Las organizaciones partidarias provinciales, una mirada a través de las elecciones y el reclutamiento de candidatos. El caso del Frente Cívico de Santiago del Estero, 2005-2013

Autores/as

  • Victoria Ortiz de Rozas Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.v0i35.15668

Palabras clave:

partidos provinciales, elecciones, reclutamiento, frente cívico, Santiago del Estero

Resumen

El artículo indaga sobre las organizaciones partidarias provinciales, a través del estudio de los procesos electorales y las pautas de reclutamiento y trayectorias de los candidatos; que son abordados a través de una estrategia metodológica cualitativa. Se realiza un estudio de caso, sobre el Frente Cívico, partido gobernante en Santiago del Estero, tomando el período 2005-2013. Se describe un partido concentrado en la cúspide y , al mismo tiempo, descentralizado en la base, replicando la estructura del partido gobernante anterior, el peronismo. La emergencia del Frente Cívico no supone el reemplazo de una elite política por otra, sino un recambio en las posiciones más o menos cercanas al centro político y, en algunos casos, la permanencia de quienes disponen de un capital político personal propio. Se observa cómo en el curso de las elecciones municipales, se resuelven las disputas partidarias en el territorio y surgen los nuevos integrantes del partido de gobierno. Los procesos electorales se revelan así momentos centrales de disputa de poder. El trabajo permite matizar la visión de una política concentrada en el gobernador, así como mostrar ciertas continuidades en cuanto a las prácticas electorales y la integración de las filas partidarias en los sucesivos partidos de gobierno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Ortiz de Rozas, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. (IDAES-UNSAM). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Citas

BEHREND, Jacqueline, (2008), Democratic Argentina and the ‘Closed Game’ of Provincial Politics: Protest and Persistence, Tesis para obtener el grado de Doctora, Department of Politics and International Relations, Oxford University.

BEHREND, Jacqueline, (2011), “The unevenness of democracy at the subnational level”, Latin American Research Review 46 (1) : 150-176.

BOURDIEU, Pierre, (1981), “La représentation politique : éléments pour une théorie du champ politique”, Actes de la recherche en sciences sociales 36 (1):3-24.

CHERESKY, Isidoro, (2009), “¿El fin de un ciclo político?. En:CHERESKY, Isidoro (compilador), Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.

DIAMOND, Larry, (1999), Developing democracy: toward consolidation. Baltimore: Johns HopkinsUniversity Press.

DIAMOND, Larry, (2004),“Elecciones sin democracia. A propósito de los regímenes híbridos”, Estudios Políticos 24 (enero-junio): 117-134.

DURAZO-HERRMANN, Julián, (2010), “Neo-Patrimonialism and Subnational Authoritarianism in Mexico. The Case of Oaxaca”, Journal of Politics in Latin America 2 (2): 85–112.

DUVERGER, Maurice , (1994), Los partidos políticos. México:Fondo de Cultura Económica.

FREINDENBERG, Flavia y ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel, (2009), “Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático: una introducción”, en FREIDENBERG, Flavia y ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel, (Eds.), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático, México, Tribunal Electoral del Distrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Iberoamérica.

GIBSON, Edward L., (2005), Boundary Control. SubnationalAuthoritarianism in DemocraticCountries. WorldPolitics 58 (Octubre):101–32.

GAZTAÑAGA, Julieta, (2008), “¿Qué es el trabajo político? Notas etnográficas acerca de militantes y profesionales de la política”. En: Cuadernos de Antropología social 27: 133-153.

GEORGE, Alexander y BENNETT, Andrew, (2005),Case Studies and Theory Development in the Social Sciences, Cambridge, MIT Press.

GERRING, John, (2007),Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge: Cambridge University Press.

GERVASONI, Carlos, (2011), “Democracia, Autoritarismo e Hibridez en las Provincias Argentinas: La Medición y Causas de los Regímenes Subnacionales”,Journal of Democracy en Español 3: 75-93.

GIBSON, Edward L., (2012), Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Federal Democracies.New York: Cambridge University Press.

GODOY, Mariana, (2009), “El PJ-juarista en la espesura de la crisis del régimen. Un mapa de la estructura partidaria para ir hacia las prácticas”, en Silveti, Marisa (compiladora) (2009), El protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en ocaso del juarismo.Santiago del Estero:Ediciones CICYT-UNSE.

HAZAN, Reuven y RAHAT, Gideon, (2009),“Selección de candidatos: métodos y consecuencias”, en FREIDENBERG, Flavia y ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel, (Eds.), (2009), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Iberoamérica.

