencia de la cultura occidental en los cuidados del cuerpo relativos a la estética, a la actividad física y a la alimentación.
Revista de Enfermería y Humanidades. Cultura de los cuidados. Universidad de Alicante. España. Recuperado de: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2012-n34-la-influencia-de-la-cultura-occidental-en-los-cuidadosdel-cuerpo-relativos-a-la-estetica-a-la-actividad-fisica-y-a-la-alimentacion
Camargo Sánchez, A.; Gutiérrez Díaz, D. P.; Gutiérrez Gómez, S. T.; y Vargas,
R. A. (2012). Nursing: Symbols, Stereotypes and Social Image, “A trans-
generational vision” of nurses and physicians at the Fundación Santa Fe
de Bogotá, a XX Tribute to four decades of service. Revista de Enfermería. Docplayer. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de: https://docplayer.
es/66875328-Trabajos-originales-andres-camargo-sanchez-diana-paola-gutierrez-diaz-sandra-teresa-gutierrez-gomez-rafael-antonio-vargas-vargas.html
Chaparro Manosalvas, C. (2019). La familia y los estereotipos de género en
los niños y niñas de Preparatoria de la Escuela Salesiana Don Bosco de la
Kennedy en el período lectivo 2018 - 2019. (Tesis de grado). Universidad
Central de Ecuador. Ecuador. Recuperado a partir de http://www.dspace.uce.
edu.ec/handle/25000/19331
Espinosa Brito. (2013). La paradoja de la salud y el modelo médico hegemónico. Revista Cubana de Salud Pública, Volumen 39 (número 1), 1-3. Sociedad Cubana de Administración de Salud La Habana, Cuba.
Franco, C. y Joicy, A. (2020). Percepción social de la profesión de enfermería.
Enfermería actual de Costa Rica, (38), 272-281. https://dx.doi.org/10.15517/
revenf.v0i38.36930
Guevara, B.; Evies, A.; Rengifo, J.; Salas, B.; Manrique, D.; Palacio, C. (2014).
Cuidado de enfermería: una visión integral en tiempos de crisis. Enfermería Global (número33). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/
view/eglobal.13.1.168021
Heierle Valero, C. (2009). La imagen de la enfermera a través de los medios de
comunicación de masas: La prensa escrita. Índex de Enfermería, 18(2), 95-
98. Recuperado en 08 de diciembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200005&lng=es&tlng=es
Lachat Leal, C. (2012). Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada
dirigida. Valencia, España. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/1589
Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Pappers Revista de Sociología, volumen (73). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
Mora, A. S. (2010). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas,
representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas,
danza contemporánea y expresión corporal. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Nixon Campo, K. (2020). Estereotipos y percepción de belleza en Instagram.
(Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50220
Parra Ordoñez, M. (2008). Percepción de los adultos mayores hospitalizados acerca del cuidado de enfermería. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/
handle/10554/9850?locale-attribute=es
Pérez Solís, F. A. & Suasnavas Moreira, S. M. (2019). Caracterización de los
estereotipos de género de los y las adolescentes de una unidad educativa de
la ciudad de Guayaquil. (Tesis de grado). Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil. Ecuador.
Poblete Troncoso, M. y Valenzuela Suazo, S. (2007). Cuidado humanizado: un
desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Rev. Acta Paul.
Enferm. vol.20 no.4 São Paulo Oct./Dec. 2007. Recuperado de: https://www.
scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002007000400019
Ramos, M.; Riera, J. R. & González, G. M. (2010). Actitudes de género y estereotipos en enfermería. Rev. de Enfermería y Humanidades. Cultura de los
cuidados. Universidad de Alicante. España. Recuperado de: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2010-n28-actitudes-de-genero-y-estereotiposen-enfermeria
Rebolledo Malpica, D. (2013). La cultura de los cuidados y las instituciones de salud en nuestros tiempos en Latinoamérica. Rev. de Enfermería y
Humanidades. Cultura de los cuidados. Universidad de Alicante. España.
Rivadeneira Jalón, M. P. (2019). Diagnóstico de los niveles de vulnerabilidad y
estereotipos de violencia de género en estudiantes de nivelación facultad de
psicología. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39570
Sierra Valentí, X. (2009). Tatuajes. Un estudio antropológico y social. Centro
Dermatológico Skin. Terrasa. Barcelona. España.
Valderrama, B. y otros. (2015). La práctica del tatuaje y la imagen corporal.
Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 8(1), 103– 109,
Junio 2015 Recuperado de: file:///C:/Users/carlos/Downloads/Dialnet-LaPracticaDelTatuajeYLaImagenCorporal-5295911.pdf
Watson, J. (2005). Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis
Company
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.