La psicofisiologia mexicana a traves del trabajo de tres investigadores: Raul Hernandez-Peon, Dionisio Nieto y Augusto Fernandez-Guardiola
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Detalhes do artigo
Commons Attribution License, CCAL). Com esta licença, os autores conservam o direito de propriedade sobre artigos mas permitem que qualquer pessoa façam download e distribuam os artigos publicados na RACC sem necessidade da permissão do autor ou editor. Uma última condição é que sempre, e em todos os casos, o autor e a fonte original de publicação (p.e., RACC) sejam citados. Esta licença foi desenvolvido para facilitar o acesso aberto, gratuito e livre a trabalhos originais do arte e ciência.
Como Citar
Referências
Alcaraz Romero, V. M. (1993). Algunas rememoraciones sobre el inicio del área de psicofisiología (pp. 37-40). En J. Urbina (Ed.), Facultad de Psicología: Testimonios de 20 años, 1973-1993. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Almanza-Munoz, J. J. (2001). Nueva época, nuevo milenio, nuevos retos. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría (México), 34, 5-9.
Álvarez, G. & Molina, J. (Eds.). (1981). Psicología e historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Antecedentes académicos de los catedráticos del Colegio de Psicología. (1964). Nieto Gomez, Dionisio Dr. (p. 201). Anuario de Psicología (México), I, 181-208.
Arias Santos, F. J. (2000). Actividades psicológicas y psiquiátricas en la zona republicana: Los testimonios de Emilio Mira y Dionisio Nieto. Cuadernos Republicanos, 41, 85-94.
Brito Ocampo, L. (2014). Comunicación personal, Noviembre 11, 2014.
Brito Ocampo, L., Cariño Aguilar, M., & Brito Brito, E. (2013). Biblioteca del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr. Dionisio Nieto Gomez.” Biblioteca Universitaria (México), 16(1), 67-72.
Calderón Narváez, G. (1996). La psiquiatría en México. Década de los cincuenta y principios de los sesenta 1950-1965. Archivos de Neurociencias (México), 1(4), 303-310.
Carrascoza, C. A. (2008). Entrevista. Dr. Victor Manuel Alcaraz. Pionero de la psicología experimental en México. Psicología y Ciencia Social (México), 10(1), 52-63.
Casanueva, M. (25 de julio de 1983). La Complutense ha concedido su medalla de oro a Dionisio Nieto, psiquiatra exiliado. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1983/07/25/sociedad/427932003_850215.html
Colotla, V. A., & Jurado, S. (1982). Desarrollo histórico de la medición psicológica en México. Acta Psicologica Mexicana, II, 89-101.
Corsi Cabrera, M. (1989). Panorama general de la maestria en psicobiologia desde su creación hasta nuestros días. En J. Urbina (Ed.), El psicólogo: Formación, ejercicio profesional y prospectiva (pp. 441-445). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cruz-Sánchez, F. F., Escobar, A., Guimera, A. Rodríguez, A., & Cejas, H. (2002). La escuela española de neurología cajaliana. La semilla iberoamericana. Revista Española de Patología, 35, 1-7.
De la Fuente, R. & Torres Torija, J. (1983). La investigación en el campo de la psiquiatría en México. Salud Mental (México), 6(3), 3-15.
Diaz, J. L. (2009). El legado de Cajal en México. Revista de Neurología, 48(4), 207-215.
Diaz, J. L. (2011). Dionisio Nieto Gomez (1907-1985). En S. J. Villasenor Bayardo, C. Rojas Malpica y J. Garrabe de Lara (Eds.), Antología de textos clásicos de la psiquiatría latinoamericana (pp. 309-310). México: Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales.
Dosil Mancilla, F. J. (2009). La estela de Cajal en México. Arbor-Ciencia, Pensamiento y Cultura (España), 185(735), 29-40.
Drucker-Colín, R. (1969). Neurophysiology of habitation and internal inhibition (discoveries made by Hernández-Peón in the 1950s). Brain Research Bulletin, 50, 435.
Drucker Colín R. & Rojas Ramírez, J. A. (2000). Raúl Hernández-Peón. En G.V. López (Ed.), Ciencia y Tecnología en México en el siglo XXI. Biografías de personas ilustres. (pp. 145-156). México: Academia Mexicana de Ciencias.
Escobar, E. (2008). Dionisio Nieto y la investigación científica. Salud Mental (México), 31(4), 331-334.
Escobar, D. (2009). La neurociencia mexicana y los bisnietos de Cajal. Revista de Neurología, 48(4), 169-170.
Fernández-Guardiola, A. (1968). La obra científica de Raúl Hernández-Peón. Gaceta UNAM ,17(13), 8-9.
Fernández-Guardiola, A. (1994). Modulación endorfinérgica de los procesos de sensibilización nerviosa. Salud Mental (México), 17, 21-29.
Fernández Guardiola, A. (2003). Las neurociencias en el exilio español en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Fernández-Mas, R., Valdéz-Cruz, A., Magdaleno-Madrigal, V. M., Almazán-Alvarado, S., & Martínez-Vargas, D. (2009). A cinco años de la muerte de Augusto Fernández-Guardiola: Científico, amigo y maestro. Salud Mental (México), 32(6), 527-532.
Ferrandiz, A. & Lafuente Niño, E. (1993). Dionisio Nieto (1905-1987): Contribuciones de un neuropsiquiatra exiliado español al estudio de las bases biológicas del comportamiento. Revista de Historia de la Psicología, 14(3), 205-212.
Galindo, E. (2004). Análisis del desarrollo de la psicología en México hasta 1990: Con una bibliografía en extenso. Psicología para América Latina, 2, 34-70.
