Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas , complementarias en práctica del cuidado enfermero
Palabras clave:
terapias alternativas, salud, enfermería, razonesResumen
Introducción las terapias alternativas son demandas que surgen en la actualidad como nuevas
prácticas o estrategias de cuidado, en que enfermería no está exenta. Objetivo establecer
las razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la
práctica del cuidado enfermero, según la opinión de los profesionales en los servicios CIM II y
III del Hospital Público Materno Infantil de Salta. Argentina. 2019. Terapias Complementarias
(TC) Actividades terapéuticas, intervenciones no agresivas que preferentemente utilizan
medios naturales con la presencia del terapeuta en mecanismos de autocontrol mental de la
persona dirigiendo su energía, fuerza y pensamiento positivo. Dossey citado por Santander
Núñez (Musicoterapia como intervención enfermera en el paciente con esquizofrenia: Una
revisión narrativa. Tesis Licenciatura, 2017), consideran las razones como aquellos motivos
o argumentos, por los cuales, enfermería decide o no aplicar las terapias complementarias.
Método estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Variable: Razones que intervienen
en la inclusión de terapias alternativas. Dimensiones: Razones personales, de Formación e
Institucionales. Muestra: 52 integrantes del equipo enfermero de los servicios CIM II y CIM III.
Fuente primaria. Instrumento: encuesta. Técnica: cuestionario auto administrado. Resultados
/ discusión la razón institucional que intervino fue la insuficiente disponibilidad institucional
(26%) coincidiendo con los resultados de Cant, Watts & Ruston (2011). Razones de formación
la constituyen los antecedentes de haberlas utilizado previamente (21%), lo que concuerda
con el estudio “El cuidado humanizado de (Troncoso y Suazo, 2007). Razones personales
predominó la edad de los enfermeros con 44%, que dificulta la aplicación de las terapias
alternativas coincidiendo con Álvarez Carballo & Guzmán (2013) Citado por Santillán García
A. et al. (Conocimiento, experimentación y uso habitual de las terapias complementarias en
función del nivel de estudios en la ciudad de Burgos, 2019) quienes afirmaron que la edad y
la experiencia condicionan el quehacer diario de enfermería. Conclusiones sobresalió como
barrera en primer orden la razón institucional, seguida por las razones de formación y, por
último, la razón personal.
Referencias
Álvarez Carballo & Guzmán (2013). Caracterización ocupacional. Medicina Alternativa y Terapias Complementarias. Citado por Dias S, Domingos T, Braga E. (2019). Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/
Documents/Observatorio%20Talento%20Humano%20en%20Salud/
CARACTERIZACI%C3%93N%20MEDICINA%20ALTERNATIVA%20
Y%20TERAPIAS%20COMPLEMENTARIAS.pdf
Araujo, A.; Chagas, R.; Lima, I. (2020). Terapias alternativas para os cuidados dos síntomas da menopausia: delineando posibilidades y desafíos.
Ver. Fun. Care. [Internet], vol. 12 pp.1267-1273. 2020. Recuperado de:
http://seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/viewFile/7967/
pdf_1 [Consultado en noviembre de 2020].
Ballesteros Peña, S.; Fernández Aedo, I. (2015). Conocimientos y actitudes sobre terapias alternativas y complementarias en estudiantes de ciencias de
la salud. Rev. Investigación en educación médica. [Internet] vol, 4 núm 16,
pp. 207-215. 2015. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S2007505715000253?via%3Dihub [Consultado en noviembre de
2019].
Casas Patarroyo, C.; Carrillo, A.; Fuentes Restrepo, C.; Melgarejo, L.; Castiblanco, R.; Solano, M. (2019). Prácticas alternativas al modelo de salud occidental utilizadas por cuidadores de pacientes con neoplasia hematológicas. Rev. Cultura de los Cuidados. [Internet], vol. 23, núm 53.
2019. Recuperado de: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2019-n53-
pr%C3%A1cticas-alternativas-al-modelo-de-salud-occidental-utilizadaspor-cuidadores-de-pacientes-con-neoplasias-hematol%C3%B3gicas [Consultado en noviembre de 2020].
Cant, Watts & Ruston. (2011). Terapias complementarias: una mirada desde la experiencia de enfermeros de Lanzarote y Gran Canaria. [Tesis
Doctoral]. Citada por: Manuela Cristina Chas Barbeito. Universidad de
la Laguna. España. Disponible en: https://detotselscolors.files.wordpress.
com/2017/10/2017-04-25-tesis-cristina-chas-enfermera1.pdf
Ceballos, P.; Vílchez Barboza, V.; Valenzuela Suazo, S. (2016). Propuesta de
enfermería con terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica. [Internet],
vol. 30, pp. 1-13. 2016. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.15517/
revenf.v0i30.22206 [Consultado en noviembre de 2020].
