El "autoritarismo" como variable explicativa en los últimos años de la dictadura militar. Un análisis desde la revista El Porteño (1982-1983)
DOI:
https://doi.org/10.31050/re.vi53.48489Palabras clave:
Autoritarismo, Dictadura, Revista El PorteñoResumen
En este artículo reconstruimos – desde una perspectiva histórica- un conjunto de intervenciones que se publicaron en la revista El Porteño entre agosto de 1982 y septiembre de 1983, en el último tramo de la dictadura militar en Argentina. Dicha publicación le otorgó un espacio significativo a cientistas sociales, escritores, políticos y periodistas para explicar el origen, la extensión y la adhesión suscitada por el gobierno de facto. Estos autores utilizaron la categoría de «autoritarismo» como variable explicativa central para comprender el proceso histórico. Frente a la preocupación por la posibilidad de un retorno del orden constitucional, El Porteño funcionó como un actor político dado que expresó que estaban dadas las condiciones para una apertura democrática duradera. Nos proponemos recuperar la participación de esta revista en una coyuntura cambiante y reponer las discusiones de la época desde una perspectiva que contextualice las categorías nativas y sus superposiciones con el lenguaje académico.
Referencias
FUENTES ANALIZADAS
Revista El Porteño (1982-1983), números 1- 25
AAVV (1995) Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva visión.
FONTANA, Andrés (1990), La política militar en un contexto de transición, 1983-1990. Buenos Aires: Documentos CEDES/34.
O’DONNELL, Guillermo (1983): «Argentina: La cosecha del miedo». En: Alternativa. Centro de estudios de la realidad contemporánea. Academia de Humanismo Cristiano, n.º 1; Santiago de Chile, septiembre-diciembre; pp.5-14.
O’DONNELL, Guillermo, SCHMITTER, Phillipe, WHITEHEAD, Laurence (1988) Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina. Buenos Aires: Paidós.
BIBLIOGRAFIA CITADA
Adair, J. (2023). 1983. Un proyecto inconcluso. Buenos Aires: FCE.
Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Siglo XXI.
Borrat, H. (1989). El periódico como actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Franco, M. (2024). 1983. Transición, democracia e incertidumbre. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: FCE.
Garategaray, M. (2018). Unidos. La revista peronista de los ochenta. Bernal: UNQUI.
Gascó, C. (2022). Los grupos de estudios durante la última dictadura. Creación y primeros años del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Argentina (PEHESA) 1977-1983. Cuadernos del Ciesal, Rosario, UNR, 21(2), 1-30.
Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ’80. Rosario: Homo Sapiens.
Liberczuk, C. (2022). La revista El Porteño (1982-1993) como actor protagónico de la posdictadura. Un abordaje desde su materialidad. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 6(2).
Mercader, S. (2024). Punto de Vista. Historia de un proyecto intelectual que marcó tres décadas de la cultura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Patiño, R. (1997). Intelectuales en transición. Las revistas culturales argentinas (1981-1987). Cuadernos de Recienvenido, 4.
Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. En Le discours culturel dans les revues latino-américaines (1940-1970) (pp. 9-16). París: América-Cahiers du CRICCAL.
Scocco, M. (2021). Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; La Plata: Educación Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias; Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en movimiento.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).