El bienestar psicológico: diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general

Conteúdo do artigo principal

Macarena Verónica Del Valle
Florencia Hormaechea
Sebastián Urquijo

Resumo

El objetivo del estudio fue analizar las diferencias según el sexo en el Bienestar Psicológico de estudiantes universitarios. Adicionalmente, se planteó evaluar la diferencia entre estudiantes universitarios y población general. Se entiende al Bienestar Psicológico como el resultado de una evaluación valorativa que realiza el sujeto respecto a su propia vida. Se trabajó con una muestra de 654 estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se les aplicó la adaptación española de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff,  realizada por Díaz et al. (2006) y para los análisis de las diferencias se llevaron a cabo pruebas t de comparación de medias y pruebas U de Mann-Whitney. Los resultados mostraron que las mujeres puntuaron significativamente  más alto que los hombres en las escalas de Propósito en la Vida, Relacionamiento Positivo y Crecimiento Personal; y los hombres puntuaron significativamente más alto en Autonomía con respecto a las mujeres. Sin embargo los tamaños del efecto de las diferencias fueron pequeños. Respecto al nivel educativo, se observó una diferencia marcada entre estudiantes universitarios y población normotípica.

Detalhes do artigo

Como Citar
El bienestar psicológico: diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. (2015). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 7(3), 6-13. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v7.n3.10723
Seção
Artículos Originales
Biografia do Autor

Macarena Verónica Del Valle, Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación

Becaria de investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Licenciada en Psicología, Docente en la cátedra Teorías del Aprendizaje.

Florencia Hormaechea, Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación

Becaria de investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Licenciada en Psicología, Docente en la cátedra Teorías del Aprendizaje

Sebastián Urquijo, Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología

Doctor en Psicología, Profesor adjunto en las cátedras de Teorías del Aprendizaje y Psicología Cognitiva de la UNMDP, Investigador Independiente de CONICET

Como Citar

El bienestar psicológico: diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. (2015). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 7(3), 6-13. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v7.n3.10723

Referências

Allart, E. (1996). Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen (comps.), La calidad de vida (pp. 126-134). México: F.C.E.

Barra Almagiá, E., Soto Quevedo, O., & SchmiDE Díaz, K. (2013). Personalidad y bienestar psicológico: un estudio en universitarios chilenos. Revista de Psicología, 9(17), 7-18.

Barra, E. (2010). Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en estudiantes universitarios. Terapia psicológica, 28(1), 119-125. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082010000100011.

Coe, R. (2002, Septiembre). It’s the Effect Size, Stupid. What effect size is and why it is important. Trabajo presentado en la Conferencia Anual de la British Educational Research Association, Inglaterra.

Coe, R., & Merino, C. (2003). Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología-PUCP, 21(1), 147-177.

Cooke, R., Bewick, B., Barkham, M., Bradley, M., & Audin, K. (2006). Measuring, monitoring and managing the psychological well-being of first year university students. British Journal of Guidance and Counselling, 34(4), 505-517. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03069880600942624.

Crose, R., Nicholas, D. R., Gobble, D. C., & Frank, B. (1992). Gender and wellness: A multidimensional systems model for counseling. Journal of Counseling & Development, 71(2), 149-156. doi: http://dx.doi.org/10.1002/j.1556-6676.1992.tb02190.x.

Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17380.

Delfino, G., & Zubieta, E. (2009). Valores y política. Análisis del perfil axiológico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria 29(1), 93-114.

Di Gresia, L. (2004). Acceso a la educación universitaria. Evolución y determinantes para el Caso Argentino. (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina). Recuperado de: http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2004/DiGresiaacceso_aaep.pdf

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle C., & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.

Diener, E., Suh, E., Lucas, R., & Smith, H. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125(2), 276-302. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.125.2.276.

Gancedo, M. (2008). Psicología Positiva: posible futuro y derivaciones clínicas. Psicodebate, 9, 15-26.

García-Andalete, J. (2013). Bienestar Psicológico, edad y género en universitarios españoles. Salud & Sociedad, 4(1), 48-58.

García-Viniegras, V. & González Benítez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista cubana de medicina general integral, 16(6), 586-592.

Keyes, C., Ryff, C., & Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007.

Ledesma, R., Macbeth, G., & Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del Efecto: Revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico ViSta. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 425-439.

Ledesma, R., Macbeth, G., & Cortada de Kohan, N. (2009). Computing Effect Size Measures with ViSta-The Visual Statistics System. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 5(1), 25-34.

Lindfors, P., Berntsson, L., & Lundberg, U. (2006). Factor structure of Ryff’s psychological well-being scales in Swedish female and male white-collar workers. Personality and Individual Differences, 40(6), 1213-1222.

Molina Sena, C. J., & Meléndez Moral, J. C. (2006) Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana. Geriátrika, 22(3), 97-105.

Morales-Vallejo, P. (2012). El tamaño del efecto (effect size): Análisis complementarios al contraste de medias. En P. Morales, Estadística Aplicada para las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Perez, J. A. (2012). Gender difference in Psychological well-being among Filipino College Students Samples. International Journal of Humanities and Social Science, 13(2), 84-93.

Prada, E. (2005). Psicología positiva y emociones positivas. Revista Electrónica Psicología Positiva, 2, 1-30.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being.

Annual review of psychology, 52(1), 141-166. doi: http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069.

Ryff, C. (1995). Psychological well-being in adult life. Current directions in psychological science, 69(4), 99-104. doi: http://dx.doi.org/10.1111/1467-8721.ep10772395.

Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719.

Ryff, C., Keyes, C. L. M., & Hughes, D. L. (2003) Status Inequalities, Perceived Discrimination, and Eudaimonic Well-Being: Do the Challenges of Minority Life Hone Purpose and Growth? Journal of Health and Social Behavior, 44(3), 275–291. doi: http://dx.doi.org/10.2307/1519779.

Ryff, C., & Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry, 9(11), 1-28.

Schmutte, P., & Ryff, C. (1997). Personality and well-being: Reexamining methods and meanings. Journal of Personality and Social Psychology, 73(3), 549-559. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.73.3.549.

Seligman, M. & Peterson, Ch. (2007). Psicología clínica positiva. En L. Aspinwall & U. Staudinger (Eds.), Psicología del potencial humano (pp. 409-425). Barcelona: Gedisa.

Strack, F., Argyle, M., & Schwartz, N. (Eds.) (1991). Subjective well-being: an interdisciplinary perspective. Oxford: Pergamon Press.

Valle, M. Beramendi, M., & Delfino, G. (2011). Bienestar Psicológico y social en jóvenes universitarios argentinos. Revista de Psicología, 7(14), 7-26.

Veenhoven, R. (1988). The utility of happiness. Social Indicators Research, 20(4), 333-354. doi: http://dx.doi.org/10.1007/BF00302332.

Veenhoven, R. (1991). Is happiness relative? Social Indicators Research, 24(1), 1-34. doi: http://dx.doi.org/10.1007/BF00292648.