Los usos del republicanismo en la relectura de la democracia. Estudio del discurso político de la Argentina actual

Contenido principal del artículo

Julia Velisone

Resumen

Las últimas décadas han estado marcadas por el ascenso de sectores de derechas a gobiernos democráticos, en paralelo a la crisis de legitimidad y representación de dicho sistema. En la Argentina, tales procesos se articulan con la creciente utilización del republi- canismo en el discurso político, así como su significación en relación con la democracia. Partiendo de dicho escenario, el presente trabajo indaga en los usos y sentidos del republicanismo y su relectura de la democracia en el discurso político de la Argentina ac- tual. Para ello, estudia las notas de los diarios La Nación y Clarín en el año 2019 en don- de se utilizan los términos republicano/re- publicanismo, entendiendo su relevancia a partir de la mediatización de la política y el aumento del uso de tales conceptos en el debate público, en particular, en un contex- to electoral en el que tales disputas discursivas se ven potenciadas. A partir de lo ante- rior, el trabajo presenta las redefiniciones de la democracia y la vinculación del republicanismo frente a sus falencias, así como los usos políticos de dichas significaciones, desde las construcciones discursivas de sectores vinculados a las derechas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velisone, J. (2022). Los usos del republicanismo en la relectura de la democracia. Estudio del discurso político de la Argentina actual. Estudios Digital, (49), 115–132. https://doi.org/10.31050/re.vi49.39958
Sección
Artículos

Citas

Abellán López, M. A. (2014). Republicanismo contemporáneo y representación. Una ineludible convergencia. Política, Revista de Ciencia Política, 52 (1), 195-210.

Aboy Carlés, G. (2016). Populismo y democracia liberal. Una tensa relación. Identidades, 6 (2), 5-26.

Adamovsky, E. (2017). El cambio y la impostura. La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión PRO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Planeta.

Amossy, R. (2016). «Por una retórica del dissensus. Las funciones de la polémica». En El análisis del discurso polémico: disputas, querellas y controversias, Montero, S. (comp.). Buenos Aires: Prometeo.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Aruguete, N. (2019). Elecciones argentinas 2019. Más poder local. Revista de comunicación política e institucional, (39), 20-21.

Eberhardt, M. L. (2019). El control del poder en el gobierno republica- no: de la teoría política clásica a las democracias populistas de la actualidad. Utopía y praxis latinoamericana, 86, 211-226.

Foucault, M. (2008). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gargarella, R. (23 de junio de 2022). El republicanismo en la filosofía política contemporánea. [Conferencia en seminario] Seminario «Re- publicanismo y democracia en la teoría e historia política contemporánea. Buenos Aires, Argentina.

Montero, S. (2016). «La polémica y lo polémico. Palabras preliminares.» En El análisis del discurso polémico: disputas, querellas y contro- versias, Montero, S. (comp.). Buenos Aires: Prometeo.

Ortiz Leroux, S. (2007). República y Republicanismo: una aproximación a sus itinerarios de vuelo. Revista Argumentos, 20 (53), 11-32.

Ovejero Lucas, F. (2012). Democracia ideal y política ideal. Las razones de los indignados. Claves de razón práctica, (20), 26-40.

Rinesi, E. (2015). Populismo y republicanismo. Revista Ensambles, 2 (3), 84-94.

Rodríguez Rial, G. (comp.) (2016). República y republicanismos. Conceptos, tradiciones y prácticas en pugna. Buenos Aires: Miño y Dávila. Roldán, D. (2011). Nación, república y democracia. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», (33), 193-208.

Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10/2, Art. 26.

Serrafero, M. D. (2013). El orden populista y la democracia. Buenos Ai- res: ANCMyP.

Slimovich, A. (2017). La ruta digital a la presidencia argentina. Un análisis político e hipermediático de los discursos de Mauricio Macri en las redes sociales. Dixit 26, 24-43.

Souroujon, G. (23 de junio de 2022). La tradición republicana y la nueva derecha. [Ponencia en seminario] Seminario «Republicanismo y democracia en la teoría e historia política contemporánea. Buenos Aires, Argentina.

Verón, E. (1987). «La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política». En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Verón, E. et al. (coords.) Buenos Aires: Hachette

Villacañas Berlanga, L. y Garrido, A. (comps.) (2021). Republicanismo, nacionalismo y populismo como formas de la política contemporánea. Madrid: Dado Ediciones.

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.