Gallegos, X., Colotla, V. A., & Jurado, S. (1985). Desarrollo histórico de la psicología en México. Revista de Historia de la Psicología (España), 6(3), 227-240.
Garcia Albea, E. (1995). La obra científica de Dionisio Nieto. Revista Neurología (España), 23, 874-878.
Garrabe, J. (2001). Dionisio Nieto (1908-1985). In J. J. López-Ibor, C. Carbonell, & J. Garrabe (Eds.), Anthology of Spanish Psychiatric Texts (pp. 487-489). United Kingdom: World Psychiatric Association.
Hernández Orozco, F. (2011). Dr. Raúl Hernández Peón. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 26(258-259), 34- 39.
Hernández-Peón, R. (Ed.). (1963). The physiological basis of mental activity. Amsterdam: Elsevier.
Hernández-Peón, R. (1965). A neurophysiological model of dreams and hallucinations. Journal of Nervous and Mental Disease, 141(6), 623-650.
Hernández-Peón, R., Scherrer, H., & Jouvet, M. (1956). Modification of electric activity in cochlear nucleus during “attention” in unanaesthetized cats. Science, 123, 331-332.
Martínez Sánchez, H. (2006). Treinta años de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta: Un reto a la supervivencia. Avances en Psicología Latinoamericana, 24(1), 105-125.
Medina-Mora, M. E., Borges, G., Benjet, C., Lara, C., & Berglund, P. (2007). Psychiatric disorders in Mexico: Lifetime prevalence in a nationally representative sample. British Journal of Psychiatry, 190(6), 521-528.
Michaca, P. (1967). Consideraciones sobre la investigación psicológica en los medios hospitalarios. Salud Pública de Mexico, 9(4), 537-539.
Morgane, P. J. (1970). Raúl Hernández-Peón (1924-1968). Physiology and Behavior, 5(4), 379-388.
Muñoz, E. J., Brailowsky, S. Diaz, J. L., Delgado, J. M., Calvo, J. M., Mena, F., & Fernández-Guardiola. A. (2005). Augusto Fernández Guardiola, en y a su memoria. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Navalles Gómez, J. (2014). La psicosociología en México: Una historia cultural. Polis, 10(1), 78-107.
Nieto, D. (1978). Bases cerebrales de la esquizofrenia. Archivos de la Facultad de Medicina de Madrid, 33(1), 5-8.
Nieto, D. (2000). Research with psychotropic drugs in Mexico. In T. A. Ban, D. Healy & E. Shorter (Eds.), The triumph of psychopharmacology and the story of CINP (pp. 194-195). Budapest: Animula.
Nieto, D. & Escobar, A. (1972). Major psychoses. In J. Minkler (Ed.), Pathology of the nervous system, (pp. 2654-2665). Nueva York: McGraw-Hill.
Ostrosky-Solis, F. & Matute Durán, E. (2009). La neuropsicología en México. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (México), 9(2), 85-98.
Pérez de Francisco, C., & Pérez-Rincón, H. (1972). Dimensiones de la psiquiatría contemporánea. Libro homenaje al profesor Dionisio Nieto. México: Fournier, La Prensa Médica Mexicana.
Pérez-Rincón, H. (1995). Breve historia de la psiquiatría en México. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría.
Pérez-Rincón, H. (2004). In Memoriam. Augusto Fernández-Guardiola (1921-2004). Salud Mental (México), 27(3), 1-2.
Quintanilla, S. (2002). Arturo Rosenbleuth y Norbert Wiener: Dos científicos en la historiografía de la educación contemporánea. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(15), 303-329.
Reyes-Lagunes, I. (2001). Aportaciones a la medición de la personalidad en México (pp. 69-99). En N. Calleja y G. Gómez-Perezmitre (Eds.), Psicología social: Investigación y aplicaciones en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Ribes, E. (2000). La psicología en Xalapa: Crónica de sus inicios (1963-1971). Integración: Educación y Desarrollo Psicológico (México), 12(14), 1-13.
Ribes, E. (2012). Behaviorism in Mexico: A historical chronicle. International Journal of Hispanic Psychology, 4(2), 1-18.
Rodríguez Preciado, S. I. (2014). Raíces y tradiciones de la psicología social en México. México: ITESO, Universidad de Guadalajara y Colegio de Michoacán.
Rosenbleuth, A. (1970). Mente y cerebro. México: Siglo XXI editores.
Sacristán, C. (2007). En defensa de un paradigma científico. El doble exilio de Dionisio Nieto en México, 1940-1985 (pp. 327-346). En R. Campos, O. Villasante, y R. Huertas (Eds.), De la “Edad de Plata” al exilio. Construcción y “reconstrucción” de la psiquiatría española. Madrid: Frenia.
Sánchez-Sosa, J. J., & Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: Historical reflections and perspectives. International Journal of Psychology, 36(6), 384-394.
Sterman, M. B. (1968). “Raúl Hernández-Peón: In memoriam”. Psychophysiology, 5(2), 196-197.
Torres-Ruiz, A. (2014). Dionisio Nieto Gómez. International Network for the History of Neuropsychopharmacology. Recuperado de: http://inhn.org/profiles/dionisio-nieto-gomez.html
Valencia, M., Alcaraz, V. M., Colotla, V. A., & Aguirre, C. (1983). La psicofisiología en México. En Una década de la Facultad de Psicología: 1973-1983 (pp. 512-554). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Valencia-Flores, M., Velázquez-Martínez, D. N., & Villarreal, J. E. (1990). Super-reactivity to amphetamine toxicity induced by schedule of reinforcement. Psychopharmacology (Berl), 102(1), 136-144.