Espías, rusos y maximalistas en el verano de 1919. La Semana Trágica revisitada desde las fuentes diplomáticas y periodísticas

Autores/as

  • Walter Ludovico Koppmann a:1:{s:5:"es_ES";s:11:"UBA/CONICET";}
  • Sabrina Asquini CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.vi44.28069

Resumen

El artículo propone revisitar la Semana Trágica de 1919 en Buenos Aires a partir del análisis sobre las fuentes de la diplomacia y el espionaje extranjeros en el país, problematizando las perspectivas y la bibliografía existente. El relevamiento de materiales poco explorados habilitan la formulación de nuevos interrogantes sobre un tema aparentemente “agotado” respecto del cual, no obstante, recientes trabajos han demostrado que aún quedan diferentes aspectos por profundizar.

Referencias

Abad de Santillán, D. (1933). La FORA. Ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Nervio.

Ablard, J. (2020). Counter-revolution without revolutionaries: Conspiracy in the Argentine Barracks, 1919-1930. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 17(3), 173-207.

Albornoz, M. y Galeano, D. (2016).El momento Beastly: la policía de Buenos Aires y la expulsión de extranjeros (1896-1904).Astrolabio, (17), 6-41.

Avni, H. (1983). Argentina y la historia de la inmigración judía (1810-1950). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria Hebrea de Jerusalem-AMIA.

Babini, N. (1956).Enero de 1919, los hechos y los hombres de la Semana Tragica. Buenos Aires, Argentina: S.E.P.A.

Bilsky, E. (1984). La semana trágica. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Bohoslavsky, E. y Franco, M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (53), 205-227.

Camarero, H. (2017). Tiempos rojos. El impacto de la Revolución rusa en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Ceruso, D. (2015). La militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916-1943, Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Devoto, F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna: una historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Iberoamericana.

Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Díaz, H. (Comp.). (2019).Espionaje y revolución en el Río de la Plata. Los archivos de una red diplomática de persecución al maximalismo (1918-1919). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Doeswijk, A. (2008-2009). Bandera Roja, diario anarco-bolchevique. Políticas de la Memoria, (8-9), 261-269.

Doeswijk, A. (2013). Los anarco-bolcheviques rioplatenses. Buenos Aires, Argentina: Cedinci.

Falcón, R. y Montserrat, A. (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En Falcón, R. (Ed.). Nueva Historia Argentina VI. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Franco, M. (2019). El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional. Avances del Cesor, 16(20), 29-51.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2010). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Gerdes, T. (2016)La Semana Trágica y la perspectiva del catolicismo social sobre la cuestión social en el Río de la Plata, 1880-1919, Villa María, Argentina: Eduvin.

Godio, J. (1985). La semana trágica de enero de 1919. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica [1972].

Hobsbawn, E. (2007). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica.

Iñigo Carrera, N. (2000).La estrategia de la clase obrera 1936. Buenos Aires, Argentina: La Rosa Blindada-PIMSA.

Kahan, E., Schenquer, L., Setton, D. y Dujovne, A. (Comp.) (2011).Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.

López Cantera, M. (2019). Orígenes y consolidación del anticomunismoen Argentina (1917-1943). Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.

Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.

Lvovich, D. (2016). La semana trágica en clave transnacional. Influencias, repercusiones y circulaciones entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, 1918-1919. En Bertonha, J. y Bohoslavsky, E. (Comps.). Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Buenos Aires, Argentina: UNGS.

Lvovich, D. (2020). El Gran Miedo de 1919 a escala global: la Semana Trágica argentina y los archivos norteamericanos. Estudios, (43), 159-172.

Marotta, S. (1961). El movimiento sindical argentino. Buenos Aires, Argentina: Lacio.

Mcgee Deutsch, S. (2003). Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNQUI.

Mirelman, V. (1975).The Semana Trágica of 1919 and the jews in Argentina. Jewish Social Studies, (37), 61-73.

Mirelman, V. (1988). En búsqueda de una identidad. Los inmigrantes judíos en Buenos Aires 1890-1930. Buenos Aires, Argentina: Milá-AMIA.

Moya, J. (2004). The positive side of stereotypes: Jewish anarchists in early-twentieth-century Buenos Aires. Jewish History, (18), 19-48.

Norando, V. (2019). La ciudad arde este verano. Buenos Aires: enero de 1919. Roles sexuales y demandas por derechos de una clase obrera generizada. Secuencia, (105), 1-25.

Oddone, J. (1949). Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires, Argentina: La Vanguardia.

Piñero, O. (1956).Los orígenes y la trágica semana de enero de 1919. Buenos Aires, Argentina: s/e.

Pittaluga, R. (2015). Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Rapalo, M. (2012). Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria, 1918-1930. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Rock, D. (1971/72). Lucha civil en la Argentina. La Semana Trágica de Enero de 1919. Desarrollo Económico, (42-44), 165-215.

Rock, D. (1977). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Romariz, J. (1952). La semana trágica, Antecedentes sociales, económicos y políticos. Episodios y relatos históricos de los sucesos sangrientos de enero de año 1919, en la Capital Federal. Buenos Aires, Argentina: Hemisferio.

Rot G. y Glasman, L. (Coord.) (2020). Entre la revolución y la tragedia. Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. Buenos Aires, Argentina: El Topo Blindado.

Silva, H. (2011). Días rojos, verano negro. Enero de 1919, la Semana Trágica de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Terramar.

Solominsky, N. (1971). La Semana Trágica en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca popular judía.

Teitelbaum, V. (2017). Protestas, derechos y violencias en enero de 1919 en Argentina. Una reflexión a partir del libro de viajes de Katherine Dreier y de la prensa.Cuadernos del CIESAL, (16), 186 -207.

Viñas, D. (1966). En la semana. Buenos Aires, Argentina: Jorge Álvarez.

Descargas

Publicado

2020-09-04

Cómo citar

Espías, rusos y maximalistas en el verano de 1919. La Semana Trágica revisitada desde las fuentes diplomáticas y periodísticas. (2020). Estudios Digital, 44, 165-183. https://doi.org/10.31050/re.vi44.28069