"Eso es democracia, señor Presidente": los debates sobre el sistema político provincial en el marco de la convención constituyente de Corrientes, 1960
DOI:
https://doi.org/10.31050/re.vi53.48496Palabras clave:
Democracia, Autoritarismo, Inestabilidad política, Corrientes, Convención constituyenteResumen
Este artículo analiza el contexto político complejo en el que se desarrolló la Convención Constituyente de 1960 en la provincia de Corrientes, durante el gobierno del radical intransigente Fernando Piragine Niveiro (1958-1962). A partir del estudio del proceso de reforma, se examinan los debates en torno a la democracia, el rol de los partidos políticos, el autoritarismo y la inestabilidad institucional. El análisis de los actores principales, sus espacios partidarios e ideológicos y las discusiones desplegadas tanto en las campañas electorales previas como en la Asamblea, revela cómo se estructuraron dos posiciones contrapuestas sobre el sistema político provincial, en un proceso del cual los sectores conservadores –conformados por liberales y autonomistas– emergieron fortalecidos.
Referencias
Altamirano, Carlos. (1998). «Desarrollo y desarrollistas». Prismas-Revista de historia intelectual, 2(1), 75-94.
Belini, C y Korol, J. C. (2022). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Cavarozzi, M. (1983). Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Chao, D. y Castelo, N. (2022). Chaco y Corrientes durante el Plan CONINTES (1960-1961). Persecución política, tensiones fronterizas y reorganización del Ejército en la región. En D. Chao y M. Solís Carnicer (Coords.), Violencias del pasado reciente en el nordeste argentino. Represiones, resistencias y política en Chaco, Formosa y Misiones (1955-1983) (pp. 85-119). Buenos Aires, Argentina: Teseo. Recuperado de: https://www.teseopress.com/violenciasdelpasadorecienteenelnordesteargentino/
Del Águila, Rafael. (1997) «La democracia». En R. Del Águila (Ed). Manual de Ciencia Política, (pp. 139-157). Madrid, España: Trotta.
Feris, G. (1992). Testimonio sobre política y periodismo (1930-1992). Diálogos con Antonio Emilio Castello. Buenos Aires, Argentina: Editorial Plus Ultra.
James, D. (2019). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (3a ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Leconte, R. (2009). Más de 60 años con un ideal y un compromiso. Corrientes, Argentina: El Autor.
Lichtmajer, L. (2016). ¿Una crisis de crecimiento? La expansión de la Unión Cívica Radical de Tucumán durante la «Revolución Libertadora». Revista Páginas, 8(16), 25-43. https://doi.org/10.35305/rp.v8i16.209
Lovatto, A. (2005) Fernando Piragine Niveyro. El desarrollista correntino. La Plata, Argentina: Al Margen.
Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina, 1955-2020. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Nun, J. (1973). El control obrero y el problema de la organización. Pasado y Presente, (2-3), 205-232.
O’Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Persello, A. V. (2007). Historia del radicalismo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Pizzorno, P. (2024). Un reglamento para el juego imposible. Debates sobre la democracia y la desperonización (1955-1957). Argumentos. Revista de crítica social, (30), 281-311. https://doi.org/10.62174/arg.2024.9948
Pontoriero, E. D. (2015). Estado de excepción y contrainsurgencia: el Plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962). Revista Contenciosa, (4), 1-16. https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i4.5080
Portantiero, J. C. (1973). Clases dominantes y crisis política en la Argentina. En O. Braun (Ed.). El capitalismo argentino en crisis (pp.73-118). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Potash, R. A. (1994). El ejército y la política en la Argentina 1945-1962. De Perón a Frondizi. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Romero, J. L. (1983). El drama de la democracia argentina. Buenos Aires, Argentina: Centro editor de América Latina.
Smulovitz, C. (1991). En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1966. Desarrollo económico, 113-124.
Solís Canicer, M. M. y Maggio, M. (2019). Posibilidades y limitaciones del uso de la prensa como fuente para la reconstrucción de la historia política en el nordeste argentino: algunas notas sobre Corrientes y Chaco (primera mitad del siglo XX). Folia Histórica del Nordeste, (34), 151- 168. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0343608
Solís Carnicer, M. M. (2019). Las paradojas de la política en tiempos de reforma: partidos, elecciones y prácticas políticas en Corrientes. Resistencia, Chaco: ConTexto Libros.
Solís Carnicer, M. M. y Castelo, L. N. (2021). Entre la valorización de la democracia y la connivencia con la dictadura. Partidos políticos en Corrientes durante la «Revolución Libertadora». Revista de Historia Americana y Argentina, 56(1), 303-337. https://doi.org/10.48162/rev.44.009
Spinelli, M.E. (2012). La Ley Sáenz Peña otra vez en debate: La «Revolución Libertadora», 1955-1958. Estudios Sociales, 43, 133-146.
Tcach, C. (2003). Golpes, proscripciones y partidos políticos. En D. James (Dir.). Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 17-62). Nueva Historia Argentina: Tomo IX. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Tcach, C. (2012). De la «Revolución Libertadora» al Cordobazo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Vicente, M. (2022). El espejo que tiembla. Usos heterogéneos del totalitarismo en el liberal-conservadurismo durante el primer posperonismo. En M. Vicente y M. López Cantera (Comps.), La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional (pp. 105-125). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).