El exilio colombiano en España: los diálogos de paz, un antes y un después

Autores/as

  • Jeisson Martínez Leguízamo

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.v0i38.19131

Palabras clave:

Exilio, Colombia, España, Participación política, Paz

Resumen

A pesar de haber sido escenario de un prolongado conflicto interno, Colombia ha sido percibido como un país inequívocamente democrático, debido a no haber protagonizado gobiernos militares como los que predominaron en Latinoamérica durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, la intervención en la arena política ha supuesto altos riesgos para vastos sectores de su población, principalmente aquellos asociados a la izquierda social y política, que han sido objeto de procesos de persecución sistemáticos que los han obligado a tomar el camino del exilio. En este trabajo, en primer lugar, se hace una breve presentación del exilio colombiano como caso de estudio. En segunda medida se esclarece la relación entre el concepto de exilio y la categoría de migraciones forzadas. Seguidamente se alude a las dificultades para clasificar la migración forzada de colombianos en el contexto del conflicto armado. A continuación, se hace referencia a los programas especiales de protección para colombianos en España y se analizan las características de la militancia y la participación política de los exiliados de la izquierda desde este país. En el último tramo se profundiza en las nuevas prácticas participativas surgidas en el ambiente de los Diálogos de Paz, denotando los recursos que han empleado para incluir sus demandas en Proceso de paz. Finalmente se sugieren posibles tensiones y preocupaciones que, como colectivo, en el futuro les pueden surgir y se proyectan nuevas perspectivas de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACNUR, (1954),Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, (modificada por el Protocolo de 1967). ACNUR, Ginebra.

¡BASTA YA!,(2013), Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

CEAR, (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015), Comisión Española de Ayuda al Refugiado “La Situación de las Personas Refugiadas en España”. Madrid: Entinema y Catarata.

CEPEDA, Castro Iván, (2006), “Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia”.Revista Cejil, Año I, No. 2:101-112.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (CNMH), (2014), Guerrilla y población civil, trayectoria de las Farc, 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Disponible enhttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf [último acceso: 06/12/2017]

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (CNMH), (2015),Voces del Exilio, Memorias de Colombianos en el Exterior. Gobierno de Colombia, Disponible enhttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/especialExilioColombiano/ [último acceso: 15/02/2016]

COMISIÓN HISTÓRICA DEL CONFLICTO Y SUS VÍCTIMAS, (2015), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Disponible en https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/informe-comisio%CC%81n-histo%CC%81rica-del-conflicto-y-sus-vi%CC%81ctimas-la-habana-febrero-de-2015 [último acceso: 15/02/2016]

CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO (CODHES), Codhes informa,(2012),“Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada”. Informe Desplazamiento 2012. Bogotá: Ediciones Antropos.

CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO(CODHES),(2011),De la Seguridad a la Prosperidad Democrática en medio del Conflicto. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda.

CORAZA, Enrique, (2016), “Cómo estudiar y representar las movilidades forzadas en América Latina”. Curitiba, Editorial Prismas.

CORAZA, Enrique, (2009),“El transnacionalismo forzado: identidad y militancia en el exilio”. Coloquio Internacional, Territorio y Representación Política en América Latina. Universidad de Girona.

CORAZA, Enrique, (2014), “Territorialidades de la migración forzada. Los espacios nacionales y trasnacionales como estrategia política”.Revista Espacialidades: 197-221.

CRUZ, Pilar, GONZÁLEZ, Adriana y MEDINA, Rocío, (2008), “La Diáspora Colombiana: Derechos Humanos y migración forzada Colombia-España 1995-2005”. Sevilla: Arcibel.

EL ESPECTADOR, (2016), “Exconsejal de Bello Fredy Muñóz fue víctima de atentado”. El Espectador, 25 de septiembre de 2016. Disponible enhttp://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/exconcejal-de-bello-leon-fredy-munoz-fue-victima-de-un-articulo-656936 [último acceso: 27/09/2016]

FORO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS, (2016),Aporte desde el exilio y la migración colombiana al Proceso de Negociación de La Habana para la reparación integral y el retorno digno. Disponible enhttp://www.forointernacionalvictimas.com/ [último acceso 06/09/2015]

MARTÍNEZ, Jeisson, (2016), “La herencia del 15 M transferida a Colombia: la experiencia de los exiliados colombianos a través del Foro Internacional de Víctimas”. II Jornadas Doctorales, Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Murcia.

MORAES, Natalia, (2010),Tesis doctoral Transnacionalismo político y nación: el papel del Estado y la sociedad civil migrante en la construcción de la transnación uruguaya, Universidad de Granada, Granada España.

NRC,(2015), Global Overview 2015, People internally displaced by conflict and violence. Jeremy Lennard, Geneva. TARIN, Sergi.

OIM Colombia,(2013), Perfil Migratorio de Colombia 2012, Organización Internacional para las Migraciones – Misión Colombia, Bogotá.

OIM, (2006), Glosario sobre migración, Derecho internacional sobre migración, Ginebra: OIM

RESTREPO, Ofelia, (2006),Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana,

REVISTA SEMANA, (2016), “Las confesiones de Aida Abella, 17 años de exilio” Revista Semana. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/aida-abella-de-laup-habla-tras-17-anos-de-exilio/364649-3?pagespeed=noscript[último acceso 27/09/2016].

SIMÓN, Paco y BÉRNACER, Óscar, (2011),Volver a nacer, Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales) Valencia: Traficantes de sueños.

TERCERA INFORMACIÓN, (2012),Exitosa evaluación del programa asturiano de atención a víctimas de la violencia en Colombia, Disponible enhttp://www.tercerainformacion.es/spip.php?article44657 [último acceso 06/12/2017]

UNHCR, (2014),Med – Year Trends 2014 Global forced displacement. Geneva.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Martínez Leguízamo, J. (2017). El exilio colombiano en España: los diálogos de paz, un antes y un después. Estudios Digital, (38), 105–121. https://doi.org/10.31050/re.v0i38.19131