JONES, Mark, SAIEGH, Sebastián M., SPILLER, Pablo T. y TOMMASI, Mariano, (2002), “Amateur legislators-Professional Politicians: The Consequences of Party-Centered Electoral Rules in Federal Systems”, American Journal of Political Science46(3): 656-669.

LEVITSKY, Steven y WAYLucan A., (2004), “Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo”,Estudios Políticos 24 (enero-junio): 159-176.

LODOLA, Germán, (2009),“La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 194 (49): 247-286.

MAIDANA, Fernanda, (2010), El ascenso y el descenso de los dirigentes del Partido Justicialista (P.J.) en los cargos de gobierno durante los años 1995-2005. Relaciones entre políticos y la política en Salta con J.C. Romero, Universidad Nacional de Salta.

MICHELS, Robert, (1949), Political Parties: A Sociological Study of the Oligarchial Tendencies of Modern Democracies, Glencoe, The Free Press.

O’DONNELL, Guillermo (2004), “Notas sobre la democracia en América Latina”, en Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y de ciudadanos. El debate conceptual sobre la democracia, Buenos Aires, PNUD Taurus-Alfaguara.

OFFERLÉ, Michel, (2004), Los partidos políticos.Santiago de Chile: Ediciones LOM.

OFFERLÉ, Michel, (2011), “La cantidad de votos. Electores, partidos y electorado socialista en Francia a fines del siglo XIX”, en Offerlé, Michel, Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la política. Buenos Aires: Antropofagia.

ORTIZ DE ROZAS, Victoria, (2011), “El gran elector provincial en Santiago del Estero (2005-2010). Una perspectiva desde adentro de un ´oficialismo invencible´”, Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 5 (2): 359-400.

ORTIZ DE ROZAS, Victoria, (2013), El régimen político provincial a través de las elecciones y las trayectorias del personal político. La pauta del gran elector en Santiago del Estero (1999- 2010), Tesis para obtener el grado de magister en Ciencia Política, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

OSTROGORSKI, Moisés,(2008), La democracia y los partidos políticos. Madrid: Trotta.

PANEBIANCO, Angelo, (1990),Modelos de partidos. Organización y poder en los partidos políticos, Madrid, Alianza.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), (2005), Informe de desarrollo humano 2005. Argentina Después de la Crisis: Un Tiempo de Oportunidades.Buenos Aires: PNUD.

ROSATO, Ana, (2003), “Líderes y candidatos: las elecciones “internas” en un partido político”, en ROSATO, Ana y BALBI, Fernando Alberto, Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social. Buenos Aires: Antropofagia.

SALAS, Norma, (2002), Carlos Juárez: Poder, política y clientela en Santiago del Estero a fines del siglo XX, Tesis presentada para obtener el grado de Magíster, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero.

SCHEDLER, Andreas, (2006), “The Logic of Electoral Authoritarianism”, enSchedler, Andreas (editor), Electoral Authoritarianism. The Dynamics of Unfree Competition, Boulder, Lynne Rienner Publishers.

SCHERLIS, Gerardo, (2009), “El partidoestatalestratárquico de redes. Apuntes sobre organización política en la era de los partidos no representativos”, en Cheresky, Isidoro (compilador), Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina.Rosario: Homo Sapiens.

SCHNYDER, Celeste, (2013), Política y Violencia. Santiago del Estero 1995-2004. Santiago del Estero: EDUNSE.

SCHUMPETER, Joseph A., (1984), Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona: Folio.

SCOTT, James, (1972), “Patron-client politics and political change in Southeast Asia”, American Political Science Review66 (1): 91-113.

SILVETI, Marisa, (2006), “Crimen sin castigo: espacio público y régimen político santiagueños entre 2003 y 2004”, en Cheresky, Isidoro (compilador). Ciudadanía, Sociedad Civil, y Participación Política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

SOSA, Pamela, (2014), Desintegración social y poder político. Génesis y consolidación del Frente para la Victoria en la Provincia de Santa Cruz (1988-1996), Tesis para obtener por el título de Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

VOMMARO, Gabriel, (2009), “Redes políticas y redes territoriales en la construcción del posjuarismo”, en Silveti, Marisa (compiladora), El protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en ocaso del juarismo. Universidad Nacional de Santiago del Estero: Ediciones CICYT-UNSE.

WEBER, Max, (2007), “La política como profesión”, en WEBER, Max, La ciencia y la política como vocación. Buenos Aires: Altamira.

Descargas

Publicado

2016-11-16

Cómo citar

Ortiz de Rozas, V. (2016). Las organizaciones partidarias provinciales, una mirada a través de las elecciones y el reclutamiento de candidatos. El caso del Frente Cívico de Santiago del Estero, 2005-2013. Estudios Digital, (35), 207–232. https://doi.org/10.31050/re.v0i35.15668