Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes

Autores/as

  • Victoria Janet Chinchay Musayón
  • María Irene Salomón
  • María Noelia Sarmiento

Palabras clave:

estereotipo – imagen - cuidado-enfermería

Resumen

Introducción la imagen social de una profesión está condicionada por la forma en que sus
rasgos y cualidades son producidos y reproducidos, entre otras cosas, en distintos medios.
Objetivo establecer cómo perciben el cuidado de los enfermeros/as con transformaciones en la
imagen corporal las/os pacientes entre 18-35 años y 36 o más años internados en el sanatorio
Aconcagua y el Hospital Nacional de Clínicas de la Ciudad de Córdoba, primer semestre del
2019. Para Watson (2005) “el esquema de percepción del cuidado es único en cada persona y
se construye en base a experiencias previas, sensaciones, sentimientos”. Método investigación
cuantitativa descriptiva de corte transversal. Las variables en estudio son sentimientos,
sensaciones y experiencias previas con relación al cuidado brindado. Población constituida
por n=100 pacientes, del servicio de internación de dos instituciones sanitarias, que fueron
asistidos en su período de internación, por personal de enfermería con tatuajes, piercing y rastas
en el primer semestre del año 2019. Fuente: primaria; técnica: encuesta; instrumento: cédula de
entrevista. Resultado y Discusión la variable sentimientos mostró conformidad en un 60%. En
experiencias previas la satisfacción ocupó un 68% en el grupo más joven. Sensaciones positivas
ocuparon un 73% en el grupo de 18 a 35 años. Según Troncoso & Suazo (2007) la personalidad
humana es sensitiva frente a las actitudes de otros, por lo cual su conducta va a ser premiada si
está conforme con el subsistema o castigada si se desvía de éste, como lo es el uso de tatuajes,
piercings y cabello fuera de lo convencional en enfermeros/as. Conclusiones la percepción
que tienen los pacientes que reciben atención de los/las enfermeros/as con modificaciones
corporales genera aceptación en líneas generales destacando entre sus mayores adeptos a los
entrevistados pertenecientes a la franja de menor edad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Janet Chinchay Musayón

Trabajo final para acceder a título de grado.
Lic. en Enfermería. Sanatorio Aconcagua, Unidad Coronaria

María Irene Salomón

 Lic. en Enfermería. Hospital Nacional de Clínicas, Sala “Irma Carrica”

María Noelia Sarmiento

 Lic. en Enfermería. Sanatorio Aconcagua. Unidad Coronaria

Citas

Beltrán, Beltrán, C. (2012). La influencia de la cultura occidental en los cuidados del cuerpo relativos a la estética, a la actividad física y a la alimentación.

Revista de Enfermería y Humanidades. Cultura de los cuidados. Universidad de Alicante. España. Recuperado de: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2012-n34-la-influencia-de-la-cultura-occidental-en-los-cuidadosdel-cuerpo-relativos-a-la-estetica-a-la-actividad-fisica-y-a-la-alimentacion

Camargo Sánchez, A.; Gutiérrez Díaz, D. P.; Gutiérrez Gómez, S. T.; y Vargas,

R. A. (2012). Nursing: Symbols, Stereotypes and Social Image, “A trans-

generational vision” of nurses and physicians at the Fundación Santa Fe

de Bogotá, a XX Tribute to four decades of service. Revista de Enfermería. Docplayer. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de: https://docplayer.

es/66875328-Trabajos-originales-andres-camargo-sanchez-diana-paola-gutierrez-diaz-sandra-teresa-gutierrez-gomez-rafael-antonio-vargas-vargas.html

Chaparro Manosalvas, C. (2019). La familia y los estereotipos de género en

los niños y niñas de Preparatoria de la Escuela Salesiana Don Bosco de la

Kennedy en el período lectivo 2018 - 2019. (Tesis de grado). Universidad

Central de Ecuador. Ecuador. Recuperado a partir de http://www.dspace.uce.

edu.ec/handle/25000/19331

Espinosa Brito. (2013). La paradoja de la salud y el modelo médico hegemónico. Revista Cubana de Salud Pública, Volumen 39 (número 1), 1-3. Sociedad Cubana de Administración de Salud La Habana, Cuba.

Franco, C. y Joicy, A. (2020). Percepción social de la profesión de enfermería.

Enfermería actual de Costa Rica, (38), 272-281. https://dx.doi.org/10.15517/

revenf.v0i38.36930

Guevara, B.; Evies, A.; Rengifo, J.; Salas, B.; Manrique, D.; Palacio, C. (2014).

Cuidado de enfermería: una visión integral en tiempos de crisis. Enfermería Global (número33). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/

view/eglobal.13.1.168021

Heierle Valero, C. (2009). La imagen de la enfermera a través de los medios de

comunicación de masas: La prensa escrita. Índex de Enfermería, 18(2), 95-

Recuperado en 08 de diciembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200005&lng=es&tlng=es

Lachat Leal, C. (2012). Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada

dirigida. Valencia, España. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/1589

Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Pappers Revista de Sociología, volumen (73). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111

Mora, A. S. (2010). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas,

representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas,

danza contemporánea y expresión corporal. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Nixon Campo, K. (2020). Estereotipos y percepción de belleza en Instagram.

(Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50220

Parra Ordoñez, M. (2008). Percepción de los adultos mayores hospitalizados acerca del cuidado de enfermería. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/

handle/10554/9850?locale-attribute=es

Pérez Solís, F. A. & Suasnavas Moreira, S. M. (2019). Caracterización de los

estereotipos de género de los y las adolescentes de una unidad educativa de

la ciudad de Guayaquil. (Tesis de grado). Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil. Ecuador.

Poblete Troncoso, M. y Valenzuela Suazo, S. (2007). Cuidado humanizado: un

desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Rev. Acta Paul.

Enferm. vol.20 no.4 São Paulo Oct./Dec. 2007. Recuperado de: https://www.

scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002007000400019

Ramos, M.; Riera, J. R. & González, G. M. (2010). Actitudes de género y estereotipos en enfermería. Rev. de Enfermería y Humanidades. Cultura de los

cuidados. Universidad de Alicante. España. Recuperado de: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2010-n28-actitudes-de-genero-y-estereotiposen-enfermeria

Rebolledo Malpica, D. (2013). La cultura de los cuidados y las instituciones de salud en nuestros tiempos en Latinoamérica. Rev. de Enfermería y

Humanidades. Cultura de los cuidados. Universidad de Alicante. España.

Recuperado de: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2013-n37-la-cultura-de-los-cuidados-y-las-instituciones-de-salud-en-nuestros-tiempos-enlatinoamerica

Rivadeneira Jalón, M. P. (2019). Diagnóstico de los niveles de vulnerabilidad y

estereotipos de violencia de género en estudiantes de nivelación facultad de

psicología. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39570

Sierra Valentí, X. (2009). Tatuajes. Un estudio antropológico y social. Centro

Dermatológico Skin. Terrasa. Barcelona. España.

Valderrama, B. y otros. (2015). La práctica del tatuaje y la imagen corporal.

Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 8(1), 103– 109,

Junio 2015 Recuperado de: file:///C:/Users/carlos/Downloads/Dialnet-LaPracticaDelTatuajeYLaImagenCorporal-5295911.pdf

Watson, J. (2005). Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis

Company

Descargas

Publicado

2020-12-16

Cómo citar

Chinchay Musayón, V. J., Salomón, M. I., & Sarmiento, M. N. (2020). Estereotipos en enfermería según la percepción de los pacientes . Crear En Salud, (14). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/31489

Número

Sección

INVESTIGACIONES