El lado oculto de la batalla cultural. Decretos y resoluciones secretas de la dictadura en Córdoba:

operaciones sicológicas y comunicación social (1976-1982)

Autores/as

  • César Tcach Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.vi53.48488

Palabras clave:

Dictadura, Batalla cultural, Comunicación social, Acción psicológica

Resumen

En base a documentos secretos y reservados de la dictadura militar en Córdoba, este artículo ofrece una reconstrucción  historiográfica de los mecanismos y procedimientos empleados en el plano de la acción cultural. Desde esta perspectiva de análisis,  se examina especialmente, el papel de los gobernadores, el Ministerio de Gobierno, su Secretaría de Estado de Seguridad y el  Consejo de Comunicación Social. La hipótesis central apunta a poner de manifiesto que la política cultural –abierta o encubierta–  lejos de ser un mero complemento del Terrorismo de Estado, constituyó un aspecto central de gobierno, en consonancia con sus  propósitos refundacionales.

Referencias

ÁGUILA, Gabriela (2013), La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales, en ÁGUILA, G. y ALONSO, Luciano (Coords.). Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo Libros.

ÁGUILA, G. (2017), Represión y terror de Estado en la Argentina reciente: nuevos abordajes y perspectivas de análisis. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 107(3).

ÁGUILA, G. (2019), el régimen militar entre la represión y el consenso intendencia del capitán Cristiani y las asociaciones vecinales, Rosario 1976-1981. Anuario 34 (1),123-144.

CANELO, P. (2011), «Construyendo elites dirigentes. Los gobernadores provinciales durante la última dictadura militar (Argentina, 1976-1983)». Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti, Córdoba año 11, n° 11.

CANELO, P. y FRANCO, M. (2015), Las «Actas de la dictadura» y la revitalización de los estudios sobre el Proceso de Reorganización Nacional, Defensa nacional y Pensamiento estratégico, Universidad de la Defensa Nacional. nÚ2, pp. 79-80.

FRANCO, Marina y LEVÍN, Florencia (2007), Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós.

FRANCO, M. y LVOVICH, D. (2017), Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación, en expansión, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani, N°217, pp. 190-217.

GEUNA, G. (1980), Testimonio de Graciela Geuna sobre el Campo Militar de detenidos-desparecidos «La Perla». (mecanografiado), Córdoba, Argentina.

IRIBARNE, M. C. (2010-2017), «Empresarios de Córdoba y poder militar: diálogos en la intimidad, en Tcach, C. (Comp.), Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

LAJE, A. (2022), La batalla cultural. Reflexiones críticas para una nueva derecha, HarperCollins, EE.UU.

LEGUIZAMON, M. (2019), Un civil del Proceso. El gobierno de Rodolfo Rhiner. Formosa 1981-1983, Ed. Universidad Nacional del Nordeste.

ORTIZ, E. R. (2015), El derecho víctima del terrorismo de Estado. UniRío editora, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

PHILP, M. (2009-2016), Memoria y política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba . Ed. Universidad Nacional de Córdoba.

RAMÍREZ, H. (2000), La Fundación Mediterránea y de cómo construir poder: la génesis de un proyecto hegemónico. Córdoba, Ferreyra Editor.

RAMÍREZ, H. (2007), Corporaciones en el poder. Institutos económicos y acción política en Brasil y Argentina: IPÊS, FIEL y Fundación Mediterránea, Buenos Aires: Lenguaje claro editora.

RATTI, C. (2013), Cachorro: vida y muertes de Luciano Benjamín Menéndez. Córdoba, Ed. Raíz de Dos.

RECHE, F. (2019), «La economía cordobesa en el marco de la última dictadura cívico-militar argentina: Cambios en los albores de la valorización financiera»: Coordenadas, vol. 6, N° 1, Río Cuarto.

ROMANO, S. (2016), Colectivos y parcialidades políticas y sociales: los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los ´70, Córdoba, Editorial FFyH, Universidad Nacional de Córdoba.

ROMANO, S. (2018), «Prácticas burocráticas en contextos autoritarios: represión y disciplinamiento de la administración pública de Córdoba, 1974-1978: Cuadernos de Historia N° 20, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

SERVETTO, A. (2019), Desentrañando pasados, irrumpiendo el presente, CEA, FCS, Universidad Nacional de Córdoba.

SOLIS, A. C. (2014), «De las comisiones a los organismos en Córdoba: derechos humanos, dictadura y democratización» en KOTLER Rubén (coord) En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: de la dictadura a la transición. Buenos Aires, Imago Mundi y Red Latinoamericana de Historia Oral.

TCACH, C. (2014), Educar para la guerra: manuales militares reservados e incinerados en Argentina (1968-1976). Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad, (13/14), 151-168. UNC.

TCACH, C. (2017), El fin del negacionismo en América Latina: el Equipo Argentino de Antropología Forense, en Silvia Dutrenit (coord.), Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina, Instituto de Investigaciones José María Mora.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

El lado oculto de la batalla cultural. Decretos y resoluciones secretas de la dictadura en Córdoba:: operaciones sicológicas y comunicación social (1976-1982). (2025). Estudios Digital, 53, 73-96. https://doi.org/10.31050/re.vi53.48488