Chica, A.; González Guirval, F.; Reigal, R.; Carranque, G.; Hernández Mendo, A. (2019). Efectos de un programa de danza española en mujeres con
fibromialgia. Rev. Cuadernos de Psicología del Deporte. [Internet], vol.
19 núm 2, pp.52-69. 2019. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/
v19n2/1578-8423-cpd-19-2-52.pdf [Consultado en noviembre de 2020].
Díaz Rodríguez, M.; Alcántara Rubio, L.; Aguilar García, D.; Puertas Cristóbal, E.; Cano Valera, M. (2020). Orientaciones formativas para un cuidado
humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Revista Enfermería Global. [Internet], vol. 19, núm 58, pp. 640-656. 2020.
Recuperado de: https://doi.org/10.6018/eglobal.392321 [Consultado en noviembre 2020].
González, E.; Quindós, A. I. (2010). La incorporación de terapias naturales
en los servicios de salud. Trabajo presentado al curso de Administración y
Gestión en Cuidados de Enfermería para la obtención del Master. Escuela de
Enfermería Santa Madrona. Barcelona. Recuperado de: https://core.ac.uk/
download/pdf/16204811.pdf
Jales, R.; Nelson, I.; Solano, L.; Olivera, K. (2020). Conocimiento e implementación en las prácticas integrativas y complementarias de los enfermeros
de atención básica. Rev. Investigación cuid. fund. [Internet], vol. 12 pp.
808-813. 2020. Recuperado de: http://seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/viewFile/7509/pdf_1 [consultado en noviembre de 2020].
Osorio Sandoval, J.; Torres Reyes, A Tenahua Quitl, I.; De Ávila Arroyo, M.;
Morales Castillo, F.; García López, M.; Gracia, V. y González Hernández,
A. (2019). Efectividad de la risoterapia en manejo del dolor en pacientes
pediátricos postoperados de apendicetomía. Revista Journal Health NPEPS.
[Internet], vol. 4, núm 2, pp. 44-57. 2019. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.30681/252610103698 [consultado en noviembre de 2020].
Raiol, I.; Lima, F.; Campos, A.; Rodríguez, L.; Carvalho, D.; Aguiar, V. (2020).
Capoterapia como prática comunitária para o envelhecimento saudável. Ver. Enferm. UFPE [Internet], vol. 14. 2020. 243178. Recuperado de:
https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/243178
[consultado en noviembre de 2020].
Santander Núñez, M. (2017). Musicoterapia como intervención enfermera en
el paciente con esquizofrenia: una revisión narrativa. Tesis Licenciatura.
[Internet], Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/680631
[consultado en octubre de 2019].
Santillán García, A.; Estébanez Lucio, N.; Sáenz Guerricaboitia, J.; Corral
Puente, S.; Rodríguez Sierra, E. (2019). Conocimiento, experimentación y
uso habitual de las terapias complementarias en función del nivel de estudios en la ciudad de Burgos. Rev. Metas Enferm [Internet], vol. 22 núm
4, pp.10-8. 2019. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081405 [consultado en noviembre de 2020].
Snyder, M.; Lindquist, R. (2010). Terapias complementarias y alternativas en
enfermería. Manual Moderno. Colombia: Ed. El Manual Moderno.
Souza Dias, S.; Da Silva Domingos, T.; Braga, E. (2019). Aromaterapia para a
ansiedad y estrés de profesores de enfermería. Rev. Enferm UFPE [Internet],
vol. 13. 2019. e240179 Recuperado de DOI: https://doi.org/10.5205/1981-
8963.2019.240179 [consultado en noviembre de 2020].
Timis, M. (2017). Las terapias complementarias y el pensamiento enfermero,
una nueva visión del cuidado. [Internet], 2017. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/135744 [consultado en septiembre de 2019].
Ugarte Gurrutxaga, M. (2018). Responsabilidad en los cuidados enfermeros:
poniendo en el centro a la persona. Revista Enfermagem, [Internet], vol. IV,
núm. 17, 2018. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.12707/RIV17108
[Consultado en noviembre de 2020].
Villán Gaona, J.; Gaona Ordoñez, C.; Carrero Gutiérrez, Z. (2018). Risoterapia: una terapia complementaria a la Medicina Occidental. Revista, Med.
[Internet], vol. 26, núm 2, pp. 36-43. 2018. ISSN: 0121-5256. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91063615006 [Consultado en
noviembre de 2020].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.